This edition of the FAL Bulletin aims to present and encourage the use of the economic infrastructure investment database for Latin America and the Caribbean (EII-LAC-DB), built by the Infrastructure Services Unit of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The information contained refers to the period 1980-2012, in keeping with measurements undertaken by the World Bank, ECLAC and under the cooperation agreement between ECLAC and the Development Bank of Latin America (CAF).…
El presente Boletín FAL, tiene por objeto presentar y poner a disposición de los usuarios, la base de datos de inversiones en infraestructura económica de América Latina y el Caribe (EII-LAC-DB) construida por la Unidad de Servicios de Infraestructura de CEPAL. La información contenida en este Boletín FAL corresponde al periodo 1980-2012, según las mediciones realizadas por el Banco Mundial, la CEPAL y el acuerdo de cooperación entre CEPAL y CAF.…
(3 de marzo, 2014) Los sistemas financieros de la región muestran problemas de segmentación al quedar amplios sectores del tejido económico y social, especialmente empresas pequeñas y medianas e individuos de menores ingresos, sin acceso a sus servicios, lo que supone un obstáculo para la superación de la pobreza y la desigualdad, según señala un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El documento, titulado El sistema financiero en América Latina y el Caribe: una caracterización y publicado recientemente, advierte que los países de la región tienen toda…
Ver galería de fotos
(20 de enero, 2014) Los países de América Latina y el Caribe anotaron en promedio un déficit global de 2,4% del PIB en 2013, pero aumentaron sus ingresos fiscales y mantuvieron estable su situación de deuda pública, lo que les entregó espacio para una mayor inversión y gasto social, según un nuevo estudio de la CEPAL dado a conocer hoy.
En su Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2014, el organismo señala que si bien el gasto público experimentó un incremento significativo a nivel regional en las últimas dos décadas, especialmente en educación y salud, es nec…
Ver galería de fotos
(14 de enero, 2014) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, llamó hoy a los países desarrollados a construir un pacto para la estabilidad financiera mundial y a diversificar sus inversiones en esta región con el fin de contribuir a su despegue económico y social.
Alicia Bárcena inauguró hoy en la sede del organismo regional, en Santiago de Chile, la Reunión regional del Comité de Expertos sobre Financiamiento para el Desarrollo Sostenible, a la que asisten varios expertos de países de América Latina y el Car…
Este libro representa un nuevo aporte al análisis de los desafíos de desarrollo de América Latina y el Caribe y al planteamiento de opciones de políticas para enfrentarlos. En los últimos 30 años, América Latina y el Caribe ha transitado por períodos de luces y sombras, durante los cuales ha encarado graves crisis económicas, lentas recuperaciones y etapas de auge y de fuertes transformaciones, asociadas a ritmos variables de crecimiento, que responden en gran medida a los profundos cambios de la economía mundial y a una mayor vulnerabilidad de la región frente al contexto externo.
Debido a qu…
(11 de diciembre, 2013) Las economías de América Latina y el Caribe anotarán una expansión de 3,2% en 2014, lo que implica un repunte desde el 2,6% al cierre de 2013, según un nuevo informe de la CEPAL dado a conocer hoy en conferencia de prensa en Santiago, Chile.
En su reporte anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2013, la CEPAL señala que un menor dinamismo de la demanda externa, una mayor volatilidad financiera internacional y una caída en el consumo fueron los factores que incidieron en un desempeño económico más modesto de los países en 2013, lo que hizo…
Siga la transmisión en directo a partir de las 11:00 horas del 11 de diciembre.
(9 de diciembre, 2013) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará el próximo miércoles 11 de diciembre el documento Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2013, en el cual dará a conocer las cifras de crecimiento país por país al cierre de 2013 y las proyecciones para 2014.
El informe anual, uno de los más importantes de esta comisión regional de las Naciones Unidas, será divulgado en Santiago de Chile en una conferencia de prensa a las 11:00 horas, encabezad…
China plays a central role in the process of rapid change under way in the world economy. By 2017, the country's GDP is expected to outstrip that of the United States - making it the world's largest economy. This buoyancy has resulted in a strong demand for raw materials that often come from Latin America and the Caribbean.
Between 2000 and 2012, the trade among China and the region therefore increased by 21 times to stand at USD 250 billion. China is now the main destination for exports from Brazil, Chile and Peru, the second destination for Venezuela, Colombia, Cuba and Uruguay, the th…
China ocupa un papel central en el acelerado proceso de cambios que atraviesa la economía mundial. Se espera que en 2017 su producto interno bruto supere al de Estados Unidos, convirtiéndose en la primera economía a nivel global. Este dinamismo se ha traducido en una fuerte demanda de materias primas, que en muchos casos provienen de América Latina y el Caribe.
