Vínculos rurales-urbanos para el desarrollo inclusivo en Colombia. Tejidos territoriales
Vínculos rurales-urbanos para el desarrollo inclusivo en Colombia
El aislamiento de territorios y poblaciones en Colombia, debido a una geografía compleja y a la debilidad del estado, agravada por el conflicto armado, los ha dejado excluidos de los caminos del progreso, ante un afianzado sesgo urbano del desarrollo. Se suman débiles capacidades institucionales para gestionar el desarrollo local, y la fragmentación sectorial y funcional de las políticas.
Por estas razones, el proyecto Vínculos rurales-urbanos para el desarrollo inclusivo en Colombia, implementado por la CEPAL, Oficina Bogotá, buscar fortalecer las políticas de desarrollo territorial mediante el análisis de los tejidos rurales-urbanos.
El territorio es una forma fluida con diversos grados de ruralidad-urbanización y la base geográfica de las interacciones humanas, es un área impulsada por la conjunción entre características geofísicas, relaciones históricas individuales y colectivas, y condiciones económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales (CEPAL, 2012), que no necesariamente coincide con los límites político-administrativos.
El fortalecimiento de los vínculos rurales-urbanos exige construir una noción integral y compleja del territorio, identificando relaciones bidireccionales que transformen los vínculos débiles y asimétricos entre los territorios e impulsen beneficios mutuos para las ciudades y el campo.
Los vínculos rurales-urbanos constituyen una comprensión dinámica de las relaciones entre personas y grupos que se movilizan en el territorio además de bienes, información, tecnología, recursos naturales, así como tradiciones e interacciones culturales, cadenas de valor, etc.
Ver los Lineamientos del proyecto

Contenido relacionado

Tejidos territoriales, Vínculos Rurales-Urbanos para el desarrollo inclusivo en Colombia
El proyecto Vínculos rurales-urbanos para el desarrollo inclusivo en Colombia busca fortalecer las políticas de desarrollo territorial mediante el análisis de los tejidos territoriales, que…
Noticias:
-
31 de Marzo de 2021 | Noticias
La CEPAL continúa hilando tejidos territoriales en Colombia
Durante el mes de marzo, la oficina de la CEPAL en ese país realizó un taller virtual de formación y fortalecimiento de capacidades en Tejidos Territoriales para el sur del Tolima en el que se trabajó sobre cinco ejes temáticos: la identidad territorial, los vínculos rurales y urbanos, las cadenas de valor existentes en el territorio, la importancia de contar historias regionales y la formulación y el desarrollo de acuerdos y negociaciones.
-
12 de Marzo de 2020 | Noticias
CEPAL promueve el diálogo territorial y sostenible entre diferentes actores en Colombia
La oficina del organismo en ese país realizó tres eventos para promover el conocimiento y el diálogo territorial. Uno de los retos del proyecto fue encontrar buenas formas de fortalecer los vínculos rurales-urbanos para generar un desarrollo más inclusivo.
-
17 de Junio de 2019 | Noticias
CEPAL promueve en Colombia el fortalecimiento de las políticas para un desarrollo territorial inclusivo
La oficina del organismo en ese país realizó un taller de expertos sobre el marco conceptual del proyecto que implementa y que forma parte de la Cuenta del Desarrollo de Naciones Unidas.
-
9 de Mayo de 2018 | Comunicado de prensa
Países destacan liderazgo de la CEPAL para el desarrollo de América Latina y el Caribe
En la segunda jornada del 37º período de sesiones, la CEPAL presentó un informe de las actividades realizadas en el último bienio, así como del proyecto de programa de trabajo al 2020.
Actividades:
-
18 - 20 de Enero de 2022 | Reuniones y seminarios técnicos

País(es)
- Colombia