Área(s) de trabajo
Durante el mes de marzo, la oficina de la CEPAL en ese país realizó un taller virtual de formación y fortalecimiento de capacidades en Tejidos Territoriales para el sur del Tolima en el que se trabajó sobre cinco ejes temáticos: la identidad territorial, los vínculos rurales y urbanos, las cadenas de valor existentes en el territorio, la importancia de contar historias regionales y la formulación y el desarrollo de acuerdos y negociaciones.

En marzo de 2021, la oficina de la CEPAL en Colombia realizó el taller virtual de formación y fortalecimiento de capacidades para líderes y organizaciones de los cuatro municipios del Sur del Tolima, región integrada a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
El taller estuvo compuesto por cinco módulos de trabajo colectivo que integró a organizaciones de mujeres, asociaciones de productores, alcaldías y secretarías municipales, universidades, colectivos de jóvenes, ONGs y fundaciones que trabajan en el territorio, entre otros. Este ejercicio es parte de un camino que empezó en el 2020 durante el confinamiento por la pandemia del COVID- 19 y donde, como parte del proyecto Tejidos Territoriales, vínculos rurales urbanos para el desarrollo inclusivo en Colombia, se llevaron a cabo diferentes conversatorios virtuales en torno a temas de interés regional.
El taller se estructuró bajo tres pilares: aprender y construir sobre la marcha, quehacer práctico correspondiente con las realidades y las necesidades de los y las participantes, y el desarrollo de un trabajo colectivo basado en el aprendizaje mutuo y la construcción conjunta.
Su objetivo fue explorar, mapear y aprovechar las relaciones que conectan vidas rurales y urbanas en el Sur del Tolima desde sus identidades, cultura, economía, biodiversidad y vínculos sociales a través de cinco ejes temáticos:
- Reflexionar sobre las identidades del sur del Tolima y su valor para el territorio y para la construcción de políticas públicas más incluyentes.
- Reconocer los distintos vínculos rurales urbanos que existen en el territorio, identificar sus múltiples dimensiones y los actores que los construyen.
- Comprender los roles de las organizaciones e iniciativas en las diferentes cadenas de valor para fortalecer el trabajo en red y las alianzas para el desarrollo.
- Fortalecer las capacidades comunicativas para narrar el territorio.
- Construir capacidades para la negociación y creación de acuerdos para la construcción de cadenas de valor y de tejidos territoriales.
Este espacio contó con la participación propositiva y diversa de actores regionales a los que se fueron sumando distintas voces de la sociedad civil, la comunidad educativa, los colectivos de jóvenes y de mujeres y algunos tomadores de decisión del territorio. Los asistentes nutrieron los espacios de formación con sus aprendizajes y reflexiones a través del diálogo y trazaron caminos conjuntos a seguir.
El balance fue muy positivo según los participantes, quienes coincidieron en la importancia de estos espacios para la consolidación de una visión unificada del territorio, basada en una historia común y con un firme propósito de construcción de paz. Asimismo, expresaron su interés, voluntad y energía para continuar en la construcción de tejidos territoriales desde su quehacer y confirmaron su determinación para la creación de redes y el fortalecimiento de los vínculos rurales- urbanos.
Con este trabajo, la CEPAL espera colaborar con la construcción de uno de los posibles diseños territoriales para el sur de Tolima y posicionarse como una plataforma catalizadora para integrar voces y trazar caminos que promuevan la cooperación y el intercambio.
Contenido relacionado

CEPAL abre espacios de reflexión y discusión acerca de los vínculos rurales-urbanos en Colombia
La Oficina CEPAL en ese país realizó ocho eventos virtuales para promover el diálogo y las reflexiones sobre la paz, la identidad, la riqueza cultural y la biodiversidad en comunidades del sur del…
Sede(s) subregional(es) y oficina(s)
Oficina Nacional, BogotáTipo
País(es)
- Colombia
Enlace(s) relacionado(s)
Proyecto(s) relacionado(s)
Contacto
Tejidos territoriales para el desarrollo inclusivo en Colombia Cepal Bogotá
- tejidos.territoriales@un.org
- (57-601) 736-6600