Durante la década de1990, en todos los países del Istmo Centroamericano se llevaron a cabo significativas transformaciones en sus respectivos sectores energéticos, las cuales han permanecido hasta la fecha. Así, se crearon entes para el subsector petrolero, tanto de nivel normativo como regulatorio. En el ámbito regional se estableció el Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC), en el que participan las instancias encargadas de la regulación del subsector. Las facultades del Estado se han determinado, en su mayoría, sobre la base de una serie de leyes, dec…
El presente documento estudia el potencial existente en la región Centroamericana para producir y utilizar etanol como combustible en mezcla con gasolina. El informe indica que para ampliar las disponibilidades de biocombustibles y poner en marcha programas nacionales de bioetanol se deben esclarecer algunos aspectos fundamentales sobre la factibilidad económica de producción local de etanol, verificando su competencia frente a otros productos de la caña y frente al actual mercado de combustibles. Se concluye que para hacer efectiva esta propuesta, ésta debe llevarse a cabo en un marco de su…
Alejandra Ovalle, es funcionaria de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL y está encargada de las Estadísticas de Comercio Exterior. Introducción: Desde su origen, la CEPAL ha concedido importancia a las estadísticas del comercio exterior, apoyando a los países de América Latina y el Caribe en los procesos de fortalecimiento y desarrollo técnico y buscando soluciones concretas a los problemas vinculados con la información cuantitativa de comercio internacional de bienes y servicios. En América Latina existen países que publican índices del comercio exterior; sin …
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la volatilidad de los precios del petróleo en los países de América Latina. Para estos efectos se incluye a los principales países que, de acuerdo a las cifras del Banco de Datos de Comercio Exterior de la CEPAL (BADECEL); calificaban, hasta el 2004, como exportadores (Argentina, Colombia, Ecuador, México y Venezuela); e importadores (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay); netos, según el saldo de su balanza comercial.
Para estos efectos, en este estudio se examina, en primer lugar, la situación y dinámica del mercado m…
Le critère retenu pour analyser la compétitivité des prix à la consommation du kérosène
en Haïti, a consisté à calculer la marge globale de l'ensemble de la filière d'approvisionnement (à
savoir, l'importation, le stockage, la distribution de gros, le transport entre le terminal et la
capitale et la vente au détail dans les stations-service); et de la comparer avec celle de trois autres
pays de l'Amérique Centrale compte tenu des principaux facteurs qui déterminent cette marge
dans chaque pays (en particulier, coût de la main-d'oeuvre, risque-pays, taux de l'impôt…
La edición 2004 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección de las
principales series estadísticas sobre la evolución
económica y social de los países de la región. Representa
un esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones
Económicas de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y que constituyen antecedentes para
que la informac…
Resumen La crisis energética argentina que se manifestó a comienzos del año 2004 tuvo efectos no deseables tanto en el ámbito interno como externo. Sin embargo, su gravedad real no fue de la magnitud pronosticada. En este trabajo se muestra que los argumentos que han sido esgrimidos tanto desde la óptica empresarial como desde la gubernamental son insatisfactorios a la luz de la evidencia empírica disponible y de los hechos concretos que caracterizaron la crisis. No obstante -y al margen de su verdadera magnitud-, de la crisis energética argentina se pueden inferir importantes conclus…
Resumen
En este estudio se examinan los principales determinantes de la evolución de los precios del cobre desde la segunda mitad de 2003 hasta los seis primeros meses de 2004. En dicho período, se observó una fuerte tendencia al alza en el precio, cerrando en el primer semestre de 2004 con un promedio de 125,338 centavos de dólar por libra en la Bolsa de Metales de Londres.
Esta situación se reflejó tanto en la tendencia de los inventarios en las principales bolsas de metales -los cuales, al segundo trimestre de 2004, habían registrado una reducción anual de 777 mil TM (75%);-, como en la per…
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar los principales factores que determinaron la formación del precio cash settlement del cobre, en el corto plazo, dentro de la Bolsa de Metales de Londres, en el período 1995-2004.
