Las recurrentes crisis en los países de la región, la debilidad del crecimiento económico de las naciones desarrolladas y el creciente conflicto y riesgo en las relaciones internacionales, han caracterizado como inestable, vulnerable e incierto el avance económico-social de los países de América Latina y el Caribe y, además, han dificultado el progreso de los esquemas de integración y cooperación regionales.
Si bien los resultados alcanzados en los intercambios comerciales intrasubregionales han sido inferiores a las expectativas, en ciertos casos éstos permitieron compensar en alguna medida…
América Latina es importador neto de productos lácteos, si bien entre los países estén dos grandes exportadores, Argentina y Uruguay. En la última década, la producción de la leche entera y fresca en América Latina creció a tasas más elevadas que en otras regiones, excepto en Nueva Zelanda y Australia. Además, la producción derivada de la leche fresca entera, es decir, otros tipos de leche (seca, desnatada, evaporada, condensada, entre otros), así como de mantequilla y queso, fue bastante dinámica. Esos procesos tuvieron lugar debido al desarrollo de complejos productivos (cluster) lácteos en …
En este artículo se presentan propuestas para perfeccionar el balance estructural del Gobierno de Chile. Se argumenta que el ciclo tributario puede ser capturado mejor utilizando el gasto agregado en lugar del PIB y que, además, es posible describirlo de un modo más preciso mediante un cálculo desagregado por impuesto. Asimismo, se discute la corrección del balance estructural por gastos cíclicos y las diferencias conceptuales entre el uso de un PIB de tendencia y el PIB potencial como frontera productiva, las condiciones en que podría ser utilizado cada uno y sus implicaciones. Por último, se…
El trabajo estudia el proceso que llevó a la crisis de la economía argentina. El análisis se concentra en la secuencia de decisiones, públicas y privadas, y en las cambiantes percepciones e incentivos que las motivaron. En los años noventa, la Argentina buscó definir un nuevo sendero de crecimiento. Durante buena parte del período de la convertibilidad, el comportamiento de los agentes (internos y externos) pareció basarse en la previsión de que la secuencia de ingresos presentes y futuros sostendría un valor del gasto interno mucho mayor que en el pasado. El go…
Abstract Exports of apparel represent the principal link of the Caribbean Basin to the international economy. These exports arise from a combination of factors, including low salaries, tax incentives, and preferential access to the North American market designed to assist US apparel firms compete better against Asian imports in their own market. The weakness of this model is that it produces an illusory competitiveness based on artificial advantages, not an authentic competitiveness that improves the productive base of the economy by way of the transfer of modern technologies, the creation o…
Resumen
Muchas empresas mineras, -en general de la gran minería-, interactúan con la comunidad mediante obras en beneficio del desarrollo social de sus áreas de influencia. Se percibe una tendencia a canalizar el apoyo a las comunidades locales a través de fundaciones; éstas son la excepción más que la regla en las regiones mineras, en particular allí donde sólo hay pequeña minería o minería de subsistencia.
La experiencia adquirida por las fundaciones mineras en diferentes partes del mundo es una fuente de conocimiento útil para las autoridades locales, aun donde no hay presencia directa de …
Summary In the second half of the twentieth century some of the Latin American countries suggested a system of stratification for mining activity, which was never actually applied, based on criteria such as the volume of production, the amount of capital invested and the number of workers involved in mineral extraction. One result of this stratification, which divided the industry into small-, medium- and large-scale mining, was that governments at different times implemented plans and programs in various areas, without any integrated planning between them; some related to the promotion of…
Resumen Este informe tiene por objeto contribuir al debate que se lleva a cabo en los países de la región sobre el perfeccionamiento de los marcos regulatorios del sector de agua potable y saneamiento. La atención se centra en cómo se garantiza la disponibilidad de la información para la regulación económica. Se hace hincapié en las consecuencias y condicionantes de la asimetría de la información entre el regulador y las empresas reguladas, así como en los procedimientos que pueden ser utilizados para superarla. Se examinan las prácticas regulatorias de los países desarrollados, principa…
Resumen La pobreza es uno de los rasgos más persitentes de la sociedad latinoamericana y ha sido resistente a la políticas convensionales diseñadas para disminuirla o eliminarla. La proporción de los habitantes rurales que viven en condiciones de pobreza se mantuvo casi constante en la últimas dos décadas en cerca de 60% y cerca de 80 millones de personas viven actualmente en las zonas rurales latinoamericanas con un ingreso insuficiente para cubrir sus necesidades elementales, y, de ellas alrededor de 48 millones ni siquiera tienen lo necesario para obtener un…
En el artículo se esboza una nueva agenda para las reformas,
que se concentra en lo que los países latinoamericanos pueden
hacer en el régimen internacional actual, y se identifican las
deficiencias de la agenda anterior: i); las reformas aumentaron
la exposición de los países al riesgo, sin acrecentar su capacidad
de enfrentarlo; ii); las reformas macroeconómicas no han
sido equilibradas; iii); las reformas impulsaron la privatización
y el fortalecimiento del sector privado, pero dieron escasa
importancia al mejoramiento del sector público. Además, se
argumenta a favor de formular un conjunto…
Este artículo está enfocado en las crisis financieras y cambiarias
que tuvieron lugar en el contexto de la globalización financiera
de América Latina. Está dividido en cuatro secciones.
