En este documento se describe, en primer lugar, la importancia social y económica de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en Argentina; sus principales impactos ambientales y las iniciativas de gestión ambiental que se observan en ellas. Los sectores más relevantes, el marco regulatorio, las disponibilidades de financiamiento y otras iniciativas son analizadas, en el marco de importantes limitaciones de información. Enseguida se presenta un conjunto de estudios de casos de empresas que han hecho avances en la materia, reflexionando sobre las barreras que limitan estos desarrollos. Se muestr…
Edival es uno de los ejemplos más interesantes para el análisis evolutivo y estratégico de una típica empresa manufacturera familiar argentina del interior del país, que durante los años noventa, caracterizados por el proceso de estabilización monetaria, la apertura y la desregulación económica, optó por profundizar su inserción en el comercio internacional a través de la diversificación de sus actividades. El análisis se centra en la dinámica de expansión de la firma, especialmente durante los años noventa, en la descripción del proceso de construcción de h…
Resumen En el presente estudio, se analizan las experiencias de las microfinanzas en tres países centroamericanos, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, con el fin de obtener un mayor conocimiento de los factores que han contribuido al desarrollo de este sector, sus logros y desafíos. Se considera que estos tres países ofrecen algunas tendencias de interés. Costa Rica es el país más estable de la región tanto en términos económicos como políticos y, por ende, ofrece un contexto más sólido, aunque no necesariamente más favorable para el desarrollo de las microfinanzas. El Salvador, el país má…
En el presente trabajo se analizan comparativamente estudios para Colombia, Chile y México sobre las oportunidades que existen para las pequeñas y medianas empresas (pyme); en materia ambiental. Si bien hay diferencias en cuanto a la información que aportan los autores de los tres estudios, se percibe un sustrato común, tanto para determinar lo que es una pyme como para identificar la problemática que las afecta al interior del mundo empresarial, económico y ambiental de sus respectivos países.
Entre las características del sector, se puede destacar, en primer lugar, la importancia social de l…
Resumen En este documento se reseñan las características centrales de la experiencia chilena en materia de aplicación de instrumentos públicos orientados al objetivo de lograr una masiva incorporación y mantención de las microempresas en los circuitos de crédito bancario, sin por eso alterar los mecanismos de mercado en materia de asignación de recursos prevalecientes en la banca. Del presente estudio resulta notorio el cómo, tras la aplicación de estas políticas, en el curso de tan sólo una década (1992-2001), las microempresas chilenas han avanzado aceleradamente hacia su constitución en s…
En el presente estudio, describe, para el caso de Colombia, la capacidad local y nacional para abastecer la demanda de bienes y servicios ambientales con especial referencia a las pequeñas y medianas empresas (PYME). También se analiza el potencial para crear una oferta en el país aprovechando oportunidades para las pyme como oferentes de bienes y servicios. El estudio forma parte del programa de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) para la definición de sugerencias de políticas que permitan promover el desarrollo de la oferta nacional de bienes y servicios ambientales y de la ide…
El presente documento es una base de datos donde se identifica y analiza la oferta de bienes y servicios ambientales en Chile, en particular en su contribución a la mayor sustentabilidad de las actividades de la pequeña y mediana empresa (pyme). La información fue obtenida de fuentes bibliográficas y la red Internet, así como de entrevistas directas a actores públicos y privados. La base de datos identifica a los actores relevantes en relación con dicha oferta de bienes y servicios ambientales, con énfasis en los sectores y municipios identificados en el estudio previo de CEPAL, Necesidades d…
El presente estudio pretende identificar y caracterizar para el caso de Colombia las principales necesidades de bienes y servicios ambientales de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en los sectores seleccionados del país, incluyendo las necesidades de los municipios en que se desarrollan estas actividades económicas. A raíz de su relevancia a la contribución económica e impacto ambiental en Colombia, se seleccionaron como sectores pioritarios el agropecuario, industrial (los de cuero, madera, sustancias químicas, alimentos, imprentas, otros productos químicos, textil, metalúrgico, otros pr…
Summary In the second half of the twentieth century some of the Latin American countries suggested a system of stratification for mining activity, which was never actually applied, based on criteria such as the volume of production, the amount of capital invested and the number of workers involved in mineral extraction. One result of this stratification, which divided the industry into small-, medium- and large-scale mining, was that governments at different times implemented plans and programs in various areas, without any integrated planning between them; some related to the promotion of…
