Resumen Durante 1999 se realizaron diversas reuniones ordinarias y extraordinarias de los mandatarios centroamericanos en las que se abordaron temas de la integración formal como la vulnerabilidad de las economías ante los desastres naturales, la necesidad de aprovechar de manera productiva los fondos para la reconstrucción tras el huracán Mitch y los criterios para sentar las bases de un desarrollo futuro sustentable. La integración comercial, en cambio, enfrentó diversas trabas y la persistencia de diferencias en la puesta en marcha de los acuerdos intrarregionales. Asimismo, en las …
Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. En la preparación de las series que abarcan el período 1980-1999, los datos oficiales de los países constituyeron la fuente principal. En algunos casos se complementaron con información proveniente de diversos documentos de la propia CEPAL, de la Organización de la…
Resumen
En el último trimestre de 1985, el Gobierno de Bolivia ha ejecutado uno de los más ambiciosos programas de ajuste estructural en América Latina con la finalidad de desarrollar una economía de mercado y estabilizar sus precios. Después de 13 años de aplicación de los programas se han superado los altos niveles de inestabilidad económica y política que caracterizaron el período 1980 a 1985. Es más, el plan de estabilización alcanzó logros significativos como la reducción de la hiperinflación, la liberalización del mercado laboral, cambiario, financiero y de bienes y servicios.
En este se…
Resumen El presente trabajo examina el desarrollo del sector productor del cuero, calzado y marroquinería en Chile entre 1986 y 1998. El desempeño de esta rama de la producción industrial chilena es pobre en comparación con el promedio de la industria y también cuando lo comparamos con la trayectoria de su contraparte en otros países del mundo. Se trata, aparentemente, de un sector productivo para el que Chile no reúne ventajas comparativas claras, tanto por no contar con cueros de buena calidad como por la ausencia de mano de obra calificada o artesanos de larga tradición. En función de ello…
Foreword The Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 1999-2000 is the fifty-second edition in this series and incorporates a number of changes in methodology and format. In addition, a new methodology that was introduced in the preceding edition is being used for the country studies (Parts Two and Three). This methodology is based on national ac counts statistics expressed in the local currency, rather than United States dollars, and uses the base year employed by the relevant country. The chapters on regional issues (Part One) use statistics expressed in dollars and take 1995 as t…
The Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean is prepared annually by the Economic Development Division in collaboration with the Statistics and Economic Projections Division, the ECLAC subregional headquarters in Mexico and Port of Spain and ECLAC national offices in Argentina and Brazil.…
El Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe es un documento preparado anualmente por la División de Desarrollo Económico con la colaboración de la División de Estadística y Proyecciones Económicas y las sedes subregionales de la CEPAL en México y Puerto España y sus oficinas nacionales en Argentina y Brasil.…
Executive Summary World economic growth gained momentum in 1999 increasing by 3.3 per cent, impelled by vibrant activity in the United States and Asia. The robust United States expansion continued with real Gross Domestic Product (GDP) growing by 4.2 per cent. The European Area with growth of 2.3 per cent experienced similar dynamism. In both of these economies strong GDP growth was matched by firm gains in employment. Growth was also more robust in developing countries, as a whole, but showed important disparity by region. Buoyed by competitive exchange rates and strong demand in the …
Summary Since the mid-1980s, most Latin American and Caribbean countries have adopted a package of structural reforms and there has been a good deal of curiosity about the effect of these reforms on growth. Thanks to influential theoretical models incorporating market openness and to a number of empirical studies, there is a fairly widespread consensus in the literature that in general this effect has been positive. Yet, there appear to be serious methodological problems in the econometric analysis that has been used. This paper presents an evaluation of the impact of trade and capital account…
Abstract The article uses the global commodity chains framework to explain the transformations in production, trade and corporate strategies that altered the global apparel industry over the past decades and changed the conditions for industrial upgrading. The apparel industry is identified as a buyer-driven commodity chain that contains three types of lead firms: retailers, marketers and branded manufacturers. As apparel production has become globally dispersed and competition between these firms has intensified, each type of lead firm has developed extensive global sourcing capabilities. Whi…
Resumen Desempeño exportador por modernización tecnológica y estrategias en materia de inversiones extranjeras directas en las economías de reciente industrialización de Asia. Esta investigación analiza la competitividad y la estructura tecnológica de las exportaciones de manufacturas de las economías avanzadas de reciente industrialización de Asia y América Latina durante el período de 1980-1997. Explica los resultados de Asia del Este con referencia a las estrategias adoptadas para la modernización tecnológica, enfocándose en estrategias de inversión extranjera directa. Se refiere especialme…
