Seminario Regional “La inclusión de pueblos indígenas y afrodescendiente en los sistemas de información en salud en el marco de la pandemia por COVID-19”
Área(s) de trabajo
Resumen
El objetivo general de este seminario es contribuir a garantizar el derecho a la información y a la salud los pueblos indígenas y afrodescendientes, fortaleciendo la producción de información de calidad con enfoque étnico-racial que oriente a la definición, implementación y seguimiento de políticas de salud acordes a los estándares de derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y afrodescendientes vigentes.
Información del evento

Fecha
Tipo de evento
La pandemia derivada de la Covid-19 ha hecho evidente esta situación pues son muy pocos los países de la región que cuentan con informaciones confiables sobre el impacto sanitario y socioeconómico de esta crisis entre los pueblos indígenas y afrodescendientes. Por ello, organizaciones de estos pueblos han desplegado importantes estrategias para la producción de información que visibilicen los impactos de la pandemia y para exigir respuestas estatales específicas (culturalmente pertinentes, territorialmente significativas y políticamente pactadas) para contener y mitigar el impacto de esta crisis sanitaria (CEPAL y otros, 2020; CEPAL, 2021). Las agendas globales y regionales de desarrollo obligan a redoblar esfuerzos para la inclusión del enfoque étnico-racial en los sistemas de información de salud. A pesar de las dificultades, los gobiernos de la región han tratado de cumplir su obligación de recoger, procesar, generar y difundir esta información con la inclusión de preguntas sobre pueblos indígenas y afrodescendientes. Con el objetivo de avanzar en este ámbito, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) vienen realizando trabajos conjuntos desde el comienzo de este siglo con el objetivo de promover y “fortalecer la inclusión de variables de identificación étnica en los sistemas de información de salud para la producción de datos desagregados que permitan conocer los perfiles epidemiológicos de los pueblos e identificar las brechas respecto del resto de la sociedad y dentro de los países” (CEPAL/OPS/UNFPA, 2013, pág.9).
Por todo lo anterior se hace urgente y necesario realizar una revisión profunda del estado de situación respecto a la información en salud con enfoque étnico-racial, a la luz de los actuales desafíos que enfrentan los países para la recuperación de la crisis y lograr una igualdad efectiva, acorde con los derechos individuales y colectivos de pueblos indígenas y afrodescendientes. Por lo tanto, es imperativo redoblar esfuerzos para avanzar en los procesos de inclusión de la identificación étnico-racial en las fuentes de datos sobre salud, producir información desagregada oportuna y de calidad, y fortalecer las capacidades de los países para realizar dichas tareas, asuntos que serán abordados en el presente seminario.
Apertura
Modera: Fabiana Del Popolo, Jefa Área de Demografía e Información en Población del CELADE-División de Población de la CEPAL
- Lilia Jara, Asesora en Género, Etnicidad y Salud-Datos y Evidencias de la OPS
- Paulo Saad, Director del CELADE-División de Población de la CEPAL
- Florbela Fernández, Directora Regional Adjunta del Fondo de Población de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe - UNFPA-LACRO
Conferencia inaugural
- Myrna Cunnigham, Presidenta del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe - FILAC
- Paola Yañez, Coordinadora General de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora - RMAAD
Sesión 1: La inclusión de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en las estadísticas vitales (institutos nacionales de estadísticas)
Modera y comenta: Malva-Marina Pedrero, Consultora CEPAL
- Edna Margarita Valle Cabrera, Coordinadora Grupo Interno de Trabajo Estadísticas Vitales de la Dirección de Censos y Demografía del DANE de Colombia
- Abel Francisco Cruz Calderón, Gerente del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala
Sesión 2: La inclusión de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en las estadísticas vitales (institutos nacionales de estadísticas) (continuación)
Modera y comenta: Alejandro Giusti, Consultor Internacional
- Gabriela Lugmaña, INEC-Ecuador
- Omar Muro Orozco, Director General Adjunto de Registros Administrativos Sociodemográficos del INEGI-México
- Leticia Rodríguez, Departamento de Encuesta Continua de Hogares del INE-Uruguay
- Marta Atunes, Grupo de Trabajo de Pueblos y Comunidades Tradicionales del IBGE-Brasil
Sesión 3: La inclusión de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en los sistemas de información en salud (ministerios de salud)
Modera y comenta: María Inés Barbosa, Doctora en Salud Publica
- Gualberto Segovia Meza, Director General del Centro Nacional de Salud Intercultural del Instituto Nacional de Salud del Perú
- Javier Enrique Silva Salas, Jefe del Departamento de Salud y Pueblos Indígenas e Interculturalidad del Ministerio de Salud de Chile
Sesión 4: La inclusión de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en los sistemas de información en salud (ministerios de salud) (continuación)
Modera y comenta: Manuel Muñoz Millalonco, Antropólogo, Director académico de Fundación Wekimün Chilkatuwe
- Marcela Pérez Conguache, Unidad de Atención en Salud a Pueblos Indígenas e Interculturalidad del Ministerio de Salud de Guatemala
- Verónica Azpiroz Cleñan, Mapuche. Politóloga. Consultora OPS
Conclusiones y cierre de la reunión
Mary Carmen Villasmil, Asesora Regional a.i. Población y Desarrollo de la Oficina Regional - UNFPA-LACRO
- Presentación de las principales conclusiones y recomendaciones del trabajo de grupo
- Comentarios finales, próximos pasos y cierre a cargo de las organizadoras (CEPAL-OPS-UNFPA)
Información práctica
Asisten representantes gubernamentales, especialmente de los ministerios de salud y de los institutos nacionales de estadísticas, miembros de organizaciones de pueblos indígenas y afrodescendientes, académicos/as, representantes de la OPS a cargo del tema de etnicidad en los países y agencias internacionales relacionadas con los temas de salud de pueblos indígenas y afrodescendientes.
Contenido relacionado
Con una amplia convocatoria de los países de América Latina y el Caribe se realizó el Seminario Regional “La inclusión de pueblos indígenas y afrodescendientes en los sistemas de información en salud en el marco de la pandemia por COVID-19”
El seminario, realizado virtualmente los días 8 y 9 de septiembre, dió continuidad al proceso de fortalecimiento de la producción de información de calidad con enfoque étnico-racial para orientar la…
Institución organizadora
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- https://www.cepal.org
- 56 222100000
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
- https://www.unfpa.org/
- telephone