Resumen Por gestión integral se entiende la articulación permanente de los procesos de planeación, ejecución y evaluación que se retroalimentan mutuamente y permiten el rediseño continuo de las acciones públicas. La necesidad de evaluar las acciones del Estado en los países de América Latina surge de tres tipos de situaciones: (i) la importancia de introducir mayor racionalidad en los ajustes o correcciones fiscales, lo que supone un adecuado conocimiento de las actividades del sector público y de su impacto para efectuar los recortes de manera diferenciada y según prioridades bien establecida…
Second regional conference in follow-up to the World Summit for Social Development. Santiago, Chile, 15-17 May 2000 Summary The courses of action recommended at the World Summit for Social Development coincide with the general thrust of the action taken by the Governments of the region in the economic and social spheres during the 1990s. The objective of this document is to weigh the positive and negative aspects of the situation in Latin America and the Caribbean with regard to poverty reduction, productive job creation and social integration within the wider context of economic changes and s…
This document has been prepared and published jointly by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC); and the International Jacques Maritain Institute. Its contents were edited by José Antonio Ocampo, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC);; Stefano Zamagni, Professor of Economics at the University of Bologna; Ricardo Ffrench-Davis, Principal Regional Adviser of ECLAC; and Carlo Pietrobelli, Professor of Development Economics at the University of Molise, Campobasso.
Foreword
Financial globalization has been a most dyna…
This is the name of the course presented by ECLAC's Transport Unit in range of countries in four continents for ministerial and port authorities, transport companies, exporters, importers and trade unions.…
Modernización portuaria: una pirámide de desafíos entrelazados. Así se titula curso presentado por la Unidad de Transporte de la CEPAL en una serie de países en cuatro continentes, con la participación de autoridades ministeriales y portuarias, transportistas, exportadores, importadores y sindicalistas.…
Resumen En este volumen de los Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe, correspondiente al bienio 2000-2001, se presentan en forma de prefacio las siguientes páginas, cuyo objetivo es identificar las grandes líneas comunes de las políticas y reformas sociales dominantes aplicadas en los 10 países que la integran: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Es evidente que en un conjunto tan diverso de países este intento resulta en algún grado limitado, dada la singularidad de cada u…
Resumen
El envejecimiento poblacional será, sin duda, el proceso demográfico de mayor
relevancia para las sociedades en la próxima centuria, particularmente en el caso de Uruguay, país
que presenta la estructura demográfica más envejecida de la región.
Hasta ahora, los enfoques prevalecientes sobre el tema han centrado su atención en la
dimensión cuantitativa tanto actual como futura del proceso, lo cual constituye sólo
un aspecto parcial del mismo. La presente investigación, en cambio, está enmarcada en un nuevo
concepto universal sobre la vejez que apunta a lograr calidad de los años agregad…
Resumo As instituições fiscais do Brasil passaram por profundas reformas ao longo das duas últimas décadas. Essas reformas tiveram por objetivo unificar e universalizar o controle e tornar mais visível para a sociedade a atuação do governo na gestão dos recursos públicos. A despeito dos inegáveis avanços obtidos persistem algumas disfunções que impedem a consolidação do equilíbrio das finanças públicas em bases permanentes. O presente texto tem por finalidade analisar os principais avanços verificados no período 1979-97, identificar as causas que dificultam — depois de quase vinte anos de refo…
Resumen Las reglas se definen como restricciones formales y observables al comportamiento de las autoridades económicas, que deben permanecer por un período prolongado y con cambios no triviales de las circunstancias.En la conducción de las políticas económicas en general, y de las políticas cambiaras, monetarias y fiscales en particular, la imposición de reglas deterministas en un mundo estocástico no puede más que introducir rigideces innecesarias. En cambio, la discrecionalidad dentro de normas, que se propone la aplicación de reglas anticíclicas en tiempos normales, pero que pres…
