En algunos países de América Latina y el Caribe, la caída de la inversión pública ha tomado dimensiones alarmantes, en parte por la dureza de los ajustes fiscales recientes. En este documento se abordan las opciones para reducir el sesgo anti-inversión pública en los períodos de consolidación fiscal. Se trata de adaptar las prácticas contables del sector privado, donde lo que se contabiliza es la depreciación de la inversión y no el gasto en sí.
Estas opciones incluyen la regla de oro de las finanzas públicas, la aplicación generalizada de los conceptos contables del nuevo manual d…
L 'influence de la croissance économique sur divers aspects
de l 'économie et de la société est un thème fréquemment
abordé par les économistes.Aujourd 'hui,plus que jamais,
alors que de profondes transformations économiques et
sociales sont en cours dans la majorité des pays de la région
et que force est de constater l 'existence de grandes inégalités
en matière de distribution des revenus et l 'état de pauvreté
dans lequel se trouve un pourcentage considérable de la
population,on est en droit de s 'interroger sur la capacité de
la croissance économique à affront…
This research produced evidence about the contribution of investment and other sources to the growth process of Latin America during 1960-2002, and provided answers to the questions listed above unless from an historical perspective. The combined growth accounting and regression analysis, and used data for the six largest Latin American countries: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Venezuela. These countries produce nearly 90 per cent of Latin America's GDP. Alternative growth accounting methodologies were used to measure the contributions of the sources of growth to GDP gro…
Este trabajo presenta una visión integral sobre el funcionamiento de los Sistenas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) en los cuatro países federales de América Latina (Argentina, Brasil, México, Venezuela) y se pretende -junto a otros dos trabajos ya publicados por el ILPES sobre la situación en los países de América del Sur y Centroamérica- tener un panorama global sobre las características institucionales, metodológicas, operativas e instrumentales más importantes de los SNIP en cada uno de los países analizados. El examen de los SNIP se desarrolla siguiendo el hilo conductor de tres …
Mediante este documento se procura dar respuesta a la continua demanda de información comparable, confiable y de calidad. Los datos expuestos se presentan en series cronológicas estandarizadas y revisadas para que se pueda llevar a cabo el análisis de las tendencias del sector.El documento contiene información relacionada con la producción, el consumo y el comercio de los subsectores agrícola, pecuario, pesquero y forestal. Además, y para posibilitar una evaluación completa del sector agropecuario, se proporciona información detallada sobre el PIB global de cada país, el PIB agropecuar…
En este documento se revisa la literatura sobre los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); en el medio rural, las interpretaciones formuladas por diversos autores, así como la evidencia empírica existente. Las visiones divergentes surgen desde los objetivos que se le han asignado al acuerdo comercial: el impulso productivo, la reducción de la pobreza y el incremento en los niveles de vida, entre otros. Por tanto, el debate se ubica más allá de la integración comercial, e incorpora implícita o explícitamente los rezagos históricos y los problemas estructural…
Con objeto de impulsar un salto en calidad y equidad de la educación, las reformas educativas en la que todos los países de la región se han embarcado, con distinta intensidad y enfoque, en general concurren en transformar diversos ámbitos del sistema, a saber: los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje; el financiamiento del sistema y los mecanismos de asignación de recursos; la distribución de funciones entre el Estado y la iniciativa privada; la descentralización de la gestión y, en algunos casos, de la planeación educativa; el monitoreo de la calidad de la oferta educativa median…
The reforms being undertaken by all the countries in the region (although with varying emphases and intensity); with a view to promoting a leap forward in quality and equity in education are all, generally speaking, focused on transforming various parts of the system: teaching and learning processes and content; financing of the system and resource allocation mechanisms; the distribution of functions between the State and private enterprise; decentralization of management, and, in some cases, education planning; monitoring of the quality of education services through review of teaching practic…
Reseña Este documento fue preparado por Ricardo Bitrán, Consultor de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: Policy Strategies for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31) , que contó con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Zusammenarbeit (GTZ). Preparado como apoyo al documento La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad presentado en el XXXI Período d…
