Búsqueda
CEPAL Review no.81
El papel del aseguramiento en la protección social
Los sistemas de protección social enfrentan serios descalces entre la necesidad y la disponibilidad de recursos financieros para cubrir las demandas. Por ello, tanto la contención de costos como la necesidad de aumentar la cobertura poblacional de los sistemas son elementos de cualquier propuesta de reforma. Para avanzar hacia la universalidad de los beneficios hay que fortalecer simultáneamente la eficiencia y la solidaridad. Una estrategia de reforma no sólo debe considerar las restricciones financieras impuestas desde la macroeconomía, sino también que el esquema elegido puede acarrear fuer…
Política fiscal y protección social en Chile
La estabilidad del desarrollo y financiamiento del sistema de protección social, una de las prioridades de la política fiscal de Chile en los últimos años, ha contribuido a reducir la pobreza y la indigencia, especialmente a partir de la década de 1990. El manejo de las cuentas fiscales ha sido prudente y se ha privilegiado la mantención de los equilibrios y la eficiencia de la gestión por encima de visiones de corto plazo. Aun así, la pobreza sigue siendo una realidad y los pobres continúan expuestos a drásticas reducciones de sus ingresos, lo que plantea desafíos relacionados con la moderniz…
Implicancias del cambio de la política agrícola de los Estados Unidos
Este artículo busca presentar los aspectos principales de la nueva legislación agrícola de los Estados Unidos, su grado de conformidad con las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC); y una estimación preliminar sobre su impacto en América Latina. En él se examina en primer lugar la nueva Ley de Seguridad Agrícola y de Inversión Rural de 2002 de los Estados Unidos, desglosando los distintos mecanismos de apoyo a los productores agrícolas de ese país. En seguida se analiza dicha ley, a la que en adelante nos referiremos como Ley Agrícola 2002, a la luz de las normas establec…
Liberalización comercial y crecimiento económico en Centroamérica
En el presente artículo se examina la relación de largo plazo entre el desempeño de las exportaciones y el crecimiento económico en tres países de Centroamérica durante el período 1950-1999. No se incluye, por lo tanto, el reciente período 2000-2002 de desaceleración de la economía mundial. El análisis de cointegración sirve de fundamento a la opinión de que el sector externo ha sido un factor determinante de la tasa de expansión económica de largo plazo en estos países. En el artículo también se señala que las experiencias de liberalización del comercio llevadas adelante desde mediados de la …
Instituciones de microfinanciación en el desarrollo de mercados financieros
En las últimas dos décadas la microfinanciación ha sido considerada un importante instrumento para luchar contra la pobreza, ya que al facilitar el acceso de los hogares pobres a servicios financieros formales puede contribuir a mejorar sus condiciones de vida y promover el desarrollo económico. Además, muchos consideran que es eficiente, dado que algunas instituciones creadas por la conversión de organizaciones no gubernamentales en microbancos (upscaling); han mostrado que es posible dar servicio financiero a esos hogares y a la vez cubrir los costos, e incluso, lograr una moderada rentabili…
La experiencia colombiana con los encajes a los flujos de capital
Suavizar los ciclos de la cuenta de capitales y reducir la vulnerabilidad que estos traen consigo son objetivos deseables en los países en desarrollo. Este artículo evalúa las ventajas de aplicar un incentivo sencillo, no discrecional, preventivo (prudencial); y basado en un instrumento de precios que castiga drásticamente los pasivos de corto plazo en moneda extranjera. En especial, examina la efectividad de los controles a los flujos de capital que aplicó Colombia durante la década de los noventa. El análisis concluye que estas regulaciones fueron efectivas en reducir el volumen total de las…
Asuntos inconclusos en el diálogo internacional sobre la deuda
Desde noviembre de 2001 hasta abril de 2003 el Fondo Monetario Internacional (FMI); debatió una propuesta radical para manejar la deuda externa de los países insolventes de economías en desarrollo y economías en transición, denominada mecanismo de reestructuración de la deuda soberana. Aunque la propuesta fue rechazada, se están introduciendo en los contratos de bonos soberanos nuevas cláusulas de acción colectiva con miras a encarar algunas de las dificultades existentes para reestructurar la deuda en bonos. Además, el FMI está desarrollando un enfoque pragmático y ecléctico para evaluar la s…
International Rivers and Lakes Nº 40
