Escuela de Gobierno y Desarrollo Maria da Conceição Tavares celebró su Etapa Chile con presentaciones y diálogos de alto nivel sobre el desarrollo en América Latina
Área(s) de trabajo
Se trata de una iniciativa conjunta de la CEPAL, el BNDES y la ABC.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acogió, los días 29 y 30 de septiembre, en su sede en Santiago, la Etapa Chile de la primera edición de la Escuela de Gobierno y Desarrollo Maria da Conceição Tavares, una iniciativa que se lleva a cabo en conjunto con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) y la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), con el apoyo de Open Society Foundations (OSF) y de la CAF-banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y que busca fortalecer las capacidades estratégicas de la región para avanzar hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible.
La apertura fue encabezada por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien estuvo acompañado por Camila Gramkow, Directora a.i. de la Oficina de la CEPAL en Brasilia, y Gabriel Aidar, Superintendente del Área de Planificación e Investigación del BNDES.
José Manuel Salazar-Xirinachs celebró la alianza con el BNDES y ABC que ha permitido contar con una “Escuela de Gobierno con una perspectiva latinoamericana”, que describió como un “proyecto visionario” en el actual contexto geopolítico global. Durante una mesa de diálogo realizada en la Sala Raúl Prebisch, la máxima autoridad de la CEPAL conversó con las y los alumnos de la Escuela sobre temas como la urgencia de superar las trampas que impiden el desarrollo de la región, la apuesta por una nueva generación de políticas de desarrollo productivo, los retos de la inteligencia artificial y los crecientes desafíos de la gobernanza participativa en América Latina, entre muchos otros.
La actividad fue conducida por Gabriel Aidar, quien estimuló la interacción y el debate entre los participantes. Para Aidar, “el lanzamiento de la primera edición de la Escuela representa un hito en la reanudación de la histórica asociación entre el BNDES y la CEPAL. La iniciativa cumple un papel fundamental al acercar los bancos de desarrollo a los gestores públicos de la región, creando un espacio dedicado a pensar soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades latinoamericanas”. Por su parte, Camila Gramkow instó a las y los alumnos a cultivar un espíritu crítico, propositivo y de vanguardia, destacando que la Etapa Chile de la Escuela tenía como objetivo propiciar un espacio de intercambio fructífero con algunos de los principales referentes del pensamiento sobre desarrollo en América Latina.
En seguida, Stephany Griffith-Jones, Vicepresidenta del Banco Central de Chile, dictó una clase magistral en la que planteó la necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo, abordando algunas oportunidades para América Latina y el Caribe. La economista destacó que, pese al bajo crecimiento económico, la región cuenta con una posición privilegiada en el escenario global gracias a sus recursos estratégicos para la transición verde, como el litio, el cobre, el hidrógeno verde y las tierras raras. Esta “bendición de recursos”, dijo, plantea el desafío de canalizar los nuevos recursos de tal modo que contribuyan a generar mayor crecimiento y dinámica de desarrollo sustentable. “Debemos impulsar encadenamientos productivos, aumentar el valor agregado de los nuevos sectores con una activa y coordinada participación de los sectores público y privado”, afirmó Griffith-Jones.
La segunda jornada contó con una clase magistral de Michelle Bachelet, expresidenta de Chile y Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2018–2022), quien advirtió que “vivimos tiempos de cambios acelerados: la crisis climática nos obliga a repensar, mientras la revolución tecnológica transforma la manera en que nos informamos y nos relacionamos. Estos fenómenos se reflejan en nuestras comunidades y economías, y América Latina no está al margen, sino que los experimenta con especial intensidad”.
Bachelet identificó tres grandes retos para la democracia en la región. El primero es la crisis de confianza institucional, frente a la cual enfatizó que “la inclusión social y la igualdad deben estar en el centro para que la democracia sea sostenible”. El segundo desafío es el de la gobernanza, que requiere mayor eficacia y apertura para responder a las demandas ciudadanas. En este marco, hizo un llamado a fortalecer la integración latinoamericana y a revitalizar la cooperación internacional: “El multilateralismo es fundamental para la construcción de consensos. Por eso, es fundamental revitalizar a las Naciones Unidas para que pueda desempeñar plenamente ese papel”, apuntó. Finalmente, señaló que el tercer reto es profundizar el vínculo entre democracia y desarrollo, subrayando que ambos son inseparables para garantizar sociedades más justas y sostenibles en la región. Tras la sesión, se realizó una mesa de conversación entre Bachelet y las y los alumnos de la Escuela, con la moderación de Marilia Marcato, Asesora de la Presidencia del BNDES.