Es así como entre 2000 y 2012 el comercio entre la región y China se ha multiplicado por 21, llegando a los 250.000 millones de dólares. China ya es el primer destino de las exportaciones de Brasil, Chile y Perú, el segundo para C…
A China ocupa um papel central no acelerado processo de mudança que a economia mundial atravessa. Espera-se que em 2017 seu produto interno bruto supere o dos Estados Unidos, convertendo-se na primeira economia no âmbito global. Este dinamismo se traduz numa forte demanda de matérias-primas, que em muitos casos provêm da América Latina e do Caribe.
Assim, entre 2000 e 2012 o comércio entre a região e a China multiplicou-se por 21, chegando a 250 bilhões de dólares. A China já é o primeiro destino das exportações do Brasil, Chile e Peru, o segundo para Colômbia, Cuba, Uruguai e Venezuela, o ter…
(19 November 2013) Speaking today at a meeting in Abu Dhabi, the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, stated that the region needs "more inclusion and more well-being", given the high level of inequality and the lack of public goods affecting many citizens.
On Tuesday, the senior United Nations official took part in a plenary session entitled "Regional Perspectives on Global Trends", in the framework of the Second Global Meeting of Regional Organizations.
The meeting, which is being jointly organized by the World Ec…
(19 de noviembre, 2013) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, señaló hoy, al participar en una reunión en Abu Dabi, que la región necesita "más inclusión y más bienestar" dadas la elevada desigualdad y la falta de bienes públicos que afectan a muchos ciudadanos.
La alta funcionaria de Naciones Unidas intervino este martes en una sesión plenaria titulada "Perspectivas regionales sobre las tendencias globales", en el marco de la segunda Reunión Global de Organizaciones Regionales.
Este encuentro está organizado de f…
La reciente aprobación legislativa del paquete de reformas fiscales impulsado por el Ejecutivo, y concebido originalmente al abrigo del Pacto por México, motiva reflexiones que apuntan a perfilar un balance parcial sobre sus avances, limitaciones y pendientes.
La reforma tributaria es esencial para enfrentar las deficiencias estructurales y el estancamiento de la economía mexicana. La discusión de la reforma fiscal aprobada en México nos invita a ir más allá de sus aportes a la estabilidad de precios y gestión de deuda, para incorporar otros aspectos esenciales como son los mecanismos estabili…
En los últimos 30 años América Latina y el Caribe ha registrado importantes cambios institucionales, económicos y sociales. En particular, desde los años noventa se han alcanzado tasas de crecimiento superiores al promedio mundial, aunque con fuertes oscilaciones. Si bien el crecimiento económico es una condición básica para avanzar hacia sociedades más igualitarias, justas e incluyentes, no garantiza encaminarse hacia el logro de dichas metas. Importa también las características y calidad de ese crecimiento, el marco de derechos en el que se lleva a cabo, sus impactos distributivos y el tipo …
En este documento se realiza una contribución a la discusión sobre el crecimiento en la región, los requisitos de formación de capital y las políticas que ello supone. En el primer capítulo se realiza un análisis de los rasgos estilizados de la inversión y de su financiamiento desde el punto de vista macroeconómico, sobre la base de series estadísticas inéditas y que fueron especialmente elaboradas para este estudio. Las mencionadas estadísticas incluyen, en algunos casos, estimaciones, dada la carencia de estadísticas oficiales. Para efectuar esta labor, se tomaron en consideración los regist…
Empleando estimaciones previamente no disponibles de la inversión en América Latina y sus componentes en los últimos treinta años, en este articulo se revisan los principales hechos estilizados, se exploran factores causales en la relación entre el crecimiento económico y la formación bruta de capital fijo y se discuten las implicancias de los resultados para la política económica. El análisis comienza destacando el bajo nivel de inversión en América Latina en comparación con lo observado en otras regiones, en particular con países que han reducido significativamente su distancia, en términos …
During this decade, Latin America's economic and trade relations with Asian countries have grown considerably, and this is reflected in the figures and the rise in the number of trade agreements included between countries of the two regions. However, these links still feature asymmetries that remain a challenge, particularly for Latin American countries.
In this context, this week the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will hold two seminars at its headquarters in Santiago, Chile, both opened by the Executive Secretary, Alicia Bárcena.
On Wednesday 21 August will t…