Search
El tránsito urbano en la era de la apertura económica.
Durante el decenio de los años 1980, muchas de las economías latinoamericanas se encontraron en una situación de profunda crisis, tipificada por altas tasas de inflación, un alto endeudamiento y tasas de crecimiento económico bajas, nulas o negativas. Problemas de esa naturaleza habían ocurrido antes, por ejemplo, en los años 1930, y en aquellos momentos la reacción de las autoridades a cargo de las políticas macroeconómicas condujo a un aumento en el papel del Estado, proteger la producción doméstica de la competencia extranjera y reglamentar la economía. Frecuentemente, la intervención del E…
Urban transport in the era of economic liberalization
In that decade, a different solution was required, because the Latin American economies, with only a few exceptions, were already regulated, protected and supervised by the State. One notable exception was the Chilean economy, which, at the onset of the 1970s, had been among the most controlled economies in the region after Cuba. Beginning in 1976/1977, Chile's economy underwent profound restructuring with the adoption of neoliberal policies, involving a reduction in customs tariffs, a decrease in State subsidies, the first steps towards the privatization of state-owned enterprises and a …
Estadísticas seleccionadas de Centroamérica
Panorama Social de América Latina 1996
El Panorama social de América Latina presenta una evaluación anual de los aspectos más destacados de la evolución social latinoamericana en las áreas de empleo, distribución del ingreso, pobreza, infancia, juventud, género y gasto social. En esta publicación se incluye también un seguimiento de la agenda social de los gobiernos y se examinan las orientaciones de la política social con respecto a la educación, la salud, la vivienda, la seguridad ciudadana y el gasto público. En la edición de 1996 del Panorama se da prioridad al tema de la pobreza en atención a la importancia que los gobiernos v…
Chile: comercio exterior según grupos de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, revisión 3, y países de destino y procedencia: 1990, 1993 a 1995 y enero a junio de 1996
Como continuación de la serie Cuadernos estadísticos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en este documento se presenta información relativamente desagregada (según grupos de bienes) del comercio exterior de Chile. De esta manera se pone a disposición de ]os diseñadores y evaluadores de políticas del área de comercio exterior del sector público y privado, un panorama amplio y actualizado de la estructura del comercio de bienes y de la diversificación de mercados donde estos se colocan o compran.…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 1996 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 1996
La edición 1996 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región.…
Aspectos sociales de la integración
Bajo el título Los aspectos sociales de la integración, este número de la serie Políticas Sociales reúne cinco trabajos que recogen las primeras reflexiones de la CEPAL sobre esta temática, en sus múltiples dimensiones. Se inicia con un trabajo de Gert Rosenthal, titulado El proceso de integración y las políticas sociales donde el autor, entre otros temas, privilegia el de la movilidad de la mano de obra, la retribución del factor trabajo y las migraciones transfronterizas. El trabajo de Armando Di Filippo y Rolando Franco titulado Aspectos sociales de la integrac…
Las reformas sociales en acción: educación
Bajo el título Las reformas sociales en acción este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas al panel sobre educación de la Reunión de expertos sobre eficiencia y equidad en las reformas sociales de los años 90 , realizada en la CEPAL, en Santiago de Chile, entre el 22 y el 24 de agosto de 1995. Frente a la convicción de que no basta con aumentar el esfuerzo en el campo social, sino que es necesario además revisar los instrumentos económicos y sociales y las reformas sectoriales, considerando su contribución simultánea al crecimiento y …
Electronic data interchange in port management: the experience of the port of Barcelona
Every port is unique. Although all ports exist for the same basic purpose (to act as an interface in the transfer from one mode of transport to another), no two are ever organized in the same way.Ports may be classified according to: Physical conditions: location (geographical position, man-made or natural harbour, estuary location, difficult weather conditions, tides, etc.) and size (large, small or medium-sized). Use: commercial (general cargo, bulk solids, bulk liquids, oil, break bulk, mixed), passenger, sport and leisure, fishing, mixed, etc. Ownership: private, municipal, regional or Sta…
El intercambio electrónico de información aplicado a la gestión de puertos-la experiencia del Puerto de Barcelona.
Ningún puerto es igual al otro. A pesar de que su fin primordial siempre sea el mismo (servir de interfaz para el cambio modal del transporte en general) nunca encontraremos dos puertos con la misma configuración. En este sentido, podemos clasificar a los puertos según: Sus condicionantes físicos: ubicación (situación geográfica, artificiales, naturales, en estuarios, climas adversos, mareas,...) y tamaño (grandes, pequeños, medianos). Su uso: Puertos comerciales (carga general, graneles sólidos, graneles líquidos, petróleos, de transbordo, mixtos), de pasajeros, deportivo - lúdicos, pesqueros…
Tres enfoques sobre el nuevo gestor de la información
Este número de la Serie Información y Desarrollo se inserta dentro de las actividades de CLADES en el área de la gestión de la información. Específicamente recoge tres percepciones diferentes acerca de estos nuevos actores: el gestor de la información en la organización, figura que emerge de la premisa de que la información en la organización es un recurso estratégico de la organización; el navegante en el ciberespacio ; y, el lider que impulsará los cambios en los circuitos emergentes de la gestión de la información. Son textos que no pueden ser considerados como propuestas acabada…
La búsqueda de nuevos liderazgos organizacionales en gestión de la información en América Latina y el Caribe
Gestores de información y el entorno: algunas referencias para la navegación
El profesional de información y los cambios globales: temas para un debate
El vuelo de una cometa: una metáfora para una teoría del desarrollo territorial
International economic highlights 1996
La paradoja regional y regionalismos emergentes en México: entre la globalización y el centralismo
Flujos de capital e inversión productiva: lecciones para América Latina
Electronic Data Interchange (EDI): development activities in selected countries of the Americas
This issue describes progress in EDI in Argentina, Brazil, Chile, Mexico, the United States and Venezuela up to August 1996. The information is based on the progress reports prepared by country representatives for the Pan-American EDIFACT Board (PAEB), which coordinates EDI development activities in the Americas.…