Durante el segundo día del evento, Luiz Daniel Willcox, Jefe del Departamento de Análisis y Evaluación de Políticas del BNDES, destacó la necesidad de recuperar la capacidad de financiamiento para el desarrollo, subrayando que la Escuela nació con la propuesta de ofrecer un análisis no convencional del tema, yendo más allá de la teoría y proporcionando instrumentos prácticos para profesionales que actúan en cuestiones de financiamiento. Por su parte, Camila Gramkow, Directora a.i. de la Oficina de la CEPAL en Brasilia, recordó la historia de la cooperación CEPAL-BNDES, señalando que el Centro de Desarrollo Económico CEPAL-BNDE (1960-1967) surgió en Río de Janeiro en un contexto en el que Brasil aún no contaba con un aparato estatal consolidado de gobernanza y que, siete décadas después, es tiempo de revisar esa trayectoria a la luz de la necesaria reforma de la gobernanza multilateral. Ambas intervenciones resaltaron la contribución decisiva de Aloizio Mercadante, Presidente del BNDES, cuya visión fue fundamental para la creación de la Escuela, idea que fue acogida de inmediato por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, y que permitió retomar esta cooperación en la actualidad.
A lo largo de la Etapa Chile, las y los estudiantes de la Escuela participaron en 12 sesiones simultáneas de exposición y debate de artículos desarrollados por ellos, organizadas en torno a los ejes temáticos de la capacitación. Los trabajos abordaron temas como los patrones de especialización e inserción externa, el papel de los bancos de desarrollo, la igualdad de género y la sostenibilidad, así como la transformación productiva, la innovación y el financiamiento, entre otros. Los mejores artículos elaborados por los participantes serán seleccionados para una publicación conjunta de la CEPAL y el BNDES.
La Etapa Chile constituyó un espacio plural de formación y diálogo, en el que responsables de políticas públicas y especialistas compartieron visiones y propuestas para superar los desafíos estructurales de América Latina, reafirmando la cooperación histórica entre la CEPAL y el BNDES.
La primera edición de la Escuela incluyó tres etapas que combinaron clases magistrales, conferencias temáticas, oficinas instrumentales y debates sobre temas contemporáneos del desarrollo. Las primeras dos fueron la Etapa Brasil, que tuvo lugar del 9 al 13 de junio, y la Etapa online, del 4 de julio al 12 de septiembre. La primera edición contó con la participación de 66 alumnos y alumnas, provenientes de diez países de América Latina, en su mayoría servidores públicos dedicados a los temas de financiamiento para el desarrollo. La Escuela rinde homenaje a la economista y pensadora cuya obra ejerció un profundo impacto político y social en América Latina, consolidándola como una de las intelectuales más influyentes de la región y una referencia fundamental en la formación de generaciones comprometidas con la transformación de la realidad.
De cara al futuro, se anunció que en 2026 se llevará a cabo la segunda edición de la Escuela de Gobierno y Desarrollo Maria da Conceição Tavares, con el objetivo de consolidar este espacio como un referente regional en la formación de liderazgos comprometidos con un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible en América Latina.
Contenido relacionado

Inauguran Escuela de Gobierno y Desarrollo Maria da Conceição Tavares con un llamado a gestionar de manera más efectiva las transformaciones indispensables para avanzar hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible
El curso de formación rinde homenaje al legado de una de las mayores economistas de América Latina y marca un hito en la cooperación histórica entre el BNDES y la CEPAL.

Fruto de una iniciativa CEPAL-BNDES, la Escuela de Gobierno y Desarrollo Maria da Conceição Tavares realiza su primera edición
El curso de formación en desarrollo se impartirá este año, con etapas presenciales en Brasil y Chile, además de clases virtuales.La formación está dirigida a personas…
Sede(s) subregional(es) y oficina(s)
Oficina Nacional, BrasiliaTipo
País(es)
- América Latina y el Caribe
Enlace(s) relacionado(s)
Contacto
Unidad de Información Pública
- prensa@cepal.org
- (56 2) 2210 2040