La inseguridad alimentaria y el hambre en América Latina y el Caribe están estrechamente asociados a la pobreza extrema, pero no se confunden con ella. Una alimentación insuficiente para el desarrollo de una vida normal e inadecuada desde el punto de vista nutricional, afecta no sólo a quienes viven en condiciones de extrema pobreza sino también a estratos más amplios y grupos que residen en determinadas zonas o regiones en cada país. Entre las carencias que enfrenta la población en pobreza extrema, la falta de acceso a alimentos es, por sus consecuencias, la más grave y urgente de erradicar. …
This document was prepared by Sarah Bradshaw, consultant for the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), under the supervision of the Women and Development Unit, in close collaboration with the Sustainable Development and Human Settlements Division and the ECLAC Subregional Headquarters in Mexico City, in the framework of the Project Improve damage assessment methodology to promote natural disaster mitigation and risk reduction awareness and preparedness in Latin America and the Caribbean (ITA/99/130). The paper analyses the socio-economic effects of hurricane Mi…
Este documento fue preparado por Sarah Bradshaw y Ángeles Arenas, consultoras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, bajo la supervisión de la Unidad de Mujer y Desarrollo, en estrecha colaboración con la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos y con la Oficina Subregional de la CEPAL en México D. F., en el marco del proyecto Improve damage assessment methodology to promote natural disaster mitigation and risk reduction awareness and preparedness in Latin America and the Caribbean (ITA/99/130);.
El trabajo analiza los efectos socioeconó…
The Caribbean region is highly prone to natural disasters, with he increased occurrence in recent years of hurricanes, storms, floods, storm surges and volcanic eruptions. These bring about the loss of lives, property and employment, and damage to the physical infrastructure and the environment. The poor are generally the most vulnerable to the impact of natural disasters, and it is the women and children among them who are often the hardest hit. These impacts are likely to be amplified by a country's particular development patterns, with the level of vulnerability of social groups influe…
La Cumbre del Milenio, como se ha denominado al encuentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas realizada en septiembre del año 2000 en Nueva York, dio origen a la Declaración del Milenio. Ella define, para las próximas décadas, un conjunto de objetivos y metas de desarrollo en cuyo cumplimiento se comprometieron a participar activamente los gobernantes de todo el mundo. La igualdad de género encuentra un espacio en la Declaración del Milenio y se la plantea como un objetivo específico. También en ella se reconoce que la igualdad de género no es sólo un objetivo por derecho propio de l…
En este trabajo se plantea que la remoción de obstáculos para incluir mujeres en los cargos electivos es una necesidad para la gobernabilidad democrática de América Latina. Se analizan también los procesos de democratización, la legitimidad otorgada por las elecciones competitivas a los gobernantes y los desafíos que supone enfrentar las crisis en varios países.
Los obstáculos analizados se refieren a la cultura y la práctica en los espacios políticos. A ello se suma una idea restringida de democracia entre los sectores con poder, por la que se asume que los mecanismos de acción positiva afect…
El presente estudio analiza las regulaciones nacionales en materia de Derecho del Trabajo en seis países de la región: Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Uruguay. Para ello, se comparan los aspectos más relevantes de los ordenamientos legales aplicables, sus disparidades, las políticas aplicadas por las entidades gubernamentales con competencia en la materia y las barreras que el ordenamiento jurídico impone agravando de ese modo la situación de facto que atraviesan las mujeres al momento de insertarse en el mercado de trabajo.
En ese sentido, reviste especial interés el anál…
En esta publicación, destinada a los usuarios y a los productores de información sobre el comercio internacional de bienes transportables, se presentan los cambios introducidos en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), enmienda 3 (SA02), aplicables a partir del 1 de enero del 2002 y sus efectos en las restantes clasificaciones estadísticas internacionales contenidas en el Banco de Datos del Comercio Exterior de América Latina y el Caribe de la CEPAL(BADECEL). En este documento se ha mantenido la misma estructura de su versión original, el Cuaderno Estadístic…
Resumen
En la última década del siglo XX, América Latina cambió sus normas e instituciones mineras con el fin de atraer la inversión extranjera bajo las nuevas condiciones de la economía mundial. Aún hoy, todavía se dan cambios en algunos países como secuela de esa ola de reformas.
