Promoción de la igualdad: fortalecimiento de la capacidad de países en desarrollo seleccionados para diseñar e implementar políticas públicas y programas orientados a la igualdad
Área(s) de trabajo
Tema(s)
Este proyecto apoya el papel clave de la igualdad en el desarrollo. Su objetivo es fortalecer las capacidades de los países para conceptualizar, diseñar e implementar políticas públicas multidisciplinarias orientadas a una mayor igualdad socio-económica.
En las últimas décadas, en los países en desarrollo, se ha avanzado en la reducción de la pobreza. Sin embargo, el éxito en la reducción de la desigualdad ha sido más difícil de lograr, y en muchos países los niveles de desigualdad de ingresos han aumentado. Así, la (des)igualdad ha sido puesta en el centro del debate sobre el desarrollo y se han hecho llamados para la adopción de políticas fiscales, laborales y de protección social más progresivas.
Las Naciones Unidas, con el mensaje de “que nadie se quede atrás” tal como planteado en la Agenda 2030, promueven la igualdad como un motor clave del desarrollo sostenible. En consecuencia, las cinco Comisiones Regionales están liderando la promoción de políticas públicas de igualdad, dentro de su mandato más amplio de contribuir al desarrollo socioeconómico de los países en sus respectivas regiones.
Si bien las actividades se adaptan a las diferentes necesidades de cada región y país, el elemento común es la promoción de un estilo de desarrollo que reduzca sustancialmente la concentración del ingreso y la riqueza, combinando un mayor bienestar con mejores servicios públicos para todos.
Resultados
Con el fin de fortalecer las capacidades de los gobiernos, se espera que como resultado del proyecto se incremente la conciencia de la importancia de la igualdad en sus diferentes dimensiones (ingresos/ consumo, empleo, salud, educación, género, territorio, entre otras), así como el conocimiento sobre políticas públicas multidisciplinarias orientadas hacia una mayor igualdad socioeconómica. Esta mayor conciencia debe sustentarse en una mejora de las herramientas de diagnóstico de los países, lo que significa fortalecer su capacidad para analizar y medir las diferentes dimensiones de desigualdad y finalmente, su capacidad para diseñar e implementar políticas y programas públicos que fomenten la inclusión social.
A estos fines, se están llevando a cabo diversas actividades dirigidas al desarrollo, intercambio y gestión del conocimiento, a través de servicios de capacitación y asesoramiento. Así, por un lado, el proyecto está buscando fortalecer las capacidades de los países para analizar y medir la desigualdad de ingreso y riqueza y en aspectos vitales del bienestar, tomando en cuenta las desigualdades género y aquellas que existen entre diferentes grupos de población. Por otro lado, está apoyando la conceptualización, el diseño y la implementación de políticas públicas orientadas hacia la igualdad y programas que fomenten la inclusión social a través del empleo, la protección social y el acceso a los servicios sociales.
En el marco de las actividades del proyecto realizadas a los 24 meses de su implementación se destacan:
- La Reunión interregional de expertos “Políticas públicas para la igualdad y la Agenda 2030” (https://www.cepal.org/es/eventos/reunion-grupo-expertos-politicas-publi…), que tuvo lugar los días 9 y 10 de diciembre de 2015 en Santiago de Chile, fue una oportunidad para discutir e intercambiar experiencias de las diferentes regiones sobre la contribución de las políticas públicas para una mayor igualdad socioeconómica en los países en el marco de la Agenda 2030 y la medición de las desigualdades. Se prestó especial énfasis en la protección social, el trabajo y las políticas fiscales.
- El 5 de diciembre de 2016, la CEPAL realizó en su Sede el Seminario de discusión “Protección social no contributiva e inclusión laboral: ¿Hacia un círculo virtuoso?” (https://www.cepal.org/es/eventos/seminario-discusion-proteccion-social-…), realizado en conjunto con el Global Development Institute de la Universidad de Manchester (Reino Unido). El seminario se centró principalmente en los programas de protección social no contributiva y los debates sobre sus posibles incentivos y desincentivos a la inclusión laboral y productiva y a la formalización laboral de la población destinataria. Este seminario contó con transmisión vía Webex, permitiendo así la participación de una mayor audiencia.
- El Curso internacional “Instrumentos de protección social a lo largo del ciclo de vida” (https://www.cepal.org/es/cursos/instrumentos-proteccion-social-lo-largo…) que se realizó entre el 22 y el 26 de mayo de 2017 en Santiago de Chile y organizado por la División de Desarrollo Social y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL. En el curso participaron 34 profesionales de 15 países de la región, provenientes mayoritariamente de instituciones gubernamentales tanto de nivel nacional como subnacional, así como de la academia, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales. Con este curso la CEPAL contribuyó al fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios de los países de la región en materia de políticas de protección social e igualdad y, asimismo, a reforzar el posicionamiento de la igualdad y el enfoque de derechos en el centro de las políticas de desarrollo en la región.
