Ya con anterioridad a la triple crisis, la ambiental, las consecuencias de la pandemia del COVID-19 y de la guerra en Ucrania, los proyectos de la cooperación entre CEPAL y Alemania abordaban la equidad de género como uno de sus pilares articuladores del desarrollo sostenible y equitativo. El impacto combinado de estas tres crisis, afectan de manera desproporcionada a mujeres y niñas, lo que ha producido importantes retrocesos en materia de igualdad de género en sus autonomías económica, física y de toma de decisiones, agudizado con otras desigualdades derivadas del impacto de la degradación ambiental y el cambio climático.
Fue en el marco del programa de cooperación 2012-2014 “Promoción del desarrollo bajo en carbono y de la cohesión social en América Latina y el Caribe” cuando la perspectiva de género pasó de ser parte del conjunto de las temáticas sociales, a convertirse en un tema en sí mismo, con la misma importancia que los otros, a la vez que se mantuvo el enfoque transversal de género en los otros temas. Esta evolución se consolidó durante el programa 2016-2018 “Apoyo a la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe” y avanzó más aún entre 2018-2020 “Sendas de desarrollo sostenible para países de ingresos medios en el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible” con la conformación de clusters interdivisionales para los distintos componentes del programa.
Una actividad que contribuyó significativamente al desarrollo de capacidades en las distintas divisiones de la CEPAL con relación a la incorporación del enfoque de género en sus trabajos fue un curso para los miembros del proyecto “Ciudades Inteligentes, Inclusivas y Sostenibles” (2020-2022).
Paralelamente a lo anterior, en el espíritu de promover la transversalización del enfoque de género en todos los proyectos, el “Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos” (MinSus) en conjunto con la División de Recursos Naturales de la CEPAL han impulsado el desarrollo y promoción de políticas de género en el sector minero. Desde 2019, la cooperación entre CEPAL y MinSus ha resultado en el desarrollo e implementación de los Lineamientos de Género para el Sector Minero Energético, impulsados por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, la primera política que fomenta la igualdad de género en el sector minero en la región andina. A su vez, se han impulsado asistencias técnicas para la implementación de esta política en los territorios priorizados, piloteando nuevos alcances y metodologías de relacionamiento social y comunicacional. Actualmente y de cara a los próximos años, la CEPAL y MinSus impulsarán estas políticas en otros países andinos como Argentina y Ecuador, atendiendo a la vital importancia de impulsar una mayor igualdad de género en uno de los sectores productivos más masculinizados de la región y con relevantes impactos asociados.
Proyectos relacionados
- Las diversas crisis globales dificultan la lucha contra la pobreza y la igualdad de género en América Latina y el Caribe, así como el avance hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible...
- En el contexto de la transformación digital, América Latina y el Caribe (ALC) y Europa se enfrentan cada vez más a desafíos globales, como los ciberataques y la desigualdad digital. Para superarlos,...
- América Latina y el Caribe enfrenta desafíos estructurales persistentes que han limitado su desarrollo económico. La pandemia del Covid-19 y las crecientes tensiones geopolíticas han agravado este...
- Durante décadas, el modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe (ALC) se ha basado principalmente en la explotación de recursos naturales sin una incorporación significativa de valor a nivel...
- El proyecto Ciudades Inteligentes, Inclusivas y Sostenibles tiene por objetivo mejorar las bases técnicas e institucionales de la CEPAL y países miembros seleccionados para promover el desarrollo...
- Con esta iniciativa de cooperación se busca fortalecer a los Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) en el ámbito de la política...
- En el ámbito del sector minero, la realidad actual está caracterizada por una situación de múltiples desafíos, como son los fiscales, regulatorios, macroeconómicos, sociales, ambientales y de...