This paper examines trends in intergenerational class mobility for six birth cohorts of individuals born between 1921 and 1981, observed in surveys carried out in 1973, 1982, 1988, 1996 and 2014. Besides analysing the variation of trends on the basis of three temporal dimensions —age, birth cohort and survey year— the paper determines the effects of educational attainment on intergenerational mobility. The analysis reveals a historical trend of increasing social mobility across birth cohorts in Brazil. The effects of educational attainment are determined by three mechanisms: educational expans…
En el dinámico contexto actual, la protección social está en constante evolución. El cambio demográfico, la transición epidemiológica, las preocupaciones sobre el cambio climático y las transformaciones de las familias y los mercados laborales son algunos de los factores que inciden en dicha evolución.
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) dejó al descubierto disparidades y deficiencias en el ámbito de la protección social, tanto a nivel nacional como internacional. Diversos obstáculos relacionados con factores como la edad, el género, la discapacidad y el origen étnico indígena…
This month, countries come together at the High-Level Political Forum on Sustainable Development (HLPF) to take stock of progress on the implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development and its 17 Sustainable Development Goals (SDGs).…
Este mes, los países se reúnen en el Foro Político de Alto Nivel de las ONU sobre el Desarrollo Sostenible (FPAN) para hacer un balance de los avances en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).…
El 29 de junio se llevó a cabo en Jacmel, Haití, una reunión técnica en la que se lanzó oficialmente una plataforma para mejorar las capacidades técnicas del personal del Ministerio de Asuntos Sociales y Trabajo (MAST), entidad encargada de implementar la Política Nacional de Protección y Promoción Social del país caribeño.…
Para la CEPAL, la inclusión laboral es un objetivo del desarrollo social inclusivo que busca que todos los integrantes de la fuerza laboral puedan acceder a trabajos decentes que aseguren niveles adecuados de remuneración y cobertura en protección social. En la práctica, la inclusión laboral está compuesta por la (i) inserción en el mercado laboral y (ii) las condiciones del trabajo al que se accede. Mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, personas en situación de pobreza, afrodescendientes, Pueblos Indígenas y otras poblaciones que se encuentran en la intersección de los ejes estructuran…
Para la CEPAL es urgente transformar la educación en América Latina y el Caribe. Lograrlo implica una acción decidida hacia la superación de las desigualdades lo que, entre otras cosas, incluye facilitar las transiciones entre la educación y el trabajo, educar con calidad desde la primera infancia, universalizar el acceso a la educación secundaria y abordar las desigualdades de género. Desde una óptica de articulación entre diversos sectores de política pública es que se plantea que la educación no se resuelve sólo en la educación y que debe asegurarse el financiamiento educativo, construir u…
Labour inclusion policies in the region must have a strategic and comprehensive perspective that also involves educational, productive, fiscal, social and environmental spheres, among others, according to participants in the Third Regional Seminar on Social Development: Promoting labour inclusion as a way to overcome inequalities and informality in Latin America and the Caribbean, held on June 27-29, 2023 at ECLAC’s central headquarters in Santiago, Chile.
“It will not be possible to create a better future for work without creating a better future for production, and vice versa. They are two s…
Las políticas de inclusión laboral en la región requieren una perspectiva estratégica e integral, que involucre también los ámbitos educativo, productivo, fiscal, social y ambiental, por nombrar algunos, coincidieron participantes en el Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social: Promover la inclusión laboral como una forma de superar las desigualdades y la informalidad en América Latina y el Caribe realizado entre el 27 y el 29 de junio de 2023 en la sede central de la CEPAL en Santiago de Chile.
“No será posible crear un mejor futuro del trabajo sin crear un mejor futuro de la producción…
Labour inclusion policies, in combination with productive development and social protection policies, are key to reducing inequalities and the high degree of informality seen in Latin American and Caribbean countries, according to the authorities, scholars and international officials speaking at the inauguration of a three-day event that is being held at the main headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
The Third Regional Seminar on Social Development: Promoting labour inclusion as a way to overcome inequalities and informality in …
Las políticas de inclusión laboral, en combinación con políticas de desarrollo productivo y protección social, son clave para reducir las desigualdades y la alta informalidad que presentan los países de América Latina y el Caribe, coincidieron autoridades, académicos y funcionarios internacionales en la inauguración de un encuentro de tres días que se celebra en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social: Promover la inclusión laboral como una forma de superar las desigualdades y la in…
Authorities from the region, academics and specialists from the United Nations and multilateral organizations will participate on June 27-29, 2023 in the Third Regional Seminar on Social Development: Promoting labour inclusion as a way to overcome inequalities and informality in Latin America and the Caribbean, which will be held at ECLAC’s headquarters in Santiago, Chile.
The event – organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in collaboration with the International Labour Organization (ILO), the Norwegian Ministry of Foreign Affairs, German Cooperation an…
Autoridades de la región, académicos y especialistas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de organismos multilaterales participarán del 27 al 29 de junio de 2023 en el Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social: Promover la inclusión laboral como una forma de superar las desigualdades y la informalidad en América Latina y el Caribe que se realizará en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.
El encuentro -organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio de Asuntos Ex…
The Regional Conference on South-South Cooperation in Latin America and the Caribbean, a subsidiary body of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), aims to promote the strengthening of national South-South and triangular cooperation mechanisms and their possible interactions with North-South and multilateral cooperation. The conference encouraged regional and extra-regional actors, donor countries and international organizations to engage in South-South and triangular cooperation to facilitate knowledge and technology transfer and achieve cooperation activities.…
La Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tuvo por objetivos promover el fortalecimiento de los mecanismos nacionales de cooperación Sur-Sur y triangular y sus posibles interacciones con la cooperación Norte-Sur y multilateral la cooperación Sur-Sur y triangular entre los actores regionales y extrarregionales, incluidos países donantes y organismos internacionales, para facilitar la transferencia tecnológica y de conocimiento, así como la consecución de actividades conjun…
En el ámbito de los sistemas de protección social, América Latina y el Caribe se caracteriza por presentar brechas estructurales de cobertura y suficiencia, especialmente debido a la extendida informalidad laboral. Para compensar estos déficits, la región ha acumulado una vasta experiencia en materia de protección social tras la introducción de prestaciones monetarias y en especie por la vía de la protección social no contributiva.
Sumado a ello, frente a los profundos impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y en un contexto económico y laboral desfavorable, la discusi…
El propósito de este estudio es analizar las tendencias de una selección de dimensiones socioeconómicas en la Argentina desde 2003 hasta 2021. Se observan dos tipos de procesos que conviven y configuran la estructura actual de clases sociales. Por una parte, se reconoce una serie de procesos de cambio continuo y unidireccional en la evolución en el tiempo de las condiciones de vida de la población. Estos cambios parecen ocurrir con relativa autonomía de la política económica y de las estrategias de desarrollo ensayadas por los Gobiernos de distinto signo político, y pueden estar ligados en may…