Búsqueda
El regreso de la vulnerabilidad y las ideas tempranas de Prebisch sobre el "ciclo argentino"
Hay algo paradójico acerca del auge y caída --quizá podríamos hablar de un auge renovado-- del pensamiento de Raúl Prebisch sobre las que en los primeros años de su vida intelectual se habrían denominado economías de productos primarios. En paralelo con lo que había ocurrido con la economía del desarrollo en general, a principios de los años sesenta su pensamiento se venía desestimando progresivamente tanto en el discurso público como académico. Las críticas más generosas esgrimidas contra las teorías de Prebisch las describían como claramente anticuadas. Desde esa perspectiva, habrían sido sa…
Las ideas del joven Prebisch
Introducción Prebisch llegó a la CEPAL por primera vez en 1949 para escribir un informe en el cual presentó su opinión acerca de los principales problemas que enfrentaba en ese entonces el desarrollo económico de América Latina (Prebisch, 1949);. Contratado como consultor externo, no contó con el apoyo de otros miembros de la institución para elaborarlo ni tuvo mucho tiempo para hacerlo, de modo que dicho informe fue expresión de ideas anteriores a su llegada a la institución. Como el contenido de ese trabajo provocó un gran impacto en los medios académicos y políticos de la región, siendo con…
Los mercados y el Estado en la evolución del "manifiesto" de Prebisch
Cuando Raúl Prebisch murió en 1986 sus ideas estaban pasadas de moda en el Washington de Ronald Reagan y en las capitales latinoamericanas, desechadas por la mayoría de los economistas occidentales como anticuadas --o incluso peligrosamente equivocadas en la nueva cruzada por la globalización. Sólo los círculos de las Naciones Unidas y un pequeño grupo de partidarios insistían en su contribución permanente. Era como si su vida hubiera sido el mero reflejo de la turbulencia de un siglo breve y violento --como lo denominó Hosbawn (1994);--; ahora que había concluido, con la guerra fría relegada …
Las ideas motrices de tres procesos de industrialización
En su versión más ortodoxa, la teoría económica neoclásica ha ocupado un lugar preferente en las discusiones de política económica de América Latina en los últimos años. De acuerdo con esa doctrina, el mecanismo del mercado, al operar en forma totalmente libre, asigna los recursos productivos en la forma más eficiente posible. Cualquier interferencia de la política estatal con esa asignación conduce a una pérdida de eficiencia y a una disminución del ritmo de crecimiento de la economía con respecto al óptimo que podría obtenerse mediante el libre juego de las fuerzas del mercado. Las virtudes …
Regímenes sectoriales, productividad y competitividad internacional
El presente artículo busca examinar diversos aspectos mesoeconómicos y microeconómicos relacionados con la productividad y la competitividad internacional en el contexto del nuevo modelo económico latinoamericano. Estos aspectos contribuyen de manera importante a explicar por qué dichas variables no han evolucionado satisfactoriamente en los distintos países y sectores de actividad, y por qué una lectura estrictamente macroeconómica bloquea la capacidad de comprensión de los cambios productivos, tecnológicos e institucionales que están ocurriendo en la sociedad, así como la identificación de u…
Participación de los pobres en los frutos del crecimiento
La influencia del crecimiento económico sobre numerosos aspectos de la economía y de la sociedad constituye un tema muy frecuente en el trabajo de los economistas. Especialmente en la actualidad, cuando en la mayoría de los países de la región están en marcha profundas transformaciones económicas y sociales y al mismo tiempo se reconoce la existencia de grandes deficiencias distributivas y de vastos porcentajes de la población en situación de pobreza, se desea conocer la capacidad del crecimiento económico para afrontar tales problemas. En este artículo se trata el tema situándolo primero en u…
El empleo en América Latina, base fundamental de la política social
Este artículo analiza las tendencias del mercado de trabajo en América Latina y el Caribe durante el decenio de l990 y plantea que el empleo debe ser la base de una estrategia de política social para la región. Comienza con un análisis de las expectativas de desempeño del mercado laboral generadas por el proceso de reforma en la región. Luego ofrece una visión general de lo sucedido efectivamente en materia de tasas de participación, generación de empleo, desempleo y salarios. También sugiere algunas razones por las cuales la realidad fue inferior a la esperada. Enseguida examina una nueva hip…
Raúl Prebisch and the development agenda at the dawn of the twenty-first century
The hundredth anniversary of the birth of Raúl Prebisch is an invaluable opportunity for us to take another look at the ideas of this great Latin American, one of the thinkers from the developing world who has had the strongest influence in world economic debates. His ideas have been the subject of heavy criticism, but much of this has been based on distorted versions of his thinking or of its practical application, rather than his true intellectual work. Taking his proposals out of their historical context has also been a frequent practice, even by some of his own followers. It should be reme…
