Nota informativa
Este lunes 24 de abril se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las TIC para promover la participación de las niñas y las mujeres en el diseño, la creación y la producción de TIC, un área de gran relevancia para las economías de América Latina y el Caribe. Esta conmemoración, celebrada el último jueves de abril de cada año por acuerdo de los estados miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en su Resolución 70 de 2010, tiene como objetivo crear un entorno favorable para fomentar la participación de niñas y mujeres en carreras del sector de las TIC.
Las TIC desempeñan un papel central para densificar y diversificar la matriz productiva de América Latina y el Caribe y la construcción de capacidades en este ámbito surge como elemento estratégico para impulsar el cambio estructural progresivo propuesto por la CEPAL, con el fin de mejorar la calidad de vida y la situación socioeconómica y ambiental en los países de la región.
En este mes, la CEPAL publica un estudio regional, La educación técnico-profesional en América Latina. Retos y oportunidades para la igualdad de género, en donde se analiza la situación de la educación técnico-profesional en la región, poniendo de relieve las importantes diferencias y desigualdades que existen entre hombres y mujeres en esta modalidad educativa, un estudio de caso Trayectorias de mujeres: educación técnico-profesional y trabajo en la Argentina sobre trayectorias de mujeres egresadas de la educación técnico-profesional en Argentina.
Tema de creciente interés, la educación técnico-profesional juega un papel importante para mejorar la productividad laboral y la empleabilidad, en especial de los y las jóvenes que no siguen una carrera universitaria. En el contexto de cambios tecnológicos y organizativos que caracterizan el mundo laboral actual, se requieren nuevas habilidades y conocimientos tecnológicos. En este sentido, la educación técnico-profesional surge como una respuesta estratégica para ampliar la proporción de trabajadores y trabajadoras que ingresen al mundo laboral especialmente en áreas relacionadas con las TIC, actualmente una opción que posibilita la mejora de las condiciones socio-económicas, en particular para las mujeres.
Para más información, véanse las siguientes publicaciones:
- La educación técnico-profesional en América Latina: retos y oportunidades para la igualdad de género
- Trayectorias de mujeres: educación técnico-profesional y trabajo en la Argentina
- Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible
- El nuevo paradigma productivo y tecnológico: la necesidad de políticas para la autonomía económica de las mujeres
- La industria del software y los servicios informáticos: un sector de oportunidad para la autonomía económica de las mujeres latinoamericanas
Véase también: