MinSus
Área(s) de trabajo
Tema(s)
Tema(s) de cooperación

En el ámbito del sector minero, la realidad actual está caracterizada por una situación de múltiples desafíos, como son los fiscales, regulatorios, macroeconómicos, sociales, ambientales y de inversión pública.
Frente a los desafíos que engloban el sector minero y la mayor conciencia a nivel global en relación al cuidado del medio ambiente, el proyecto “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos” (MinSus) fue encargado por parte del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) a la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y al Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), siendo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la contraparte a nivel regional del proyecto.
El sector minero tiene el potencial de contribuir al crecimiento económico y social en línea con las grandes exigencias que impone la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, pero también tiene riesgos asociados con impactos adversos sociales y ambientales en territorios mineros.
Para la transición global hacia una producción energética y una movilidad más limpia, necesarias para cumplir con el objetivo climático del Acuerdo de Paris, se necesitará de la extracción de minerales, muchos de los cuales, como el litio y el cobre, se encuentran ampliamente presentes en los países andinos. A su vez, otros países cuyas exportaciones son en gran proporción hidrocarburos y carbón deberán prepararse para cambios en el mercado de estos productos, a medida que se articula la transición energética.
Este contexto genera grandes oportunidades y desafíos para los países productores de estos recursos. Junto a los climáticos y ambientales, persisten desafíos vinculados con la necesidad de mejorar la transparencia en las políticas fiscales, asegurar una mejor gestión de las riquezas mineras, la intensificación de conflictos sociales vinculados con la minería y la persistencia de enclaves que imposibilitan los encadenamientos productivos. Por el lado de la demanda, preocupa de forma creciente a los países consumidores de materias primas el desarrollo y certificación de cadenas de suministro sostenibles que respeten los derechos humanos y el medio ambiente en toda su extensión. Para asegurar que el sector minero apoya el desarrollo sostenible, se requiere del desarrollo de políticas públicas sólidas que integren buenas prácticas económicas, ambientales y sociales a lo largo de la cadena de suministro; aseguren el respeto de los derechos humanos y una mayor participación de las poblaciones más vulnerables en la toma de decisiones; y que promuevan vínculos entre el sector minero y las comunidades en donde operan.
Por esta razón el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) encargó el proyecto “Cooperación Regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos” (MinSus). Con la contraparte regional CEPAL y los organismos ejecutores de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), MinSus promueve una minería responsable en los países andinos. El objetivo es incorporar estándares sociales, ecológicos y económicos en las cadenas de suministro mineras con enfoque especial en el comienzo de la cadena, es decir en la minería. A escala nacional y regional, MinSus busca apoyar a las contrapartes a implementar políticas y estrategias que promuevan una gestión minera responsable y el intercambio entre los países andinos. A escala local y territorial, MinSus busca pilotear nuevos enfoques y tecnologías para desarrollar buenas prácticas y escalarlas a nivel nacional y regional. Como elemento central, MinSus persigue un enfoque de aprendizaje mutuo y multiactor, involucrando organismos públicos y estatales, sector privado, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones regionales y multilaterales.
MinSus implementa actividades en las siguientes 10 áreas de trabajo:
Noticias:
-
23 de Mayo de 2025 | Nota informativa
Foro del Litio promueve el diálogo y el intercambio de conocimientos sobre extracción, agregación de valor y redes de investigación
Representantes de los países que conforman el “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México” participaron en el taller virtual “Vigilancia tecnológica en la extracción y en la agregación de valor al litio”.
-
22 de Mayo de 2025 | Nota informativa
CEPAL publica hoja de ruta para promover la equidad de género en el sector minero boliviano
La CEPAL ha lanzado una hoja de ruta orientada a promover la equidad de género en el sector minero del Estado Plurinacional de Bolivia. Este documento, elaborado conjuntamente con el Ministerio de Minería y Metalurgia del Estado Plurinacional de Bolivia, identifica las principales áreas donde persisten desafíos para garantizar un entorno inclusivo, en el que las mujeres sean plenamente reconocidas y valoradas por sus aportes a la minería. La publicación destaca cinco ejes estratégicos clave para avanzar hacia una mayor equidad de género en el sector.
-
13 de Mayo de 2025 | Nota informativa
CEPAL coorganiza el "XII Diálogo Regional de Política sobre Licenciamiento y Cumplimiento Ambiental y Social en América Latina y el Caribe" en Colombia
Del 13 al 15 de mayo de 2025 se llevó a cabo el "XII Diálogo Regional de Política sobre Licenciamiento y Cumplimiento Ambiental y Social en América Latina y el Caribe" en Bogotá, Colombia.
-
8 de Mayo de 2025 | Nota informativa
La CEPAL presentó la Hoja de Ruta para la Promoción de la Equidad de Género en el Sector Minero Boliviano
La CEPAL colabora con el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia para impulsar la equidad de género en el sector minero, mediante la incorporación de un enfoque transversal que garantice los derechos de las mujeres, elimine desigualdades estructurales y cierre brechas persistentes. Esta iniciativa busca posicionar a las mujeres como protagonistas en las actividades mineras, reconociendo su papel fundamental en la transformación del sector hacia uno más sostenible e inclusivo.
Actividades:
-
5 Agosto - 30 de Septiembre de 2024 | Curso
Tercera edición del Curso: Litio, un recurso estratégico. Gobernanza,…
El curso es organizado por la División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Se desarrolla en el marco de las actividades del programa Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (MinSus), que es ejecutado por la CEPAL en conjunto con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).
-
8 - 9 de Mayo de 2024 | Otros eventos
-
7 de Marzo de 2022 | Foro de Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible
Presiones sobre la Biodiversidad y los Ecosistemas: Hacia una correcta…
La GIZ, el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania (BGR), la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI), la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) y la CEPAL organizarán el evento “Presiones sobre la Biodiversidad y los Ecosistemas: Hacia una correcta gestión sostenible de los pasivos ambientales mineros.

País(es)
- Chile
Sitio web
Tipo de financiamiento
Programa relacionado
Socios estratégicos
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- https://www.cepal.org
- 56 222100000