The facilitation of trade in the European Union
In terms of its contents, this article is a natural continuation of FAL Bulletin No. 167. In that edition of the Bulletin, conceptual progress was made in defining the notion of ?facilitation of trade? and in outlining how this issue is dealt with in some international organizations; here, information referring to the European Union (EU) is presented in a detailed fashion.…
La facilitación del comercio en la Unión Europea
Desde el punto de vista de su contenido, el presente artículo es una continuación natural del Boletín FAL No. 167. En efecto, dado que en que en él se avanzó conceptualmente en la definición del término facilitación del comercio y en explicar de manera general la forma en que este tema es abordado en algunos organismos internacionales, aquí se presenta en forma detallada la información referida a la Unión Europea (UE).…
Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2000-2001
This is the fifty-third edition in this series. The first part of the Survey covers the regional economy. It begins with a chapter dealing with the situation in the first half of 2001 and the prospects for the year as a whole. This was previously published separately with the title 2001: Current Conditions and Outlook. The analysis of the various aspects of the regional economy in 2000 consists of three chapters on macroeconomic policies and reforms, the performance of the internal economy and the external sector. The second part contains analysis of the economic performance of the 20 …
International Rivers and Lakes Nº 36
CONTENTS I.Water pollution: European Commission versus Portugal.II. Bolivia, Potosí: NGO Protests against Legalization of Water Export.III.Canada: A primer on water policy and trade issues.IV. Unprecedented action to protect the Danube River and the Black Sea.V. Mexican desert state and US farmers fight for water.VI. War for water: Suez CEO Launches Appeal.VII. Globalization: NGO Warns of Mass Water Sell-Off.VIII.The case of community water law.IX. German federal and regional ministers of environment against new Czech dams.X. The Commission on Environment of the European parliament …
CEPAL Review no.75
This issue of CEPAL Review includes a special section to commemorate Raúl Prebisch in the centennial of his birthday, containing a selection of articles prepared by renowned social scientists involved with Latin American development thinking.…
Revista de la CEPAL no.75
Este número de la Revista de la CEPAL incluye un homenaje a Raúl Prebisch en el centenario de su nacimiento, con un conjunto de artículos de distinguidas personalidades de las ciencias sociales vinculadas al pensamiento sobre América Latina.…
Carta Circular de la Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe N° 15
Summary of "Report of Ad-Hoc Expert Group Meeting to consider recent Implementation Exercises of the General Data Dissemination System of the IMF
Trade, environment and development: implications for Caribbean countries
Introduction Trade and development issues have been the focus of economists, policy makers and international organizations for decades. However, environmental concerns have only come to the fore within the last couple of decades largely as a result of the work of scientists on, for example, climate change and loss in biodiversity as well as the lobbying activities of environmental groups, such as Greenpeace. The linking of environment to trade only gained international prominence since the negotiations for the Canada-United States Free Trade Area in the 1980s. However, although enviro…
The impact of privatisation on the banking sector in the Caribbean
Introduction With the failure of the import-substituting industrialisation policies of the post-war period, Caribbean countries shifted to an export-promotion strategy in the 1980s. Export promotion inevitably demanded a shifting of the relative price and productivity of tradable goods and services. To provide the necessary incentives for export promotion, countries pursued a mixture of reforms and restructuring to attract investment and to promote the competitiveness of production and exchange. The period also coincided with a shift in the development paradigm of the developed countri…
Caribbean policy response to the information age: a review of government information and communications technology policy and services in selected Caribbean countries
Caribbean governments have been reacting to the phenomenon that is the Information Age with a variety of policy initiatives. Initially governments trained most of their efforts at facilitating the development of an informatics industry, drawn there by the promise of jobs and foreign exchange earnings. However, the motives for these policy interventions have evolved over time and as a consequence, policy has matured. This paper, which is descriptive rather than analytical, draws heavily on statements made by government decision makers. It attempts to provide an overview of some of the maj…