Número Especial Panorama Social de América Latina 2002-2003: Se Estanca Superación de la Pobreza Columna de Opinión de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva Adjunta de la CEPAL Disminuye el Hambre en América Latina y el Caribe Fome Zero: Activa Lucha Contra el Hambre en Brasil La Invisibilidad de la Pobreza Femenina El Gasto Social Aumenta y se Focaliza Mejor Normas Laborales No se Cumplen en América Latina Apéndice Estadístico Publicaciones Recientes Calendario…
La presente metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local es un esfuerzo por entregar una herramienta de planificación que permita a los gobiernos y comunidad local, ayudar a definir sus líneas de acción en el marco de un proceso de desarrollo participativo e integral. Esta meto odología surge de la necesidad de contar con una herramienta específica para emprender el desafío de la planificación del desarrollo a nivel local, ya que los modelos que se utilizan en la mayoría de las ocasiones toman de manera directa el planteamiento de la planificación corporativa u organizaci…
Después de un relativo letargo durante los años ochenta, las disparidades económicas territoriales (subnacionales) fueron una preocupación muy presente en la literatura económica de la década del noventa y los albores del siglo XXI. El propósito de este trabajo es hacer un balance de esta nueva oleada de estudios, con énfasis en la situación de los países de América Latina y el Caribe y esforzándose por derivar consecuencias en materia de política económica. Este estudio se hace, sin embargo, con algunos límites voluntariamente escogidos y que vale la pena explicitar. Aunque esta preocupación …
El propósito central de este trabajo es investigar los orígenes y la evolución de algunos conceptos e ideas de ciudad y región empleados contemporáneamente tanto en la investigación como en la formulación de políticas urbanas y territoriales. Para el caso de las ideas de ciudad se escogió el concepto de ciudad-global por la importancia que ha adquirido y el impacto que ha tenido en las ciudades y en el pensamiento urbano latinoamericano. Para el caso de ideas de región se hizo un seguimiento del término en dos disciplinas de gran importancia pero que lamentablemente se han entrecruzado muy poc…
Según estimaciones de las Naciones Unidas, cerca de 2.500 millones de personas -es decir, un tercio de la población mundial- carecen de acceso a servicios modernos de energía. En la Cumbre del Milenio (2000), los países de la ONU acordaron que se deben adoptar medidas urgentes antes de 2015 para reducir esta cifra a la mitad y mejorar, de paso, la situación de pobreza en que viven muchos habitantes del planeta y la creciente contaminación ambiental que el uso indiscriminado de fuentes de energía fósiles ha generado.
Los próximos días 29 y 30 de octubre de 2003 se llevará a cabo la Conferencia …
Tomando en cuenta la importancia que actualmente tienen el empleo e ingresos no agropecuarios para la población rural tanto de México como de Centroamérica, este estudio examina, a partir de modelos econométricos, cuáles son sus principales determinantes. Las variables consideradas son: sexo, edad, pertenencia a un grupo étnico, nivel de escolaridad, acceso a infraestructura y dotación de capital. Se destaca la importancia de la educación como determinante de la posibilidad de acceder al empleo rural no agropecuario.…
The paper highlights the importance of good economic and social data to measure the change in the economy and the society in the light of external stimuli. It also highlights the need for governments to base policy decisions on good data. The paper discusses the issues of design and coordination of data collection mechanisms in a manner that optimizes the limited resources available for data collection and ensures that the data collected fit into an information mosaic that enables planning. To the extent that knowledge of self is the first step towards self-actualization, the success of any s…
In the first half of 2003, emerging debt markets rallied, as disillusionment with equities, geopolitical concerns, and doubts about growth prospects led investors to shift from equities in favor of fixed incomes securities. As equity prices in the United States struggled early in the year, and the price of U.S. Treasuries rose to a 40-year high, attention was drawn to emerging market assets. Emerging debt markets were driven by liquidity, rising risk tolerance, a search for yield and a wider investor acceptance of the asset class. As a consequence, credit spreads on emerging market bonds narr…
El diálogo político en la región centroamericana ha mostrado gran intensidad en un marco favorable, pese a los cambios políticos y a la inestable situación internacional. A la vez, el proceso de integración ha logrado un significativo avance en las instituciones y se han formulado propuestas de negociación en un marco de crecientes acuerdos comerciales extrarregionales, en particular un probable tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos. En el período 2001-2002 se registró la incorporación de Costa Rica al proceso de la unión aduanera y la aprobación de un mecanismo de resolución …
Introduction
