Taller CEPAL-OCDE Mujeres en el comercio en América Latina y el Caribe: Disponibilidad de datos y metodologías
Área(s) de trabajo
Información del evento

Fecha
Tipo de evento
Participación
Las mujeres y los hombres se ven afectados de forma diferente por el comercio internacional y las políticas comerciales debido a las brechas de género, como las diferencias en la participación en el empleo remunerado y el emprendimiento. Para identificar y estimar estas diferencias, es necesario recopilar datos desagregados por género. En concreto, los datos desagregados por género son esenciales para analizar la participación de las mujeres en el comercio y constituyen un insumo clave para una formulación de políticas más precisa y detallada.
En los últimos años, se ha impulsado internacionalmente la recopilación de datos sobre la participación de subgrupos sociales en el comercio, incluidas las mujeres. Uno de los cuatro pilares del plan de trabajo del Grupo de Trabajo Informal sobre Comercio y Género de la OMC, establecido en 2020, fue promover el uso de datos diferenciados por género y mejorar la comprensión de las metodologías de datos. Varios países de América Latina y el Caribe han combinado conjuntos de datos existentes o iniciado nuevas encuestas para esclarecer la participación de las mujeres en el comercio y los impactos diferenciales del comercio en mujeres y hombres.
Este taller tiene como objetivo examinar las iniciativas de recopilación de datos disponibles y las metodologías utilizadas para medir la participación de las mujeres en el comercio. El taller está dirigido a funcionarios de ministerios de comercio, oficinas de estadística, agencias de promoción comercial y otros organismos pertinentes de América Latina y el Caribe que participan en la recopilación y el uso de datos comerciales desde una perspectiva de género.
09:00 |
Palabras de bienvenida e introducción:
|
09:20 |
Sesión 1: ¿Qué nos dicen los datos diferenciados por sexo sobre las mujeres en el comercio?
Moderador: Nanno Mulder, Jefe de la Unidad de Comercio Internacional, CEPAL |
10:30 | Preguntas y respuestas |
10:45 | Pausa café |
11:15
|
Sesión 2: Presentación de resultados de estudios de países de América Latina:
Moderadora: Jane Korinek (OCDE) |
12:30 | Preguntas y respuestas |
13:00 | Almuerzo |
14:30
|
Sesión 3: Mesa redonda basada en preguntas orientadoras con enfoque en la medición de empresas lideradas por mujeres (parte 1) Moderadora: Alicia Frohmann (CEPAL) Participantes: expertos en datos de la Sesión 2 + Xinia Escamilla Calvo, Analista Económica, Procomer, Costa Rica |
15:45 | Pausa café |
16:00 |
Sesión 3 – Mesa redonda basada en preguntas orientadoras con enfoque en la medición de empresas lideradas por mujeres (parte 2) Moderadora: Ximena Olmos (CEPAL) Participantes: expertos en datos de la Sesión 2 + Xinia Escamilla Calvo, Analista Económica, Procomer, Costa Rica |
17:00 | Resumen (CEPAL): Desafíos y recomendaciones para el análisis futuro |
17:30 | Cierre del taller |
Adjunto(s)
- fernando-martinez-mincetur_0.pdf
- ricardo-mayer-subrei-chile_0.pdf
- alicia-frohmann_0.pdf
- carolina-perez-prodominicana_0.pdf
- diego-afonso-de-castro-brasil-women_in_trade_2nd_edition_0.pdf
- isabel-araujo-oecd_0.pdf
- jane-korinek-gender-differentiated-data-for-santiago-workshop_0.pdf
- nicole-bidegain-ponte-dag-cepal_250508_0.pdf
- ximena-olmos-estudio-rediex_0.pdf
- cepal_ocde-women-in-trade-in-latin-america-and-the-caribbean-08052025_0.pdf
Institución organizadora
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD)
- https://www.oecd.org/
- +33 1 45 24 82 00