La CEPAL presentó la Hoja de Ruta para la Promoción de la Equidad de Género en el Sector Minero Boliviano
Áreas de trabajo
La CEPAL colabora con el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia para impulsar la equidad de género en el sector minero, mediante la incorporación de un enfoque transversal que garantice los derechos de las mujeres, elimine desigualdades estructurales y cierre brechas persistentes. Esta iniciativa busca posicionar a las mujeres como protagonistas en las actividades mineras, reconociendo su papel fundamental en la transformación del sector hacia uno más sostenible e inclusivo.

El 8 de mayo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con el Ministerio de Minería y Metalurgia del Estado Plurinacional de Bolivia y la Cooperación Alemana (GIZ), presentó la “Hoja de Ruta (HdR) para la promoción de la equidad de género en el sector minero boliviano”. Esta iniciativa busca identificar acciones e instrumentos con enfoque de género que contribuyan a reducir desigualdades, avanzar hacia una mayor equidad y promover la despatriarcalización en el sector minero.
El Seminario se enmarcó en las actividades del Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (MinSus), impulsado por la Cooperación Alemana, así como en la asistencia técnica brindada por la CEPAL al Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) del Estado Plurinacional de Bolivia para la elaboración de una hoja de ruta y lineamientos de equidad de género en el sector minero. Este proceso incluyó el desarrollo de talleres de capacitación, sesiones de diálogo y el seminario internacional “Equidad de género en la minería: Rumbo a un futuro inclusivo”. Además, se elaboró el documento de diagnóstico “Minería y Género en el Estado Plurinacional de Bolivia”, que sirvió como base para la formulación de la presente Hoja de Ruta.
El evento se llevó a cabo en la ciudad de La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia, y reunió a representantes clave del sector minero, incluyendo al Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM), la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (FERRECO), la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (FECOMAN), la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (FENCOMIN), la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas (AFCOOP), la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) el Proyecto Planet Gold Bolivia, el Proyecto SGBI, la Asociación de Mineros Medianos, la Cumbre del Sajama S.A., la Cámara Nacional de Minería (CANALMIN), la Latinoamérica Sustentable (LAS), la Fundación Jubileo y la Centro de Investigación y Servicio Popular (CISEP).
El seminario se desarrolló en formato híbrido, con más de 60 participantes presenciales y cerca de 5.800 visualizaciones en línea. La alta convocatoria y el interés generado en torno al lanzamiento de la Hoja de Ruta reafirman el compromiso con la implementación de políticas que promuevan la equidad de género en la minería.
El seminario comenzó con las intervenciones de destacadas autoridades, entre ellas Ismael Charly Rodríguez Marza, Viceministro de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico; Marcelo Ballesteros, Viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización; Miriam Huacani Zapana, Viceministra de Igualdad de Oportunidades; y José Luis Lewinsohn, Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Recursos Naturales no Renovables (UNRE) de la DRN de la CEPAL. La clausura del evento estuvo a cargo de José Schulz, Embajador de Alemania en Bolivia, y del Viceministro Marcelo Ballesteros.
El Viceministro Charly Rodríguez dio la bienvenida al Seminario y destacó la creciente y valiosa participación de las mujeres, cuyo esfuerzo enriquece cada aspecto del desarrollo del sector minero nacional. Por su parte, el Viceministro Ballesteros subrayó la importancia de avanzar hacia una minería más justa e inclusiva, promoviendo una transformación estructural mediante la incorporación efectiva del principio de equidad de género como eje transversal del desarrollo minero. A su vez, la Viceministra de Igualdad de Oportunidades, Miriam Huacani Zapana, enfatizó la necesidad de que las instituciones y el sector minero alineen sus acciones con lo establecido en la Política Plurinacional de Descolonización y Despatriarcalización, así como con la Constitución Política del Estado, en favor de una mayor igualdad de oportunidades y equidad para las mujeres.
José Luis Lewinsohn destacó que la "Hoja de Ruta (HdR) para la promoción de la equidad de género en el sector minero boliviano" representa un esfuerzo conjunto orientado a proporcionar una guía para la implementación de una política concreta que facilite la integración de las mujeres en todos los niveles del sector minero, desde la extracción hasta la toma de decisiones estratégicas. Esta Hoja de Ruta es el resultado de un proceso participativo que incluye el diagnóstico de brechas de género, el fortalecimiento de capacidades y el diseño de un marco de políticas públicas orientadas a garantizar una minería inclusiva y libre de prácticas patriarcales.
La presentación de la Hoja de Ruta estuvo a cargo de Patricia Sandi, profesional en análisis tributario, mercados y costos del Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización, y de María Eugenia Rojas, consultora de la CEPAL. El evento incluyó un diálogo enriquecedor con la participación de diversas instituciones y actores del ecosistema minero, en torno a los ejes estratégicos clave que propone la Hoja de Ruta para avanzar hacia una minería más inclusiva: participación igualitaria; autonomía económica, ingresos y seguridad laboral; cultura de la equidad; territorios sostenibles e inclusivos; y articulación y coordinación interinstitucional y multisectorial.
El seminario hizo un llamado al trabajo conjunto y al compromiso de todas las partes involucradas para concretar esta oportunidad de construir un sector minero más justo, en el que se reconozcan y valoren las contribuciones de las mujeres. Asimismo, se enfatizó la necesidad de integrar los principios de equidad de género en las políticas públicas y en las prácticas del sector minero, desde el ámbito estatal hasta los actores productivos.
Por otra parte, antes del lanzamiento oficial de la Hoja de Ruta, la CEPAL —representada por José Luis Lewinsohn— participó en una reunión de trabajo sobre equidad de género y otros temas de interés con el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) del Estado Plurinacional de Bolivia. En representación del MMM estuvieron presentes Marcelo Ballesteros, Viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización; Eliseo Aguilar, Jefe de la Unidad de Análisis y Política Minera; y Patricia Sandi, profesional en análisis tributario, mercados y costos del mismo Viceministerio. También participaron Norah Quispe, analista de transversalización de género del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, y Evelyn Contreras, asesora técnica de la Cooperación Alemana/GIZ.
Durante esta reunión se dio inicio a la segunda etapa de la asistencia técnica brindada por la CEPAL, con el objetivo de avanzar en el diseño e implementación de una política de género alineada con las necesidades y la institucionalidad boliviana. El acompañamiento técnico se desarrollará en tres etapas. La primera consistirá en la elaboración de un informe sobre la formalización e integración de la Hoja de Ruta en la estructura normativa y de políticas del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) del Estado Plurinacional de Bolivia. La segunda etapa estará enfocada en su difusión, y la tercera en su aprobación como política pública, con el objetivo de institucionalizar los principios de equidad de género en el sector minero.
La CEPAL reafirmó su compromiso de continuar apoyando estas iniciativas con el objetivo de avanzar hacia una minería más sostenible e inclusiva en los países de América Latina y el Caribe. Asimismo, expresó su disposición a seguir colaborando con el Gobierno boliviano para fortalecer la gobernanza del sector y generar las condiciones necesarias que permitan convertir la equidad de género en la minería en una realidad tangible para las mujeres en Bolivia.
La grabación y documentos del Seminario se encuentran disponibles en los siguientes enlaces:
La grabación puede verse haciendo clic en este enlace.
El documento Hoja de Ruta está disponible aquí.
Contenido relacionado

CEPAL publica hoja de ruta para promover la equidad de género en el sector minero boliviano
La CEPAL ha lanzado una hoja de ruta orientada a promover la equidad de género en el sector minero del Estado Plurinacional de Bolivia. Este documento, elaborado conjuntamente con el Ministerio de…