En este estudio se cuantifica el déficit de vivienda en Chile, Colombia, el Ecuador, México, el Perú y la República Dominicana, empleando una metodología única para permitir un análisis comparado. Se usaron como fuentes de información encuestas de hogares y de empleo de la última década, con el fin de proyectar escenarios de requerimientos de vivienda a 2030. Para establecer el efecto del sector de la construcción en el empleo, se utilizaron matrices de insumo-producto.
Los efectos que la inversión en el sector de la construcción tiene en el crecimiento económico y en la generación de empleo …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, C40 y ENEL, organizó el evento paralelo “Colaboración de las Ciudades Hacia la Circularidad: Experiencias Latinoamericanas y Europeas”, en el marco de la Cumbre Mundial de Alcaldes de C40, realizada en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, del 19 al 21 de octubre del año 2022.…
Progress on the 2030 Agenda Will be Decided in Cities Latin America and the Caribbean is the world's most urbanized developing region. The United Nations Secretary-General, António Guterres, has said that cities are where the climate battle will be won or lost . Cities are the engines of economic growth, but they are also the largest emitters of greenhouse gases, and their growth is occurring amid great inequalities in our societies.…
América Latina y el Caribe es la región del mundo en desarrollo más urbanizada del planeta. El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, ha dicho que “las ciudades son el lugar donde se ganará o perderá la batalla contra el cambio climático”. Las ciudades son los motores del crecimiento económico, pero también las mayores emisoras de gases de efecto invernadero, y su dinamismo se hace presente en medio de las grandes inequidades de nuestras sociedades.…
En Colombia, el transporte público en las principales ciudades es predominantemente motorizado. Las necesidades del mercado interno han llevado a los fabricantes de autobuses a ofrecer una gama de productos innovadores en términos de diseño de chasis y carrocerías. En los últimos años, en el país se han adoptado medidas encaminadas a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y se han creado incentivos tributarios para el uso de vehículos limpios. La existencia de mecanismos innovadores para la renovación de la flota en ciudades como Bogotá ha facilitado el financiamiento de…
La construcción sostenible puede impulsar una recuperación económica baja en carbono, a través de una relación transversal entre actores de los sectores público y privado, e integrada a lo largo de la cadena de producción. En el Ecuador, la integración de la sostenibilidad en la construcción de viviendas rurales puede contribuir a abordar los efectos sociales de la crisis de la pandemia de COVID-19, mediante la mejora de la infraestructura de viviendas con materiales sostenibles y con beneficios complementarios. A través de una comparación de las características de las viviendas urbanas y rura…
En este documento se busca brindar respuestas a los impactos ambientales que pueden resolverse si se transforma la movilidad urbana basada en combustibles fósiles a una que sea eléctrica, sustentada por energías renovables, en apoyo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Sin duda, la electrificación del transporte público y privado en América Latina y el Caribe ofrece amplias ventajas, no solo por ser más eficiente que las tecnologías de transporte que dependen de los combustibles fósiles, sino porque, además, reduciría significativamente el costo del tra…
On June 30, 2022, in the Brazilian Chamber of Deputies’ Noble Hall, a public event was held to launch the final report of the Ecological Generation Forum. Created in June 2021 within the Environment Committee of Brazil’s Federal Senate, the Forum received technical support from the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to carry out its activities.
The Ecological Generation Forum was conceived with the goal of drafting a comprehensive legislative framework that would present a National Sustainable Development Plan to the country. In the course of a year, 42 expert memb…
El 30 de junio de 2022, en el Salón Nobre de la Cámara de Diputados de Brasil, se realizó el evento público de lanzamiento del informe final del Foro de la Generación Ecológica. Creado en junio de 2021 en el ámbito de la Comisión de Medio Ambiente del Senado Federal de Brasil, el Foro contó con el apoyo técnico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para el desarrollo de sus actividades.
El Foro Generación Ecológica fue concebido con el objetivo de elaborar un marco legislativo integral que presente al país un Plan Nacional de Desarrollo Sostenible. En el transcurso d…
Foi realizado no dia 30 de junho de 2022, no Salão Nobre da Câmara de Deputados do Brasil, o evento de lançamento público do relatório final do Fórum da Geração Ecológica. Criado em junho de 2021 no âmbito da Comissão de Meio Ambiente do Senado Federal do Brasil, o Fórum contou com o apoio técnico da Comissão Econômica para a América latina e o Caribe (CEPAL) para o desenvolvimento de suas atividades.