Resumen Hoy, en América Latina, la planificación aparece como más necesaria pero menos dotada política, técnica e institucionalmente para superar los retos del momento. Los retos -internos y externos- exigen avanzar en la construcción de un balance dinámico entre eficiencia, equidad y democracia, tarea que si bien demanda una elevada capacidad técnica, es fundamentalmente política: la de poner en perspectiva los diversos intereses particulares, y articularlos dentro del proceso más general y de largo alcance del desarrollo de la sociedad en su conjunto.Una visión estratégica exige la definició…
Los episodios de gran volatilidad financiera y amplias fluctuaciones
en el nivel de actividad de diversas economías han
acentuado el debate sobre cómo se generan y propagan las
grandes fluctuaciones macroeconómicas. Pese a reconocerse
que el estudio de casos específicos tiene mucho que enseñar,
en la práctica analítica las decisiones se presentan como si los
agentes que las adoptan conocieran toda las distribuciones de
probabilidad pertinentes. Conviene que en el análisis de esos
fenómenos se reconozca que tanto los agentes económicos como
los responsables de política actúan en contextos varia…
En este artículo se estiman, con una metodología sencilla,
indicadores de discrecionalidad fiscal. Se identifica así para un
conjunto de países de América Latina en los años noventa lo
que ha sido el componente cíclico en el saldo de las cuentas
públicas, es decir, el monto de los ingresos y gastos que se
asocian a movimientos transitorios del nivel de actividad. Por
diferencia se obtiene una medida del saldo discrecional, variable
que representa un indicador de mediano plazo del estado
de las cuentas públicas. Las normas presupuestarias que contemplan
estos mecanismos, además de asegurar sost…
Este artículo pretende analizar los efectos de la globalización
sobre los sistemas financieros de Argentina, Brasil y México,
países que recibieron la mayor parte de la inversión extranjera
en la región en el decenio de 1990. Esos capitales estaban
formados en su mayor parte por flujos de cartera y por adquisición
de acciones de los sistemas financieros locales. El movimiento
no fue homogéneo, debido a los diferentes grados de
apertura y las políticas macroeconómicas adoptadas. En lo que
toca a las inversiones de cartera, los efectos de la apertura se
concentraron en segmentos distintos y por …
Luego de más de diez años de un amplio y extenso proceso de
liberalización y desregulación financiera, el panorama latinoamericano
de los mercados bancario, de seguros y de los fondos
de pensiones ha sido modificado por la masiva presencia
de entidades financieras globales. En este escenario los grandes
bancos españoles han sido actores centrales, convirtiéndose
en líderes en la mayoría de los países y los segmentos del
negocio. Desde la perspectiva latinoamericana, el ingreso de
los bancos extranjeros, en particular de los españoles, ha contribuido
a dinamizar y modernizar los sistemas financ…
En este artículo se analiza la obra de Albert Hirschman, a
partir de dos conceptos básicos: traspasos y autosubversiones.
Hirschman convirtió estos ejercicios en un arte, un alegato que
combina curiosidad y humildad intelectual. En un mundo
acostumbrado a pensar y pensarse mediante modelos totalizadores,
en un continente donde se armaron y desarmaron tantos
y tantos modelos ideológicos que pretendieron abrir (o mejor
dicho forzar); la realidad concreta de los países, la obra y la
actitud intelectual de Hirschman constituyen una saludable y
benéfica invitación. Este no es, sin embargo, su único…
En este artículo se analiza el proceso mediante el cual la experiencia
de violencia doméstica llega a constituirse en Chile en
tema de debate y en un problema público que se incorpora a la
agenda institucional del Ejecutivo y del Legislativo, dando lugar
a programas de prevención y servicios públicos de atención
a la violencia y a la promulgación de una ley contra la
violencia intrafamiliar en 1994. El análisis pone de manifiesto
el carácter dinámico y complejo del proceso, cuyo curso y
resultados no estaban ni podían estar determinados a priori.
Los problemas públicos no existen por sí mismos…
Aunque la mayoría de la población total y de la población
pobre en América Latina y el Caribe se encuentra en los centros
urbanos, en términos relativos la pobreza sigue siendo un
fenómeno rural en la región. La incidencia de la pobreza y de
la pobreza extrema es mucho mayor en las zonas rurales que
en las urbanas. Sin ir más allá, en 1997 más de la mitad de los
hogares rurales vivía en la pobreza y cerca de un tercio en
situación de pobreza extrema. Además, la difícil situación económica
de la mayoría de los países de la región en los últimos
dos años seguramente ha deteriorado esas cifras. A…