CEPAL: América Latina y el Caribe solo podrá superar la trampa de baja capacidad para crecer aplicando una nueva visión de políticas de desarrollo productivo

9 Oct 2025, 00:00 - 19:40 | Comunicado de prensa

Secretario Ejecutivo José Manuel Salazar-Xirinachs presentó hoy en Ciudad de México el informe anual “Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025”.

Banner con portadas del informe Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo 2025

América Latina y el Caribe debe apostar por una nueva visión de políticas de desarrollo productivo (PDP) para salir de la trampa de baja capacidad para crecer en la que está sumida y poder enfrentar los desafíos que impone el nuevo contexto geopolítico global, plantea la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en una nueva publicación lanzada hoy en Ciudad de México.

El informe anual Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025. ¿Cómo salir de la trampa de baja capacidad para crecer? fue presentado en conferencia de prensa por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien indicó que la trampa de baja capacidad para crecer se explica, en buena medida, por una lenta transformación productiva y una correspondiente productividad estancada e incluso decayendo hace más de una década: en 2017, por ejemplo, la productividad laboral promedio en el mundo superó a la de América Latina y el Caribe. Aunque en el documento se destaca un incremento de 2,2% en la productividad laboral en la región entre 2023 y 2024, dicha alza no es suficiente para salir de la situación general de rezago, alerta el organismo regional de las Naciones Unidas.

El estudio muestra una gran diversidad en cuanto al nivel y crecimiento de la productividad entre países, territorios, tamaños de empresas y sectores en la región, siendo precisamente los sectores de menor productividad los que concentran la mayor parte del empleo en América Latina y el Caribe. El sector de la agricultura, ganadería y silvicultura es el de más baja productividad, representando tan solo el 44% de la productividad promedio de la región, según datos de 2023. Le siguen, dentro de los sectores de más baja productividad, el comercio, con 69%, y la construcción, con 77% de la productividad promedio de la región. Por otra parte, las microempresas alcanzan apenas un 12,5% de la productividad de las empresas grandes de la región, una brecha mucho mayor a la observada en economías más desarrolladas.

“La disyuntiva que enfrenta América Latina y el Caribe es contundente: o iniciamos una nueva era de crecimiento alto, sostenido, inclusivo y sostenible o nos enfilamos hacia una tercera década perdida. Para evitar esto último, los países deben escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo a partir de una nueva visión, que incluye, entre otras cosas, trabajar en agendas estratégicas en torno a sectores impulsores, esfuerzos colaborativos multinivel y multiactor, y la promoción de clústeres y otras iniciativas de articulación productiva. Elevemos el perfil político de estas políticas y profundicemos en los ‘cómo’, es decir, en cómo llevar a cabo en la práctica estas transformaciones”, fue el llamado que hizo el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien recordó que la edición 2025 del Panorama presentado hoy se suma a otros documentos y proyectos de la CEPAL tendientes a proporcionar guías prácticas sobre cómo pueden los países y sus territorios acelerar su transformación productiva a partir de las PDP.

En el informe se analizan distintos esfuerzos en materia de políticas de desarrollo productivo que se vienen realizando en la región, tales como el Plan Nova Indústria Brasil, el Programa Desarrollo Productivo Sostenible de Chile, la Política Nacional de Reindustrialización de Colombia, el Plan México y la Política Nacional de Desarrollo Industrial de Perú, a la luz de las recomendaciones que ha venido formulando la CEPAL, entre ellas, la priorización de sectores, la asignación de recursos, el liderazgo al más alto nivel, la construcción colectiva, la territorialización de las políticas, la utilización de iniciativas clúster, y la evaluación y monitoreo. Si bien se observan avances, hay grandes oportunidades de mejora en la forma en que la región viene desarrollando las PDP, afirma la Comisión.

De acuerdo con el reporte, la capacidad de escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo depende, entre otras cosas, de la forma en que los países y sus territorios alineen sus esfuerzos en ciencia, tecnología e innovación (CTI) con la transformación productiva de sus economías. 

La región muestra un evidente rezago en materia de inversión en CTI, dice la CEPAL, con niveles de inversión en investigación y desarrollo de alrededor del 0,56% del PIB, muy por debajo de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (3,0%), Estados Unidos (3,6%) y China (2,6%). Sin embargo, el impacto de las políticas de CTI no solo depende del aumento de recursos, sino también del diseño, la operación y la coherencia de las estrategias, instituciones e instrumentos involucrados, advierte la Comisión.

Por ello, la CEPAL recomienda fortalecer la coordinación y gobernanza multiactor (en particular, el relacionamiento universidad-empresa); robustecer las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (capacidades TOPP) de las entidades encargadas de las políticas de CTI; diversificar y escalar instrumentos; incrementar el financiamiento de la CTI, pero también su direccionamiento y calidad; y aprovechar oportunidades de cooperación regional y extrarregional en la materia.

Por otro lado, la Comisión recalca que las iniciativas clúster y otras iniciativas de articulación productiva (IAP) son una herramienta poderosa para la articulación multiactor y multinivel que requieren las políticas de desarrollo productivo de nueva generación, por lo que deberían jugar un papel protagónico.

La CEPAL ha identificado hasta ahora 712 iniciativas clúster y de articulación productiva vigentes en 20 países de la región. Los sectores más representados en estas iniciativas son agricultura, industrias manufactureras, turismo y tecnología de la información y las comunicaciones. Del total de IAP, 58% reciben financiamiento de los gobiernos nacionales, 51% de gobiernos subnacionales y 39% del sector privado.

Las iniciativas de articulación productiva no ocurren de manera espontánea, sino que requieren políticas deliberadas, afirma la CEPAL, por lo que el informe plantea múltiples recomendaciones agrupadas en 11 lineamientos, entre ellos, utilizar las IAP para trabajar agendas estratégicas en torno a sectores priorizados bajo las políticas de desarrollo productivo nacionales y subnacionales; incrementar los recursos invertidos; garantizar la continuidad de las políticas de IAP; fomentar la capacidad de evaluación y promover la adopción de un enfoque de gobernanza experimentalista; y potenciar la Plataforma de iniciativas clúster y otras iniciativas de articulación productiva lanzada en 2023 por la CEPAL.

Finalmente, el documento analiza las oportunidades para la transformación productiva de la región derivadas del cambio climático y la transición energética. Según cálculos de la CEPAL, se necesitan entre 2,1 y 2,8 billones de dólares en inversiones en la región, acumulativos hasta 2030, para cumplir los compromisos climáticos e impulsar simultáneamente el crecimiento económico.

Las políticas de desarrollo productivo verdes e inclusivas representan una gran oportunidad para que la región se consolide como una potencia global en descarbonización y resiliencia. Para ello, la CEPAL recomienda que el escalamiento y mejoramiento de las PDP tenga en cuenta las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), las cuales podrían, al mismo tiempo, fortalecerse al incorporar elementos de las políticas de desarrollo productivo. Por último, se subraya la urgencia de potenciar las capacidades para gestionar políticas de desarrollo productivo verdes e inclusivas.

Contenido relacionado

Sede(s) subregional(es) y oficina(s)

Sede subregional, México

País(es)

  • América Latina y el Caribe

Contacto

Unidad de Información Pública

  • prensa@cepal.org
  • (56 2) 2210 2040

Suscripción

Get ECLAC press releases by e-mail.