This article deals with the fiscal and financial relations between the
national government and the provincial governments in Argentina during the last 15 years, identifying the factors which help to explain the high degree of conflictivity of those relations. In view of the institutional roots of the conflict, a historical review is made in order to place the recent problems and future discussion in a long-term context. First of all, the development of federalism in Argentina and the evolution of the various forms of autonomy of the provinces is examined, followed, in the central section of th…
En este artículo se tratan las relaciones fiscales y financieras entre
el gobierno nacional y los gobiernos provinciales en Argentina durante
los últimos 15 años, identificando aquellos factores que ayudan a explicar
su alto grado de conflictividad. Dadas las raíces institucionales del
conflicto, se hace una revisión histórica para poner en un contexto de
largo plazo los problemas recientes y el debate futuro. En primer lugar,
se examina el desarrollo del federalismo en el país y la evolución de las
autonomías provinciales. Luego, en el cuerpo central del documento, se
pasa revista a las alter…
Resumen En los últimos años se ha observado un recrudecimiento de la violencia en el mundo, en el cual el terrorismo utilizó medios de transporte como vectores de sus ataques. Tal situación ha impulsado la adopción de medidas de prevención que están cambiando muchas prácticas arraigadas en los servicios y la infraestructura de transporte internacional, a través de la imposición de regulaciones de nuevo cuño. Los puertos y los buques deben acogerse ahora a regulaciones provenientes de organismos multilaterales, y otras originadas en un país o grupo de países. Un momento importante en esta …
Esta publicación fue elaborada con el objetivo de apoyar la docencia en los cursos de Preparación, Evaluación y Gestión de Proyectos a cargo del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Los contenidos se basan en una publicación anterior del autor preparada como apoyo a cursos de evaluación social de proyectos. Esos contenidos fueron revisados y adaptados de acuerdo a los objetivos de los cursos del ILPES. Se abordan los temas centrales de la evaluación social de proyectos (ESP); los objetivos de esta evaluación; criterios de comparación de estados de…
Existe actualmente un amplio consenso sobre la relación positiva entre la inversión para la provisión de los servicios públicos, la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la competitividad. A pesar de este reconocimiento, en América Latina y el Caribe se registran importantes necesidades insatisfechas de inversión y mejoramiento de la prestación de los servicios. Tres son las fuentes básicas de recursos para el financiamiento de la infraestructura: los gobiernos con recursos propios, el flujo de capitales privados y los préstamos de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD).…
El presente trabajo continúa los esfuerzos de CEPAL en relación con el análisis del gasto ambiental en Argentina en tres direcciones principales: la actualización de estimaciones sobre gasto público ambiental, la evaluación del uso de instrumentos económicos y, por último, el análisis del gasto privado en gestión ambiental. Primeramente, se considera la evolución del gasto público ambiental de las distintas jurisdicciones durante el período reciente de crisis. El gasto ambiental público alcanzó niveles mínimos en el año 2002 tanto en valor absoluto (397 millones de dólares) como en relación al…
El presente trabajo pretende avanzar en el análisis y en la discusión sobre la forma como están estructurados y vienen operando los Sistemas Nacionales de Inversión Pública en América Latina y el Caribe (SNIP), con el objeto de identificar sus principales fortalezas y debilidades y con base en ello, promover los cambios y las reformas necesarias. En esta oportunidad, el estudio se focaliza en los Sistemas de los países Centroamericanos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Varias son las características de esta investigación: En primer lugar, se ha hecho …
In this paper we estimate the fiscal implications of the free trade agreement signed between the United States of America and the five Central American countries of Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras and Nicaragua. Of the five possible effects on fiscal revenue (direct, indirect, elasticity, substitution and induced), in this paper we estimate the first three. The fourth effect is most likely negligible, whereas the estimation of the fifth one would be plagued by uncertainty, so we do not attempt it here. We use comparative statics to estimate the impact. We find the adverse …