Entre los documentos publicados bajo este proyecto cabe mencionar:
- “Programa de transferencias condicionadas en América Latina y el Caribe: tendencias de cobertura e inversión” (http://repositorio.cepal.org/handle/11362/41811) (Cecchini y Atuesta, 2017), en el cual se analiza la evolución de la cobertura poblacional y la inversión de los programas de transferencias condicionadas (PTC) en los países de América Latina y el Caribe durante los últimos veinte años;
- “Pension and income transfer for old age: inter- and intra-generational distribution in comparative perspective” (http://repositorio.cepal.org/handle/11362/42087) (Filgueira y Manzi, 2017), donde se proporciona un análisis comparativo mundial sobre el diseño y las reformas de los sistemas de pensiones con el fin de mejorar la cobertura, la igualdad y sostenibilidad fiscal e intergeneracional.
Este proyecto también contribuyó a la realización del documento “La matriz de la desigualdad social en América Latina” (https://www.cepal.org/es/publicaciones/40668-la-matriz-la-desigualdad-s…) (CEPAL, 2016), que profundiza en el análisis de la desigualdad social de la región desde sus principales ejes, como lo son: el género, la pertinencia étnico-racial, las diferentes etapas del ciclo de vida y el territorio, con el fin de explicar la magnitud y la reproducción de las brechas en los principales ámbitos del desarrollo social y del ejercicio de los derechos.
Adicionalmente, el proyecto ha permitido mantener y actualizar la Base de datos de programas de protección social no contributiva en América Latina y el Caribe de la CEPAL (http://dds.cepal.org/bpsnc/), que contiene información sobre los programas de transferencias condicionadas, las pensiones sociales y los programas de inclusión laboral y productiva.
Noticias:
-
18 de Octubre de 2018 | Comunicado de prensa
La ciudad es una oportunidad para el cambio estructural con igualdad e instrumento de política económica para los países
La Segunda Conferencia de las Ciudades finalizó con un llamado a fortalecer el diálogo público-privado para la sostenibilidad urbana en América Latina y el Caribe.
-
10 de Mayo de 2018 | Comunicado de prensa
La igualdad no solo promueve el bienestar social, sino que también contribuye a un sistema económico favorable para el aprendizaje, la innovación, la productividad y la protección ambiental
Autoridades destacaron la propuesta de la CEPAL presentada en el documento “La ineficiencia de la desigualdad”, que fue presentado hoy en Cuba por la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.
-
8 de Mayo de 2018 | Comunicado de prensa
Trigésimo séptimo período de sesiones de la CEPAL inicia con llamado a intensificar el combate contra la desigualdad
El Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, el Secretario General de la ONU, António Guterres, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena y el Jefe de la Oficina de la Presidencia de México, Francisco Guzmán, inauguraron la reunión bienal más importante del organismo regional que se celebra hasta el viernes 11 en La Habana.
-
6 de Mayo de 2018 | Comunicado de prensa
La desigualdad es ineficiente, ya que constituye un obstáculo al crecimiento, el desarrollo y la sostenibilidad
En el marco de su 37⁰ período de sesiones que se realiza en Cuba, la CEPAL dará a conocer un nuevo documento institucional con su propuesta de desarrollo para los países de América Latina y el Caribe.
Actividades:
-
22 - 26 de Mayo de 2017 | Curso
Instrumentos de Protección Social a lo largo del ciclo de vida
El curso es organizado por la División de Desarrollo Social y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de las actividades del proyecto de la Cuenta del Desarrollo de Naciones Unidas “Promoting equality: Strengthening the capacity of select developing countries to design and implement equality-oriented public policies and programmes”.
-
5 de Diciembre de 2016, 06:00 - 10:00 | Reuniones y seminarios técnicos
-
9 - 10 de Diciembre de 2015 | Reuniones y seminarios técnicos
Reunión interregional de Expertos «Políticas públicas para la igualdad y la Agenda 2030»
Esta reunión interregional de expertos se lleva a cabo en el marco de dos proyectos de la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas encaminados a la promoción de políticas públicas orientadas hacia una mayor igualdad socioeconómica y el fortalecimiento de las capacidades de los países para conceptualizar, diseñar e implementar dichas políticas: el proyecto del 8º tramo “Time for Equality: Strengthening the Institutional Framework of Social Policies” y del 9º Tramo “Promoting Equality: Strengthening the Capacity of Select Developing Countries to Design and Implement Equality-oriented Public Policies and Programmes”.
País(es)
- Africa
- Asia
- Europe
- Latin America and the Caribbean