Most nations have one or more governmental or non-profit agencies charged with collecting and analyzing science and technology data. These are sometimes referred to as science and technology observatories. Herman Jaramillo, in writing about science and technology observatories, has noted that an observatory, as an agency for collecting and processing indicators helps society to understand science and technology development and the integration of science and technology variables with other measures of economic and social development. The resulting information becomes a public…
La formulación y aplicación de políticas de desarrollo en la región de América
Latina y el Caribe se enmarca entre dos fuerzas que configuran el mundo
de hoy: lo global, como una permanente y creciente integración económica,
cultural y política de los países del mundo y lo local, como aquella tendencia
hacia mayores niveles de autodeterminación y delegación de gestión y poder
a comunidades y localidades subnacionales. Todo ello en el contexto de
fuertes contrastes entre crecimiento y recesión, equidad y desigualdad,
exclusión e integració…
Un efecto esperado de la globalización es que en los países de América Latina y el Caribe continuará produciéndose un aumento sostenido de residuos sólidos. Esto obliga a los gobiernos a diseñar políticas públicas para la regulación y gestión idóneas en un campo de insospechadas consecuencias para el bienestar y la calidad de vida de la población, y el equilibrio ecológico del planeta. En la Comunidad Económica Europea, España y Alemania desarrollan políticas públicas y estrategias de regulación, junto con toda una institucionalidad ambiental orientada a enfatizar los incentivos eficaces para…
Resumen América Latina y el Caribe ha experimentando cambios demográficos profundos en los últimos treinta años, destacándose entre éstos el descenso de la fecundidad. Esto puede considerarse como el paulatino abatimiento de un riesgo demográfico, habida cuenta de las adversidades que hoy, en particular, supone un número alto de hijos, más aun si ellos nacen en contextos de pobreza. Ahora bien, la fecundidad alta, en tanto experiencia individual, no es captada adecuadamente mediante los indicadores clásicos de la reproducción, que reflejan el promedio de hijos para grupos de mujeres. Por lo m…
Resumen Pese a la emergente presencia del tema de la segregación residencial socioeconómica en los debates académicos y en las agendas públicas, la evidencia en América Latina y el Caribe sobre su magnitud e intensidad, sus tendencias, sus mecanismos de reproducción y sus consecuencias es escasa, y poco comparable entre países y a través del tiempo. Los cálculos y análisis desarrollados en este documento proporcionan antecedentes sobre tales materias. En este trabajo se ratifica la existencia de la segregación residencial socio-económica, aunque se advierten diferencias entre ciudades. Se encu…
El presente documento se realiza en el marco de las actividades del proyecto CEPAL/DAW/Naciones Unidas, Cuenta para el Desarrollo Gobernabilidad Democrática e Igualdad de Género en América Latina y el Caribe . Su finalidad es presentar un panorama de los procesos de cambios sociales e institucionales en la Región y las relaciones que existen entre la gobernabilidad democrática y la transformación del sistema social de género. Postula que las nuevas formas de gobernabilidad democrática se expresan en cambios institucionales, es decir, de las reglas y normas que organizan las relacion…
Los textos incluidos en esta publicación dan cuenta de la ejecución en Paraguay, del proyecto CEPAL/DAW/Naciones Unidas, Cuenta para el Desarrollo: Gobernabilidad Democrática e Igualdad de Género en América Latina y el Caribe . A partir del análisis de esta experiencia, se destacan los esfuerzos desplegados por actores institucionales, sociales y políticos para dotar de estabilidad a las instituciones del Estado responsabilizadas del avance de la equidad de género. Estas instituciones tienen sus orígenes en las demandas del movimiento feminista y de mujeres en un contexto de transición a …
En este documento se propone analizar el funcionamiento de la gestión pública en una región tan compleja como la Metropolitana de Santiago. Para esto, se optó por utilizar el enfoque sistémico, aplicándolo a una expresión concreta de política pública —en el ámbito de la gestión pública ambiental— específicamente, al Plan de Prevención y Descontaminación Ambiental (PPDA) de la Región Metropolitana. El análisis del funcionamiento institucional en el contexto del proceso de transformación del sistema permitió destacar algunos de los factores que más han dificultado el buen desempeño de este compo…
Introducción (Primeros párrafos) Las condiciones de competencia de los mercados centroamericanos han sido objeto de consideración, especialmente desde que se aplicaron una serie de reformas económicas a partir de mediados de los años ochenta y en el transcurso de los noventa. La apertura de la economía, la desregulación y la privatización de empresas se llevaron a cabo sin los cambios legales e institucionales necesarios para promover la competencia y así evitar el abuso de poder de mercado por parte de las grandes empresas, además de múltiples formas de competencia desleal. Gran par…