Since the entry into force of the results of the Uruguay Round, Latin American Countries have embarked in active trade policy based on negotiations of Free Trade Agreements. These agreements cover a wide range of goods, services and new trade issues. The models followed in negotiations with the United States are based on NAFTA provisions. The European Union has adopted a GATS type approach although some difference exists. This paper analyses the services provisions negotiated by the United States and the European Union with Latin American countries. The paper focuses its analysis on the differ…
El bienio 2004-2005 se caracterizó por un auge de exportaciones, y especialmente por alzas de precios en las principales materias primas de la región. Esto determinó la recuperación de la demanda interna de los países miembros de los diversos esquemas de integración, expandiendo los flujos comerciales intrasubregionales por tres años consecutivos a tasas más elevadas que las exportaciones extrasubregionales. Pese a ello, el comercio intragrupo sigue siendo bajo en comparación al observado en otras regiones del mundo, por ejemplo en Asia y la Unión Europea. De ello se deduce que los países y la…
El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios tiene 10 años desde su entrada en vigor. A pesar del tiempo transcurrido las controversias desarrolladas en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sólo se han referido en 5 ocasiones a cuestiones relacionadas con este acuerdo y sólo 2 de ellas, han sido exclusivamente interpretaciones del acuerdo o de las obligaciones asumidas en el marco de éste. El presente trabajo tiene como objetivo presentar las conclusiones que ha alcanzado el Órgano de Solución de Controversias en el ámbito del comercio de servicios. El propósito de este …
En el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe se realizó el presente trabajo sobre el sistema municipal y la superación de la pobreza y precariedad urbana en Perú. El objetivo principal de la investigación fue identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que presenta el sistema municipal del Perú, para desarrollar y colaborar en acciones y programas para superar la pobreza. El primer capítulo da cuenta del proceso de descentralización en Perú que empezó hace poco más de…
En el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe se realizó el presente trabajo sobre el sistema municipal y la superación de la pobreza y precariedad urbana en Uruguay. El objetivo principal de la investigación fue identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que presenta el sistema municipal de Uruguay, para desarrollar y colaborar en acciones y programas para superar la pobreza. De manera especial en este trabajo se profundizan las posibilidades de que los 10 Departamen…
El propósito de este trabajo es contribuir a la comprensión de los determinantes de la diversificación exportadora de bienes en la región, discutiendo el papel en ese proceso de tres variables que fueron afectadas por la inestabilidad macroeconómica: el nivel y la variabilidad del tipo de cambio real (TCR); y la inversión en máquinas y equipamientos. Para ello, en primera instancia, se analizan algunas evidencias sobre diversificación de las exportaciones y el desempeño del TCR y de la inversión utilizando datos de veinte países de la región para los que existía información en el período 1970…
Durante buena parte de la década de los noventa, la economía de Estados Unidos registró una prolongada fase expansiva que finalizó con la recesión en 2001. Este periodo tuvo características particulares entre las que cabe destacar el papel fundamental que jugó la formación de capital, sobre todo en el sector de alta tecnología. El vigor de la inversión impulsó un crecimiento importante del producto, del consumo y del empleo, pero también sustentó un largo periodo de exuberancia bursátil y de apreciación del dólar. Esta expansión no fue, pues, ajena a la generación de importantes desequilibrios…
Claudia de Camino es funcionaria de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen El comercio internacional de servicios en el mundo representa aproximadamente un 17% del total de flujos considerando bienes, servicios, rentas y transferencias. Después de los bienes, que representan el 65% del flujo total, los servicios constituyen la segunda categoría en importancia en el inter…
O estudo Observatório da Habitação da Cidade de São Paulo - Instrumentos de Gestão e Operação, teve como objetivo apresentar um conjunto de proposições para a definição da concepção, dos princípios finalidade, objetivos, atribuições e a forma de organização e os meios para a implementação de um Observatório Habitacional na cidade de São Paulo como um instrumento público de gestão da política urbana e habitacional associada a iniciativa da constituição de um Observatório Urbano da Cidade de São Paulo. Este estudo promoveu a análise dos eixos estratégicos definido pela Agência Habitat para a con…
O estudo - Caracterização, processos e situações críticas de encaminhamento, teve como objetivo realizar levantamentos e análises das características do crescimento metropolitano, identificando os principais processos e situações críticas que afetam a metrópole de São Paulo, em particular sobre a situação do solo urbano e da moradia, no sentido de subsidiar o desenho e implementação do Observatório da Habitação do Município de São Paulo. Parte da análise do contexto social, das desigualdades e contradições e das condições institucionais do município para concluir de que há carência de um siste…
El Cuaderno Estadístico No. 32 contiene series de cuentas nacionales a precios constantes. En la primera parte se hace un breve resumen de lo que es el Sistema de Cuentas Nacionales a precios constantes, en cuatro capítulos: un primer capítulo general sobre el sistema; el segundo sobre clases de números índices ; en el tercer capítulo se describen los períodos de referencia de los índices de precios de cantidades y el cuarto capítulo se refiere a métodos generales de cálculo de las series de cuentas nacionales . La segunda parte contiene cuadros resúmenes de …
El propósito de esta publicación es dar a conocer a los usuarios información sobre el comercio internacional de América Latina y el Caribe, y sus exportaciones e importaciones según destino u origen contenidas en el Banco de Datos del Comercio Exterior de América Latina y el Caribe (BADECEL) de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
El destino de las exportaciones y el origen de las importaciones se seleccionaron de acuerdo con diferentes zonas económicas cuya importancia analítica es en general relevante. Es así como fueron seleccionados según la Asociación de Paíse…
This annual publication, one of the most important of ECLAC, includes official country figures up to November 30th, and an analysis of developments in the region's economy in 2005 and projections for 2006. The Latin American and Caribbean economy grew by 4.3% in 2005, which represents the third consecutive year of growth in the region. Per capita GDP is estimated to have risen by about 3%. Unemployment rate fell from 10.3% in 2004 to 9.3% in 2005 and poverty indices decreased from 44% in 2002 to 40.6% in 2005. The performance of the domestic demand and the expansion of 3.3% of the world …
El 2005 será el tercer año consecutivo de crecimiento de América Latina y el Caribe. Se estima que el PIB tendrá una expansión de alrededor de un 4,3%, lo que supone un aumento del PIB per cápita cercano al 3%. Para el próximo año se proyecta una prolongación de la fase expansiva del ciclo económico, aunque a una tasa algo inferior (4,1%). Si estas proyecciones se confirman, la tasa de crecimiento medio del período 2003-2006 será levemente superior al 4%, mientras el PIB per cápita habrá acumulado un aumento cercano al 11%. Desde una perspectiva histórica, el perí…
This year's edition of the Economic survey of Latin America and the Caribbeanis the fifty-seventh in this series. It is divided into two parts. The first analyses the main features of the regional economy, while the second examines the situation in the individual countries of Latin America and the Caribbean. The full statistical appendix is published in electronic format for ease of data processing. Part one deals with the performance of the region's economy as a whole and begins with an introductory section that analyses recent changes in some aspects of the region's trade lin…
For most developing countries, open regionalism has emerged as quite a sensible response to the undergoing turbulent and asymmetric process of economic globalization. Moreover, the successful experience of the countries which are now part of the European Union, has made regional integration an increasingly attractive option for the developing world. Whenever regional integration is intended to go beyond merely a free trade agreement, macroeconomic coordination becomes a key issue. Theoretically, the underlying idea of the macroeconomic coordination is the interdependency between econo…