En la primera se presenta una visión sintética de la globalización
financiera acaecida en los últimos 30 años. La segunda
muestra un modelo común a las crisis de la década de 1990 y
a las de comienzos del decenio de 1980. La tercera examina
otras experiencias de globalización que no condujeron a crisis
y sobre esa base analiza las medidas de prevención. Y la cuarta
pasa revista a las trayectorias que conducen a…
La economía brasileña, tradicionalmente una de las más cerradas
de América Latina, fue finalmente abierta al comercio internacional
entre 1988 y 1994. El impacto de una exposición
muchísimo mayor al comercio internacional resultó muy diferente
de lo previsto, tanto por los defensores como los críticos
de la apertura. El presente artículo trata de describir los más
importantes cambios posteriores a la apertura, a través de una
comparación con lo ocurrido en el período clásico de la industrialización
brasileña. En ambos períodos (1940-1980 y 1990-1999); hubo una
copia acelerada de característica…
El presente artículo analiza si los recientes procesos de apertura
comercial en Argentina, Brasil y México han provocado un
aumento de la transferencia de actividades contaminantes hacia
América Latina. Utilizando un enfoque basado en el contenido
factorial del comercio, demuestra que antes de esa liberalización
los tres países se especializaban en industrias altamente
contaminantes. Después de la apertura, en Argentina y
Brasil se incrementó la especialización en industrias de esa
índole, mientras que en México se siguió la trayectoria opuesta.
Se sugiere que estas diferencias son el resultad…
Este trabajo analiza la importancia que revisten para los países
de América Latina los principales mecanismos y convenciones
de solución de controversias sobre comercio e inversiones internacionales,
que son el complemento inseparable de estos
últimos. El aumento espectacular de las controversias que administran
estos mecanismos refleja el impacto que el comercio
y las inversiones internacionales hoy tienen en el desarrollo
económico. Sin embargo, a pesar del progreso en el plano internacional,
la mayoría de los países todavía no han modernizado
sus legislaciones internas, con lo cual esta tar…
La profundidad y magnitud del riesgo social y económico en
América Latina exigen, entre otras medidas, políticas de aseguramiento.
Las singularidades de los mercados de aseguramiento
—como las restricciones del sistema de precios, las características
intrínsecas del aseguramiento como bien económico
y sus dimensiones de bien público, sus externalidades, la
selección de riesgo y sus efectos adversos para la equidad y la
eficiencia— justifican consolidar una diversificación de riesgos
adecuada y estable, y orientar su financiamiento por el
principio de solidaridad, sea mediante cotizaciones obli…
En los últimos 20 años la relación de empleo japonesa se ha
ido convirtiendo en el estándar global para las empresas
transnacionales. Sin embargo, su introducción ha ocasionado
conflictos con los estándares locales: en el caso de Argentina,
con la cultura igualitarista de los sindicatos. La esencia de la
relación de empleo japonesa reside i); en la combinación de los
diversos elementos de la organización flexible del trabajo
(polivalencia, kaizen, etc.); con el pago de un salario competitivo
basado en evaluaciones individuales, y ii); en un acuerdo
de empleo de largo plazo, que en Argentina ha…
The article outlines a new agenda for reform that focuses on what Latin American countries can do given the current international regime, and identifies the failings of the earlier reform agenda: i); the reforms increased countries' exposure to risk without increasing their capacity to cope with it; ii); the macroeconomic reforms were unbalanced; iii); the reforms pushed privatization and measures for strengthening the private sector, but placed too little weight on improving the public sector. The article further argues in favour of formulating a set of economic policies that reflect a b…
This article focuses on the financial and currency crises that have occurred in the context of financial globalization in Latin America. It is divided into four sections. The first provides an overview of financial globalization in the last three decades. The second offers a model applicable both to the 1990s crises and those of the early 1980s. The third examines other experiences of globalization that did not lead to crises and analyses preventive measures in the light of these. The fourth reviews the routes that lead to segmented financial integration and touches on the problems of internat…
This paper asks whether the recent trade liberalization in Argentina, Brazil and Mexico has led to increased transfer of polluting activities to Latin America. Using a factor content of trade approach, it shows that prior to liberalization, all three countries specialized in relatively pollution-intensive manufactures. Following liberalization, Argentina and Brazil have increased their specialization in such industries, while Mexico has moved in the opposite direction. It is suggested that these differences are a result of the structure of protection in the pre-liberalization period and the in…
This paper analyses the importance to the Latin American countries of the main dispute resolution facilities and conventions applicable to international trade and investment, of which they are the inseparable complement. The spectacular growth in the disputes which these facilities deal with reflects the impact that international trade and investment are now having on economic development. Despite international progress, however, most of the countries have yet to update their domestic legislation, so that this remains a pending task. Accession to the conventions referred to entails numerous re…