Cabe destacar que en la formación de los precios de un commodity que se transa en dicha Bolsa concurren agentes con distintos objetivos y horizontes de decisión, originando que los precios se determinen por factores relacionados tanto con el mercado físico subyacente (oferta y demanda); como con decisiones, basadas en el análisis técnico, cuya motivación es obtener la …
Resumen En el presente estudio se analiza el estado actual de los procesos de integración gasífera en América Latina. Para ello se realiza un breve examen de las reformas del sector en cada uno de los países considerados, tanto productores como consumidores, y se describen sus cadenas de gas en lo que se refiere a abastecimiento, transporte, distribución, aspectos institucionales y actores intervinientes y dominantes. Se analiza la formación de los precios en cada país, sus relaciones con los sustitutos en los distintos mercados disputables y se comparan los niveles absolutos de precios e…
Resumen En el año 2003, la economía de América Latina y el Caribe (Latin America and the Caribbean (LAC)) experimentó una ligera mejora, con un crecimiento del PIB del 1,5% y tiene una expectativa de expansión del 4,5% para 2004. El sector marítimo y portuario acompañó la tendencia, superando en la mayoría de los casos la tasa de crecimiento del PIB. Sin embargo, se produjeron algunos hechos que generan preocupación por sus posibles consecuencias negativas sobre el futuro de la región. Los principales hechos del sector giraron alrededor de un desajuste entre la demanda y la oferta de tra…
Resumen A fines del año 2000 y principios del 2001, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Agencia Internacional de Energía realizaron una serie de talleres sobre la reforma de los subsidios a la energía. Éstos se llevaron a cabo en París (noviembre de 2000), Durban (diciembre de 2000), Bangkok (enero de 2001), Nairobi (enero de 2001) y Santiago de Chile (marzo de 2001). Dichos talleres contaron con la participación de representantes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, medios académicos y diversos interesados. Dada la necesidad de una mayor…
Resumen
Este estudio consiste en identificar las pautas de comportamiento y las tendencias que experimentan la producción y consumo de oro en el mercado mundial; los factores que explican el significativo incremento de precios a partir de 2002, así como los que determinan la creciente importancia que tiene América Latina en la producción y captación de inversiones para el desarrollo de proyectos auríferos a nivel global.
Este trabajo comprende cuatro capítulos. En el primero, luego de la parte introductoria, en la que se realiza la presentación general del contenido del mismo, se efectúa un a…
Resumen
Este trabajo tiene por objeto analizar el estado de los servicios
de agua potable y saneamiento en los países de América Latina y el
Caribe al inicio del siglo XXI. A tal fin, y por razones metodológicas,
el estudio se divide en dos partes. Una primera sección está dedicada
al análisis del acceso a los servicios y la calidad de los mismos. Los
niveles de cobertura alcanzados en la región pueden considerarse
razonables, con la posible excepción del tratamiento de aguas servidas.
Sin embargo, persisten todavía serias deficiencias en el acceso a los
servicios, las cuales afectan despropo…
El presente trabajo aporta una visión global de la competencia en las telecomunicaciones, con énfasis en los marcos regulatorios en el Istmo Centroamericano. Como marco general, describe las transformaciones que ha experimentado el sector en las últimas décadas en el plano internacional. Se analizan los procesos de privatización y liberalización de las telecomunicaciones en los países estudiados, se elabora un mapa de los operadores y una visión sinóptica del estado actual de las telecomunicaciones. Se comparan las principales normas vigentes para el sector, en particular aquellas relacionadas…
La edición 2003 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
RESUMEN
El presente documento analiza los resultados de las reformas de la industria eléctrica emprendidas por los seis países del Istmo Centroamericano en la década los noventa. Los temas consideran aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales.
Hasta inicios de la década de los noventa los requerimientos nacionales de energía eléctrica fueron cubiertos por empresas estatales casi en su totalidad. A partir de 1993 comienza la participación significativa de productores privados y la reducción de la participación estatal, la que descendió a nivel regional en 2002 a 36,6%. El sector priv…