Abstract This paper analyses the competitiveness and technological structure of manufactured exports by leading Latin American and Asian economies for 1980-97. It explains East Asian performance with reference to the strategies adopted for technological development, focusing on foreign direct investment strategies. It particularly draws on the experience of Singapore, the countgry that has used FDI to promote industrial growth and technological upgrading more effectively than any other developing country. The paper starts by analysing the nature of technological activity in developing countrie…
Resumen El artículo usa el análisis de las cadenas globales de productos básicos (Global Commodity Chains) para explicar los cambios en la producción, estrategias comerciales y corporativas que transformaron la industria mundial del vestido en las últimas décadas y crearon nuevas condiciones para la modernización de la industria. La industria del vestido se identifica como una cadena dirigida por intermediarios comerciales que tiene tres tipos de empresas principales: minoristas, comercializadores de marca y fabricantes de marcas. Como la producción de vestimenta se ha dispersado mundialmente …
Abstract This document provides an overview of trade relations between Asia and the Pacific and Latin America and explores the possibilities for expanding the modalities of economic relations between the two regions. The analysis covers 12 countries in Asia and Oceania and 11 members of the Latin American Integration Association (LAIA). Interregional cooperation in trade and investment has been on the agendas of countries in both regions for some time. It is often expressed that the present economic relations between the two regions do not reflect the potential for interregional trade and inve…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1999-2000 corresponde al número 52 de esta serie e incorpora algunos cambios de metodología y de presentación con respecto al anterior.
A partir del número anterior, en el análisis de coyuntura de los países (partes II y III); se utilizan las cifras de la contabilidad nacional en moneda del país, con el año base empleado por éste, en lugar de cifras en dólares. En el análisis regional (parte I); se usan cifras en dólares tomando 1995 como año base para los cálculos a precios constantes. Para corregir las variaciones esta…
This Summary of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 1999-2000 is the first
chapter of the Survey, and is being published simultaneously in Spanish and English. It provides an
assessment of the region’s economy during 1999 and the first half of 2000. The summary also presents
a brief overview of the regional chapters of the Survey: the external sector, macroeconomic policy,
activity levels, inflation, employment, saving and investment. It is accompanied by a statistical
appendix containing 13 tables taken from the regional chapters, with data series through 1999.
Wide distri…
Esta síntesis del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1999-2000 corresponde al primer capítulo de la publicación, y se divulga sólo en español por el momento. Contiene una evaluación de la economía de la región durante 1999 y el primer semestre de 2000. La síntesis incluye también un resumen de los principales aspectos de los capítulos regionales del Estudio económico: sector externo, política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. Va acompañada de un anexo estadístico que contiene 13 cuadros incluidos en los capítulos regionales con series de d…
Resumen
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES); representan un componente importante de la realidad productiva de Chile. Esto es particularmente cierto en términos de ocupación. Alrededor del 50% de los ocupados trabajan en ese tipo de empresas y este porcentaje se ha ido claramente incrementando a lo largo de los años noventa.
La situación es bastante diferente cuando consideramos las ventas. En este sentido si bien las mismas han ido creciendo en la última década y se trata de un porcentaje sobre el total para nada despreciable (23,7%en 1997);, es cierto también que el mismo es bastante in…
Resumen
Desde los inicios de las negociaciones, el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLC); ha sido ampliamente debatido bajo múltiples
perspectivas. A más de 5 años de su implementación, el documento analiza las
consecuencias del TLC en la economía mexicana y señala que la información
económica en la actualidad no es suficiente para llegar a conclusiones
definitivas. No obstante, sí se distinguen una serie de tendencias relevantes.
Frente a la expansión más prolongada de la economía
estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial, el Tratado ha tenido un impacto
positivo en las ex…
Resumen En 1995, cuando el Mercosur adquiere el carácter de unión aduanera, quedaban aún muchos temas pendientes para su consolidación. En los años siguientes, los progresos más significativos se centraron en el cumplimiento de los cronogramas acordados para eliminación de la excepciones al libre comercio al interior de la zona y la convergencia al Arancel Externo Común (AEC). Este trabajo intentó evaluar los efectos sobre los sectores más afectados por la eliminación del Régimen de Adecuación y discutir los probables impactos de la eliminación de las excepciones. En…