Introducción (primeros párrafos de la introducción) La Argentina ha tenido históricamente una variada experiencia de cambios en los esquemas de política y en las características del desempeño económico (Gerchunoff y Llach (1998)). La década de los noventa representó un período de fuertes modificaciones desde ambos puntos de vista. Un amplio conjunto de reformas, que cubrió casi todo el espectro de los instrumentos e instituciones de política, trastocó de manera fundamental el modo de operación de la economía. Al mismo tiempo, hubo variaciones significativas en el contexto internacional. Frente…
Introducción
La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, que instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del 'Consenso de Washington', que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.El obj…
Introducción (primeros párrafos de la introducción) Hasta finales de la década de 1950, la economía costarricense se caracterizó por la existencia de un importante sector agropecuario que constituía el motor del desarrollo económico y social. El sector agrario absorbía la mayor parte de la mano de obra, llegando al 55% de la población económicamente activa. La producción de los principales productos, café y banano, aportaba mas del 40% del PIB y conformaba casi el 90% de las exportaciones. Además, el sector agropecuario era el principal generador de ingresos fiscales. Sin embargo, la dependenc…
Resumen Las reglas se definen como restricciones formales y observables al comportamiento de las autoridades económicas, que deben permanecer por un período prolongado y con cambios no triviales de las circunstancias.En la conducción de las políticas económicas en general, y de las políticas cambiaras, monetarias y fiscales en particular, la imposición de reglas deterministas en un mundo estocástico no puede más que introducir rigideces innecesarias. En cambio, la discrecionalidad dentro de normas, que se propone la aplicación de reglas anticíclicas en tiempos normales, pero que pres…
Resumen
A partir de julio de 1994 Argentina puso en vigencia un nuevo régimen previsional denominado Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP);. La reforma estuvo motivada por un conjunto de características no deseables del antiguo sistema: inequidad en los beneficios, escasa transparencia para los contribuyentes en cuanto al monto jubilatorio a recibir, alto incumplimiento por parte de los aportantes, elevado déficit, y considerable endeudamiento con sus beneficiarios por incumplimiento de los pagos de acuerdo a lo establecido por la ley. El SIJP consiste en un sistema que cuenta c…
Summary
Capital flows returned to the Latin American in the 1990s after nearly a decade-long of the so-called debt crisis that featured a negative transfer of resources. These new capital flows were closely related to the economic reform process in the region. On the one hand, the reforms were a source of attraction for foreign investors. On the other hand, they helped the reforms succeed by relieving the external constraint that depressed growth during the 1980s.
Nevertheless, the new inflows also created problems. While average inflows in the 1990s were very similar to the amounts received b…
Resumen
El
presente documento constituye el informe final del proyecto Remesas y economía
familiar, II fase, cuyo principal objetivo es estudiar el uso productivo de
las remesas en los países centroamericanos y promover fórmulas concretas para
ampliar y mejorar dicho uso.
Esta
segunda fase comprendió varias etapas de trabajo. Primero, se realizó una
investigación general orientada a examinar las tendencias más recientes de las
remesas en Centroamérica, y en particular los estudios y planteamientos sobre
su uso productivo, incluyendo también algunas otras experiencias
internacionales selecciona…
Resumen Este trabajo analiza las crisis bancarias de un grupo de países del Hemisferio Occidental, Europa, África y Asia. El tema de las crisis bancarias ha cobrado particular relevancia en la literatura en los años recientes, debido a los altos costos que las mismas han tenido sobre la estabilidad macroeconómica. En los últimos 17 años, las crisis en los sistemas bancarios se han generalizado en el contexto internacional. Durante ese periodo, por lo menos 120 países han experimentado algún tipo de crisis bancaria. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo recopilar la evidencia empír…
Resumen introductorio
Los días 5 y 6 de septiembre de 1999 tuvo lugar la Reunión Regional de Alto Nivel 'Hacia un sistema financiero internacional estable y predecible y su vinculación con el desarrollo social' en el Área de Conferencias de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); de México, Tlatelolco, México, D.F.
Esta reunión fue convocada por el gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con el respaldo de la CEPAL.
El objetivo de esta reunión fue avanzar en un diagnóstico compartido sobre las principales tendencias del sistema financiero interna…