The UN/ECE Water Convention: exporting experience in water cooperation to the world.-- II. Virginia wins Potomac water war in Supreme Court.-- III. Water conflicts unlikely according to new study.-- IV. Privatization of the world’s waterways criticized.-- V. Water for five million Americans lost to Mexico?.-- VI. Mexican President blames water debt on predecessors.-- VII. Rio Grande water to be sold to Mexico.-- VIII.Suez may sue Puerto Rico.-- IX. Tribunal chosen to hear dispute over Peruvian preserve.-- X. Transboundry Issues – Iraq requests talks with Syria and Turkey…
Preliminary Economic Overview of Caribbean Economies
Carta Circular de la Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe N° 19
Network for Cooperation in Integrated Water Resource Management for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean No. 18
Network for Cooperation in Integrated Water Resource Management for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean No. 18
Encontro Internacional de Atração de Investimento Direto Externo: documento setorial: fármacos
Position paper responsável pela sugestão da agenda positiva para o Encontro Internacional de Atração de Investimento Direto Externo, realizado em 2004, fundamentando-se nos seguintes tópicos: (i) apresentação de uma resenha dos trabalhos realizados recentemente no setor de fármacos no Brasil; (ii) detalhamento e análise do desempenho recente do setor, da estrutura das empresas (saída, entradas, fusões, novos investidores etc.), do comércio exterior, (balança comercial do setor, principais mercados, fornecedores internacionais etc.), e os principais pontos em debate no setor (demanda, po…
A indústria de bens de capital seriados
O conceito bem de capital é uma categoria importante para a análise econômica na medida em que representa a principal dimensão do investimento produtivo. A incorporação de bem de capital ao processo produtivo pode implicar na ampliação da capacidade da economia crescer, além do fato de que o bem de capital é portador de conhecimento, pois incorpora tecnologia. Desta forma, os bens de capital - máquinas e equipamentos - são considerados transmissores de progresso técnico para seus usuários. Conseqüentemente, o bem de capital tanto amplia a capacidade produtiva como viabiliza o aumento de produt…
Capital flows to Latin America: third quarter 2003
In the third quarter of 2003, investors continued to favor riskier assets buoyed by abundant global liquidity, low interest rates in mature markets, strong economic growth (with low inflation), and improving credit quality. Credit spreads in emerging and Latin American markets narrowed in response, by 41 and 56 basis points, respectively, and are near historical lows in most emerging market countries. The EMBI+ index is well below its long run average, according to J.P Morgan. Issuers in emerging markets and Latin America benefited from the decline in spreads, as well as from the greater inter…
Access of Latin American and Caribbean exports in the U.S. market 2002-2003
Access to Latin American and Caribbean Exports in the United States market, 2001-2002 is the eighth annual report released by the ECLAC Washington Office, updating information contained in previous reports. Its aim is to compile and make available information on trade inhibiting measures that Latin American and Caribbean exports encounter in the United States market. This report needs to be placed in the context of a trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean, which has grown strongly over the years to the benefit of both economies. Moreover, it must be …
United States-Latin America and the Caribbean: trade developments 2003
This document provides an overview of the most relevant developments in United States trade policy relating to Latin America and the Caribbean in 2003. U.S. policy continued to promote trade liberalization through advancing negotiations on multiple fronts- globally (WTO), regionally (FTAA) and bilaterally (Chile and CAFTA)- with a view that the various negotiations are mutually reinforcing and seek to create a constructive competition for liberalization among trade partners. The Trade Promotion Authority (TPA) provided an impetus to the signing and Congressional approval of bilateral free t…
La competitividad de la agricultura y de la industria alimentaria en el MERCOSUR y la Unión Europea en una perspectiva de liberalización comercial
Resumen En 1995, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) suscribieron un proyecto de cooperación para la formación progresiva de una zona de libre comercio. Una de las áreas clave es la de los productos agrícolas y alimentarios, que representa cerca de la mitad de las exportaciones del Mercosur con destino a la UE. El estudio se basa en indicadores que miden la competitividad de los países y determinan los puntos débiles o fuertes de un país, en un sector o un producto en particular. También se analizan las características del intercambio de productos agrícolas y agroalim…