Con las nuevas visiones sobre su rol, el Estado se alejó de la operación minera directa, reconsiderando su función fiscalizadora y reguladora. Las concepciones tradicionales alrededor de la llamada pequeña minería perdieron fuerza y en muchas partes se llegó a postular que era necesaria la desaparición de este segme…
Esta publicación contiene las ponencias presentadas en el seminario La fecundidad en América Latina y el Caribe: ¿Transición o revolución? , realizado en Santiago de Chile, del 9 al 11 de junio de 2003. El seminario fue organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con la colaboración del Centre de Recherche Populations et Sociétés de l'université de Paris X-Nanterre y el patrocinio del Gobierno de Francia. …
Resumen
Este momento es particularmente interesante para revisar las cifras de las tendencias demográficas de la región, debido a que se cumplen diez años de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de 1994 en El Cairo (CIPD);, en la cual los países fijaron metas a cumplir para el año 2000. Además, ello coincide con la disponibilidad de resultados de los censos de población recientes, correspondientes a la ronda del año 2000, lo que conlleva a la revisión de las estimaciones demográficas vigentes.
La dinámica demográfica de los países latinoamericanos se caracteriza por profundo…
El mundo de hoy está marcado por lo que se conoce como el proceso de globalización,
es decir, la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y
culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o regional.
Aunque no se trata de un fenómeno nuevo, puesto que sus raíces históricas son
profundas, los drásticos cambios en los espacios y tiempos generados por la
revolución de la información y las comunicaciones le han dado nueva amplitud y
velocidad, con lo cual ha sufrido una transformación cualitativa.
Sin duda, la globalización brinda oportunidades para el desarrol…
In 2003, flows of foreign direct investment (FDI) to Latin America and the Caribbean continued to shrink for the fourth year running. With this latest decline, Latin America and the Caribbean turned in the worst performance of any world region. This situation was exacerbated by the steady increase in profit remittances and in outflows of other FDI-related resources, which has diminished its impact on the balance of payments. The decrease in FDI inflows over the past few years has varied across subregions and countries in Latin America and the Caribbean, however. In Mexico and the Caribbean bas…
En 2003, los flujos de inversión extranjera directa (IED) recibidos por América Latina y el Caribe siguieron disminuyendo en forma sostenida, por cuarto año consecutivo. Debido al descenso del último año, la región mostró el peor desempeño en el ámbito mundial. Esta situación se vio agravada por el aumento constante de las remesas de utilidades y otras salidas de recursos derivados de la IED, razón por la cual se han restringido sus efectos en lo que respecta a la balanza de pagos. No obstante, la declinación de las entradas de IED durante los últimos años ha variado de una subregión a otra …
La edición de 2002-2003 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en tres partes.
En la primera, dedicada al comercio y a la integración regional de América Latina y el Caribe (capítulos 1 y 2);, se analizan los principales componentes de la coyuntura internacional y su incidencia en el comercio externo de los países en el 2002 y el 2003. Asimismo, se analiza la evolución del proceso de integración regional en América Latina y el Caribe en el bienio 2002-2003 y las ambigüedades de los gobiernos que, por una parte, muestran voluntad política por seguir p…
The 2002-2003 edition of the Social panorama of Latin America explores issues related to many of the Millennium Development Goals. Three of the five chapters (on poverty, hunger and gender inequality) assess how likely it is that the countries of the region will succeed in meeting the targets in these areas agreed upon by the States Members of the United Nations for 2015. One of the chapters that refers to the Millennium Development Goals deals with hunger and food insecurity. This chapter, which was produced in collaboration with the World Food Programme, provides information on …
Las dos últimas décadas se han caracterizado por las profundas transformaciones provocadas por la irrupción de las mujeres en el mundo público. Estas han abarcado, entre otros aspectos, los cambios en el mundo del trabajo, los logros educativos, las bajas notables de la fecundidad femenina, las consecuentes modificaciones de las relaciones familiares y el progreso, importante aunque insuficiente, en materia de acceso a la toma de decisiones. Sin embargo, la mayoría de los hombres no participa en el trabajo del hogar, ni en el conjunto de las actividades de cuidado no remuneradas que trae apare…
Introducción En esta época posterior a la guerra fría y de creciente globalización, el rol de las Naciones Unidas experimenta constantes redefiniciones y desafíos. El señor Kofi Annan, Secretario General, afirmó que las Naciones Unidas se encuentran hoy en una encrucijada, y que el momento es tan trascendente como lo fue el de su fundación, hace sesenta años. Aunque los principios fundamentales de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho siguen siendo universalmente aceptados y se consideran piedra angular del orden mundial, el Secretario General considera, como otro…
Introducción En esta época posterior a la guerra fría y de creciente globalización, el rol de las Naciones Unidas experimenta constantes redefiniciones y desafíos. El señor Kofi Annan, Secretario General, afirmó que las Naciones Unidas se encuentran hoy en una encrucijada, y que el momento es tan trascendente como lo fue el de su fundación, hace sesenta años. Aunque los principios fundamentales de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho siguen siendo universalmente aceptados y se consideran piedra angular del orden mundial, el Secretario General considera, como otro…