En este artículo se analiza el proceso mediante el cual la experiencia
de violencia doméstica llega a constituirse en Chile en
tema de debate y en un problema público que se incorpora a la
agenda institucional del Ejecutivo y del Legislativo, dando lugar
a programas de prevención y servicios públicos de atención
a la violencia y a la promulgación de una ley contra la
violencia intrafamiliar en 1994. El análisis pone de manifiesto
el carácter dinámico y complejo del proceso, cuyo curso y
resultados no estaban ni podían estar determinados a priori.
Los problemas públicos no existen por sí mismos…
Aunque la mayoría de la población total y de la población
pobre en América Latina y el Caribe se encuentra en los centros
urbanos, en términos relativos la pobreza sigue siendo un
fenómeno rural en la región. La incidencia de la pobreza y de
la pobreza extrema es mucho mayor en las zonas rurales que
en las urbanas. Sin ir más allá, en 1997 más de la mitad de los
hogares rurales vivía en la pobreza y cerca de un tercio en
situación de pobreza extrema. Además, la difícil situación económica
de la mayoría de los países de la región en los últimos
dos años seguramente ha deteriorado esas cifras. A…
En términos de equidad de oportunidades educativas, la región
muestra grandes problemas y lo mismo se comprueba respecto
de El Salvador. El análisis de la inequidad educativa en el país
se inicia con una descripción general de las líneas de acción
fundamentales propuestas por la reforma educativa. Luego se
aborda el estudio de las diferencias en el acceso a la educación,
la transmisión intergeneracional de las oportunidades
educativas y las disparidades en la calidad de la educación. Se
señala que la educación tiene una función instrumental
reproductora del orden económico, pero que también ti…
Presentación
Los jóvenes latinoamericanos tienen por delante un enorme desafío: ser conductores de un proceso de desarrollo económico y social que permita, a la vez, reducir la pobreza y los abismantes índices de desigualdad socioeconómica que atentan contra la estabilidad y la convivencia, promover un crecimiento económico basado en fundamentos sustentables a largo plazo y competitivos en el contexto mundial, y mejorar la calidad de vida en los países de la región.
Se trata, sin duda, de un objetivo difícil de lograr y que, de hecho, ha sido esquivo para las generaciones anteriores. Sin embar…
Antecedentes La magnitud de los daños ocasionados por las lluvias que desde el mes de noviembre de 1999 azotaron a Venezuela en las zonas costeras e importantes centros urbanos de Venezuela, en particular los estados Vargas, Miranda y Falcón aún no han sido totalmente comprendidos en su impacto global y en sus implicaciones de corto, mediano y largo plazo. El 16 de diciembre de 1999 la Asamblea Constituyente de Venezuela declaró el Estado de Emergencia para el Distrito Federal de Caracas y otros ocho de los estados del país. El Ministerio de Relaciones Exteriores inició campañas de reco…
Background
The mandate for gender mainstreaming underpins the comprehensive provisions of the Beijing Platform for Action which itself finds continuity with the concern for the development of institutional mechanisms for the advancement of women contained in the Nairobi Forward-Looking Strategies.
Governments in the Caribbean have attempted in various ways to advance gender equity not only through substantive policy but also through administrative reform. In these attempts, governments have both made progress and confronted conceptual and operational difficulties. The United Nations
mid-term r…
Twenty-eighth session. Mexico City, 3-7 April 2000 This document examines the characteristics and perspectives of the young people of Latin America and the Caribbean, focusing on how their situation relates to population issues and development. The central question around which the paper is organized is the extent to which the current characteristics and situation of the region's youth allow the deployment of their potential contribution to the production and reproduction of a society oriented towards balanced economic, social and political development, that is, development that promotes …
Con la colaboración de: Luis Beccaria, Roberto Bisang, Roberto Bouzas, Francisco Gatto, Georgina Gómez, Graciela Gutman, Daniel Heymann, Gustavo Lugones, Fernando Porta, Rodrigo Rabetino y Marisa Wierny.
Este libro es el resultado de la investigación sobre el caso argentino realizado en el marco del Programa de Estudio sobre La Industria de América Latina ante la Globalización Económica, en su Fase III, del Departamento Nacional de Planeación de Colombia coordinado por Luis Jorge Garay.
Capítulo 1:
Una evaluación del desempeño de la industria argentina en los años noventa Carlos E. Bonvecchi
…
Resumen Entre 1980 y 1996 México implementó una profunda reorientación de su estrategia de desarrollo, buscando en el sector exportador un motor de crecimiento. El presente documento explora el desempeño del sector exportador mexicano en este período, para analizar sus fortalezas y debilidades. El dinamismo de las exportaciones de México y los indicadores de su participación de mercado revelan una competitividad sobresaliente. El algunos aspectos sólo China registró un mejor desempeño. El CANálisis muestra el avance indiscutible de México en el mercado de la OCDE y en particular en el mercado …
Resumen
Las reformas estructurales implementadas por los países latinoamericanos en las dos últimas décadas han traído aparejados profundos cambios en la estructura y comportamiento del aparato productivo de los países de la región. Ha habido un marcado cambio en el patrón de especialización productiva y en los modos de inserción en los mercados mundiales de manufacturas, en la capacidad de generar nuevos puestos de trabajo, en el grado de heterogeneidad estructural prevalente en los distintos mercados y en el saldo comercial externo que las distintas economías exhiben en el campo de las manuf…
Resumen Este informe analiza los conflictos en la aplicación de los marcos regulatorios del sector eléctrico y de hidrocarburos en el Perú a fines de la década de los noventa. A principios de ese decenio se produjeron en ambas industrias importantes reformas que propiciaron la privatización de las empresas públicas y la reestructuración de los mercados, desregulando en algunos casos y regulando en otros, y estableciendo una nueva institucionalidad encargada de promover la inversión, garantizar la competencia y, sobre todo, verificar la real eficiencia de las empresas. Los capítulos II, III y I…
Resumen
Este informe tiene por objeto analizar el papel que juega el uso eficiente en la política energética de Costa Rica así como discutir y evaluar la regulación vigente, sistematizando las sugerencias de los diferentes actores, concluyendo en una serie de recomendaciones para perfeccionar la legislación actual e identificando los elementos y acciones centrales de un programa de cooperación internacional para fortalecer la gestión de la demanda de energía.
Los capítulos I al IV incluyen: i); un diagnóstico de la problemática que analiza los aspectos relativos al grado de incorporación del u…
Resumen
En este trabajo se plantea, por un lado, una revisión de los aspectos conceptuales y analíticos que deberían orientar un proceso de reforma de la administración financiera pública y, por otro, se evalúan las experiencias de implantación institucional de los nuevos sistemas, buscando identificar sus factores de éxito.
Así, en la primera parte del documento (secciones I a IV); se destacan visiones alternativas para conceptualizar un sistema de administración financiera pública. Seguidamente, se plantean los principios básicos que enmarcan el nuevo modelo de gestión: interrelación de sist…