Este estudio examina la problemática ambiental de las micro y pequeñas empresas en el territorio de la República Mexicana. Analiza el enfoque de política en México con relación a este tema. Por último, examina el rol que podrían asumir las pequeñas empresas oferentes de tecnología y las oportunidades de inversión que surgen a partir de su problemática ambiental. La evidencia muestra que hay un desempeño ambiental deficiente por parte de las micro y pequeñas empresas. La escasez de recursos públicos ha motivado que el esfuerzo de monitoreo se dirija a los grandes contaminadores. Esto puede ser …
En el último decenio del siglo XX, América Latina experimentó un vuelco extraordinario a medida que los países abandonaban, una tras otra la consigna de la industrialización autónoma, que habían preconizado los propios intelectuales en una etapa anterior, y se embarcaban en un nuevo modelo de desarrollo basado en las economías abiertas y en la competencia global. El neoliberalismo, como se ha denominado a este modelo, es en realidad una vuelta al pasado, cuando los países latinoamericanos participaban en la economía mundial sobre la base de sus ventajas comparativas como productores de bienes …
This article presents the characteristics and situation of micro, small and medium-sized enterprises in a number of Latin American countries. First of all, it considers the most common definitions used in each country and establishes the number of enterprises in each category, together with their sectoral and regional distribution. It then analyses the influence that the business environment has on the management of enterprises, their problems and the public response, with consideration given to the degree of institutional development in the region and the impact of this on business behaviour.…
A potential threat to the effectiveness of institutions in Latin America promoting small and medium-sized enterprise (SME); development is that these programmes might become clientelistic agencies, advancing interests other than the welfare of the SMEs themselves. As governments in Latin America have adopted more market-oriented policies, however, government institutions in the region that promote SMEs are undergoing a similar transformation. Our hypothesis is that two factors, the extent to which an institution has adopted market-oriented practices and its degree of autonomy (both from govern…
Este artículo presenta las características y situación de las
microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas
(mipyme); en varios países de América Latina. Inicialmente,
recoge las definiciones más habituales en estos países y establece
una cuantificación de tales definiciones en cada uno de
ellos, así como su distribución sectorial y regional. Luego
analiza las condiciones del entorno que influyen en la conducta
de las empresas, sus problemas y la respuesta pública; en
estos ámbitos, examina el grado de desarrollo institucional de
la región y su impacto en el comportamiento empresarial. …
Un posible riesgo para la eficiencia de las instituciones que
fomentan el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas
(pyme); en América Latina es que sus programas se conviertan
en organismos clientelistas y antepongan intereses ajenos a la
prosperidad de estas empresas. No obstante, como los gobiernos
latinoamericanos han adoptado políticas más orientadas al
mercado, las instituciones gubernamentales de la región que
fomentan el desarrollo de las pyme están siguiendo sus pasos.
Aquí postulamos que la adopción de prácticas orientadas al
mercado y el nivel de autonomía tanto respecto del go…
O objetivo deste estudo é analisar o mercado financeiro e de crédito sob o aspecto do atendimento da população mais pobre do Brasil. A grande questão é até que ponto os mecanismos do mercado financeiro funcionam para atender as necessidades da população de baixa renda. Para tanto serão apresentadas informações sobre a oferta existente no Brasil, considerando produtos e serviços formais do sistema financeiro, inclusive oferta de programas especiais com a intervenção do governo, oferta por parte de estabelecimentos comerciais (crédito direto ao consumidor), oferta das organizações microfinanceir…
É nítido o contraste entre o conhecimento estatístico a respeito das famílias pobres no Brasil e a precariedade das informações e dos estudos sobre os mercados dos quais dependem. Três fatores contribuíram para que a situação social do País se tornasse objeto de alguns dos mais férteis programas de pesquisa, sobretudo entre os economistas, nos últimos anos. Em primeiro lugar estão as contribuições teóricas de Amartya Sen, Pranab Bardhan (household economics) e do grupo de pobreza do Banco Mundial, cujos modelos e técnicas analíticas permitiram um detalhamento inédito dos diferentes segmentos d…
Este libro reúne una versión revisada de varios trabajos, con el intento de realizar un aporte para una discusión que necesariamente debe darse en la Argentina acerca de las políticas orientadas a la pequeña y mediana empresa. Se plantean algunos de los ejes que se consideran centrales en la definición de estrategias, políticas, instituciones e instrumentos que sean eficaces y eficientes. En los distintos capítulos se proponen temas que, más allá de la problemática específica abordada, contribuyen tanto a enriquecer la agenda de debate como a definir los criteri…