El sistema educativo debe ser un mecanismo real de reducción de las desigualdades sociales y para ello es clave el fortalecimiento de la educación técnico profesional, afirmaron expertos durante el seminario realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, Chile.
El seminario Potenciando la calidad de los aprendizajes en la formación técnico profesional formó parte de la “Semana de la Educación y el Trabajo de la Alianza del Pacífico”, una nueva iniciativa de cooperación que se desarrolla bajo el alero del bloque regional, con el apoyo de sus …
La plataforma abierta de visualización y procesamiento de datos Aprender 2016, que permite consultar de manera simple y transparente la información relevada en el dispositivo nacional aplicado en más de 28 mil escuelas estatales y privadas de toda Argentina, fue desarrollada con Redatam Webserver y cuenta con la asesoría técnica de CELADE, División de Población de CEPAL.…
Especialistas abordaron hoy los desafíos y oportunidades para la igualdad de género en la educación técnico profesional durante un panel realizado en el marco de la quincuagésima quinta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que culmina este viernes 26 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El panel titulado La educación técnico-profesional e inserción laboral de las mujeres jóvenes, estuvo integrado por Beate Stirø, Embajadora de Noruega en Chile; Leandro Sepúlveda, Investig…
Los estudiantes latinoamericanos y caribeños experimentan diversas situaciones de violencia en el aula y en el entorno de la escuela que están afectando su desempeño académico, revela el estudio Las violencias en el espacio escolar, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de un proyecto conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Los principales resultados del documento fueron presentados el miércoles 10 de mayo en la capital chilena durante el Seminario sobre violencias y convivencia en el espacio escolar, organizado …
La educación técnico-profesional viene experimentado transformaciones sustantivas en la región, aunque con diferentes ritmos y grados de concreción en cada país. En las últimas décadas a la par que se asiste a una incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo, se registra una tendencia creciente de la elección de carreras técnicas y, en consecuencia, un aumento de la matrícula en el nivel de formación media y superior. No obstante sus niveles de capacitación y habilidades, las mujeres siguen en desventaja de cara al acceso al trabajo, a las condiciones laborales y a las brechas sal…
En vista de los profundos, permanentes y rápidos cambios tecnológicos y organizacionales que atraviesa el sector productivo, resulta importante poder identificar y anticipar las demandas de mediano y largo plazo en materia de los saberes requeridos tanto en las ocupaciones actuales como en los puestos de trabajo emergentes. También es relevante que estas nuevas demandas se difundan entre los diversos actores sociales. Este documento realiza un relevamiento de algunas de las metodologías utilizadas en los países de América Latina para conocer el grado de avance en relación a los análisis de dem…
En el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), la División de Asuntos de Género de la CEPAL celebra y felicita las iniciativas regionales que promueven una mayor participación de las niñas y mujeres en el ámbito de las TIC.…
“Public universities are tangible proof that free and quality education can go hand in hand, that public is not at the expense of excellence, that democracy can and should be the basis of harmonious coexistence in the pursuit of knowledge,” said Alicia Bárcena, ECLAC’s Executive Secretary, in her keynote speech for the start of the academic year at the University of Chile, the first state university in the country, founded in 1842.
During the event held at the institution’s main building in Santiago, remarks were also made by Chile’s Minister of Public Works, Alberto Undurraga, on behalf of Pr…
“Las universidades públicas son la demostración palpable de que la gratuidad y la calidad pueden ir de la mano, de que lo público no riñe con la excelencia, de que la democracia puede y debe ser fundamento de la convivencia en las aventuras del conocimiento”, dijo hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, durante una conferencia magistral ofrecida en la inauguración del año académico de la estatal Universidad de Chile, la primera fundada en el país, en 1842.
En la actividad, realizada en la Casa Central de la institución en Santiago, también intervinieron el Ministro de Obras …
This article evaluates the effects of a set of variables on the inequality of opportunities in Brazil, using the method developed by Li, Chen and Gao (2011) and combining data from the National Household Survey (PNAD) and Finanças do Brasil (FINBRA) on the Brazilian states for 1995-2012. The results show that economic growth has become less important in that debate than other conditioning factors over the last few years. The current pattern of education spending contributes to the maintenance of social vulnerability, thereby making it harder for individuals to participate fully in society. In …
El objetivo de este trabajo es evaluar los efectos de un conjunto de variables en la desigualdad de oportunidades en el Brasil. Para ello se utilizó el método desarrollado por Li, Chen y Gao (2011). Se combinaron datos de la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD) y Finanzas de Brasil (Finbra) sobre los estados brasileños relativos al período comprendido entre 1995 y 2012. Los resultados indican que en los últimos años, el crecimiento económico ha perdido terreno en ese debate con respecto a los demás condicionantes. El patrón actual de los gastos en educación contribuye al mantenimiento de una si…
La educación técnico-profesional viene experimentado transformaciones substantivas en la región, aunque con diferentes ritmos y grados de concreción en cada país. En las últimas décadas a la par que se asiste a una incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo, se registra una tendencia creciente de la elección de carreras técnicas y, en consecuencia, un aumento de la matrícula en el nivel de formación media y superior. No obstante sus niveles de capacitación y habilidades, las mujeres siguen en desventaja de cara al acceso al trabajo, a las condiciones laborales y a las brechas sa…
Considerando la segregación escolar que caracteriza a América Latina y el Caribe junto con los altos niveles de violencia e inseguridad que los niños, niñas y jóvenes experimentan en su vida diaria, surge la pregunta acerca de cómo se distribuyen los contextos de violencia internos y externos al establecimiento educativo según los tipos de escuela y las características de los estudiantes. ¿Se enfrentan todas las escuelas y estudiantes, en los distintos países de la región, al mismo tipo y magnitud de violencia? Asumiendo que la resolución violenta de conflictos es un fenómeno latente en todos …
La Educación Técnico-Profesional (ETP) es un tema de creciente interés en debates regionales sobre educación y desarrollo socio-económico, sin embargo se observa un escaso conocimiento de sus características y resultados, especialmente desde una perspectiva de género.
En este escenario, en el presente documento se analiza la situación de la ETP en América Latina y el Caribe, poniendo de relieve las importantes diferencias y desigualdades que existen entre hombres y mujeres en su participación a esta modalidad educativa. A partir de una contextualización histórica del desarrollo de la ETP y una…
En un nuevo escenario donde la Educación Técnica Profesional (ETP) vuelve a ser objeto de atención de los gobiernos y los organismos internacionales, este documento da cuenta de sus principales características en América Latina y el Caribe y enfatiza en aspectos organizativos asociados a su provisión.…
Desde principios de la década los años noventa, en diversos documentos oficiales, en postura de investigadores, de organizaciones de empleadores, de trabajadores y de otros sectores, se ha argumentado sobre los beneficios de disponer de un sistema de Educación y Formación Técnico Profesional articulado, coherente, inclusivo, equitativo y de calidad en República Dominicana, que responda a los desafíos actuales y futuros en materia de preparación y capacitación permanente de la fuerza de trabajo que se requiere para impulsar el desarrollo económico y social del país.
Uno de los objetivos de la E…
La metodología que se presenta y se aplica en el presente trabajo, explica como definir la dinámica de la oferta de trabajo, con la contabilidad social desde el submodelo demográfico que analiza la dinámica poblacional; luego el educativo que define la preparación; y finalmente la inserción medido por las tasas de participación. La demanda se basa en las previsiones de comportamiento de los sectores a partir de las tablas insumo producto de las cuentas nacionales; un análisis de la dinámica de cambio tecnológico de cada sector, utilizando funciones de producción. En cada sector utilizando las …