O Fórum da Geração Ecológica foi concebido com o objetivo de elaborar um arcabouço legislativo compreensivo que apresente ao país um Plano Nacional de Desenvolvimento Sustentável. Ao longo de um …
Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional y capital de la República Dominicana, es una ciudad costera muy vulnerable a los efectos del cambio climático. Tiene una población cercana al millón de habitantes y una cantidad similar de personas visitan la ciudad diariamente por trabajo, estudio, comercio u otras actividades. El Ayuntamiento del Distrito Nacional ha definido el riesgo climático y la sostenibilidad ambiental como aspectos prioritarios de su gestión.
Con respecto a este inquietante fenómeno, el Ayuntamiento ha planteado tres acciones principales: desarrollar un plan integral de gesti…
En este documento se introduce una metodología replicable y algunos resultados preliminares a fin de que los países de la región puedan mejorar sus capacidades de análisis sobre los efectos prospectivos de la electromovilidad en ciudades seleccionadas, mediante la modelización de escenarios computacionales para evaluar la adopción y el comportamiento de este tipo de movilidad en su interacción con otras variables. También se ofrecen alternativas de políticas públicas para el sector de energía y transporte en dichas ciudades a partir de los resultados obtenidos.…
The Caribbean faces multidimensional vulnerabilities driven by climate change and aggravated by Small Island Developing States’ natural and economic characteristics (SIDS). A critical natural feature of SIDS is the extreme vulnerability to climate-change-induced events. Economically, the Caribbean has followed the global trend of seeing its urban areas swell during the last decades. Moreover, the region’s coastal areas expose human settlements, infrastructure, and businesses to external shocks, such as climate change-induced extreme weather events. In addition, the 2019 novel coronavirus disea…
La Provincia de Cartama fue creada por la Asamblea Departamental de Antioquia en 2017 en el marco de la ley orgánica de ordenamiento territorial (1454 de 2011), como entidad para la planificación y el ordenamiento territorial. Fruto de un acuerdo entre once municipios pertenecientes a la subregión del Suroeste antioqueño, se há distinguido por haber sido la primera de las provincias creadas en el departamento, como por la movilización de los actores, públicos, privados y académicos, por el desarrollo del territorio. La riqueza y diversidad de sus recursos naturales, y las ventajas económicas, …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto con Ciudades Capitales de las Américas frente al Cambio Climático (CC35), ha llevado a cabo un análisis y evaluación de los planes de acción climática publicados en distintas ciudades de la región. Sobre la base de una metodología de análisis cualitativo, se analizan diez planes de acción climática de ciudades de América Latina y el Caribe para hacer un diagnóstico regional de las estrategias climáticas y generar reflexiones de cara a la implementación de las acciones de mitigación y adaptación climática postuladas en los pla…
La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), participó en la primera Cumbre Ambiental Temuco 2022 (CAT22), apoyando los avances de las estrategias y políticas públicas hacia una ciudad de Temuco sustentable…
La electrificación del transporte público es una estrategia crecientemente utilizada para avanzar hacia la descarbonización de las economías a nivel mundial. En el presente documento se examina el comercio mundial de autobuses, con especial énfasis en los autobuses eléctricos y sus insumos, con el objetivo de determinar el potencial existente para desarrollar su producción en América Latina y el Caribe. Cuatro países de la región se encuentran entre los principales productores mundiales de autobuses, pero ninguno de ellos ha incursionado en la producción de autobuses eléctricos a gran escala. …
Given the human, social and economic impacts of COVID-19 across the world and the Latin American and Caribbean region, since its onset the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has focused its work agenda on assessing the impact of the pandemic on the three dimensions of sustainable development. To contribute to these efforts, this paper presents the Methodology for the Assessment of Disasters (known as Damage and Loss Assessment – DaLa) developed by ECLAC, and its applicability in the national assessments of the effects of COVID-19. The Commission is therefore making…
Dadas las repercusiones humanas, sociales y económicas de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el mundo, y en los países latinoamericanos en particular, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) orientó su agenda de trabajo, desde el inicio de la pandemia, a evaluar sus impactos en las tres dimensiones del desarrollo sostenible. Con el objetivo de contribuir a dicha tarea, en este documento se presenta la metodología de evaluación de daños y pérdidas (damage and loss assessment (DaLA)) creada por la Comisión, y su aplicabilidad en las evaluaciones naciona…