Study Tour: Implementación del Programa de Universalización de la APS en Chile: intercambio de aprendizajes y lecciones en terreno

1 Sep 2025 | Nota informativa

Áreas de trabajo

Tema(s)

Delegaciones de la salud de tres países de la región conocieron en terreno prácticas, aprendizajes y políticas experimentadas por Chile en el proceso de universalización de la Atención Primaria de Salud (APS).

grupo de personas reunidas

En el marco del proyecto de la Cuenta de Desarrollo de las Naciones Unidas titulado “Sistemas de salud resilientes con cobertura universal en América Latina y el Caribe”, entre el 11 y el 14 de agosto de 2025 se llevó a cabo la visita en terreno titulada “Implementación del Programa de Universalización de la APS en Chile: intercambio de aprendizajes y lecciones en terreno”. La visita se llevó a cabo en la ciudad de Santiago y las comunas de Coltauco, San José de Maipo y La Pintana.

La visita en terreno tuvo como objetivo proporcionar a los funcionarios del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala y del Instituto Mexicano del Seguro de Social (IMSS), la posibilidad de observar y analizar de cerca las prácticas, aprendizajes y políticas que ha experimentado Chile en el proceso de universalización de la Atención Primaria de Salud (APS). Además, se buscó generar un espacio de reflexión y dialogo entre los países participantes, favoreciendo el intercambio de conocimientos y experiencias que contribuyan a inspirar nuevas ideas y enfoques para ser aplicados en sus contextos nacionales. 

Durante el primer día de visita, las actividades estuvieron dedicadas a entregar un marco general sobre la estructura del sistema de salud chileno y la estrategia del programa de APS Universal. Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, inauguró el evento destacando la salud como una dimensión fundamental para alcanzar el desarrollo social inclusivo y sostenible y la urgencia de avanzar hacia sistemas de salud que sean universales, integrales, sostenibles y resilientes, situando a la APS como una estrategia fundamental para alcanzar dichas metas. A su vez, el Subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud de Chile, el Dr. Bernardo Martorell, presentó las principales características del sistema de salud chileno, abordando aspectos históricos, organizacionales, desafíos y oportunidades. 

Posteriormente, funcionarios del Ministerio de Salud de Chile expusieron acerca del Programa de Universalización de la APS y su papel en la reforma al sistema de salud chileno, sobre el financiamiento del sistema de salud y del programa, sobre la dimensión política de la universalización de APS, el rol fundamental de la participación social, la vinculación comunitaria y el diálogo entre actores al momento de presentar e implementar el programa.  También presentaron sobre los sistemas de información y registros digitales, enfatizando en la importancia de la interoperabilidad al interior del sistema sanitario para mejorar la gestión, así como en el funcionamiento de las redes integradas, destacando el rol de la articulación intersectorial y su objetivo de implementar una estrategia de salud interoperable que mejore el flujo de atención a los usuarios en los diferentes niveles de atención.

El segundo día, las delegaciones visitaron la comuna de Coltauco, en donde fueron recibidos por el alcalde, Félix Sánchez, quien agradeció la presencia de las y los asistentes y la oportunidad de mostrar la transformación en la atención de salud que se está llevando a cabo en la comuna. Distintas autoridades locales de salud de la comuna presentaron sobre la implementación del Programa de Universalización de la APS, enfatizando las estrategias locales utilizadas adaptando la oferta de prestaciones sanitarias a las necesidades específicas de la población. A su vez, se discutieron los principales desafíos de la comuna, tales como limitaciones de infraestructura, escasez de personal médico y la capacidad de respuesta frente a emergencias y catástrofes y se destacó la resiliencia y compromiso de los equipos de salud, además del rol protagónico de los activos comunitarios y la participación social. Finalizando la jornada, las delegaciones visitaron la Posta de Salud Rural Rinconada de Idahue, donde pudieron conocer de cerca las instalaciones, su funcionamiento y realizar consultas específicas sobre las prestaciones sanitarias y la atención con los usuarios en un contexto rural. 

En la tercera jornada, las delegaciones acudieron a San José de Maipo, comuna caracterizada por su ruralidad y dispersión territorial. Allí, el alcalde Roberto Pérez les dio la bienvenida e invitó a recorrer las instalaciones de la Posta de Salud Rural Las Vertientes. Posteriormente se realizó una muestra de salud intercultural, a cargo de Lawentuchefe Alejandra Espinoza en donde las y los asistentes consultaron sobre la implementación del componente intercultural en la atención de salud. Luego, se inició una ronda de presentaciones sobre la comuna y la implementación del programa de Universalización de la APS, destacándose las estrategias adoptadas para entregar cobertura sanitaria en un contexto de difícil acceso y conectividad debido a las particularidades geográficas de la zona. A continuación, las delegaciones visitaron la comuna de La Pintana, donde conocieron la red de salud municipal y distintos dispositivos territoriales. La visita inició en el Centro Praxis en donde Patricia Contardo, jefa del Departamento de Salud de la Pintana y Tomás Muñoz, director del CESFAM Santiago Nueva Extremadura, dieron la bienvenida a las delegaciones y explicaron algunas de las particularidades de La Pintana, destacando la estrategia de los dispositivos de salud territorial que permite entregar atenciones de salud cercanas a la comunidad. Se visitó el CESFAM Santiago Nueva Extremadura, que también incluyó una muestra de salud intercultural, para luego visitar el Colegio Marcelino Champagnat, donde se ejemplificó cómo la comuna aborda el trabajo intersectorial entre la salud y la educación, utilizando una sala del colegio destinada específicamente a realizar controles de salud a los estudiantes y la comunidad. Finalmente, se contó con la presencia de la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, quién agradeció a las delegaciones y destacó el rol de la APS Universal en los avances en la atención sanitaria de la comuna. 

La última jornada de la visita en terreno se realizó en la CEPAL y fue un espacio de reflexión colectiva en torno a los aprendizajes obtenidos durante los últimos días. Cada una de las delegaciones presentó sobre sus aprendizajes e impresiones, con especial énfasis en el involucramiento y vinculación de las autoridades comunales en la implementación de la APS Universal, el uso de estrategias tecnológicas para mejorar la conectividad en las unidades de salud y la importancia de entender las dinámicas entre el área de la salud y la gestión territorial y comunitaria. Los funcionarios de los países visitantes valoraron la instancia como una oportunidad de aprendizaje que permitirá contribuir al sistema de salud de su país. Para cerrar la jornada, María Luisa Marinho, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social y Rocío Muñoz, Encargada APS Universal del Ministerio de Salud de Chile, resaltaron el valor del intercambio regional, los aprendizajes obtenidos y reafirmaron el compromiso de continuar trabajando para avanzar hacia sistemas de salud universales, integrales y resilientes que integren a toda la sociedad, sin dejar a nadie atrás.