Search
Costa Rica: evolución económica durante 1996
US barriers to Latin American and Caribbean exports 1996
Reforma al sector salud en Argentina
Resumen En este trabajo se analizan las transformaciones que ocurren en el sector salud, las medidas recientes y las propuestas de reforma en Argentina. El proceso en marcha sugiere que conviven la sobreoferta prestacional y su privatización, con la subcobertura de los seguros en un contexto de ineficiencias institucionales y debilidad regulatoria. En ese escenario se pretende instalar una reforma competitiva, la cual podría agravar las imperfecciones de los mercados al inducir la concentración de los fondos de enfermedad semipúblicos (obras sociales); sin permitir la apertura del mercado a ot…
El financiamiento del sistema de seguridad social en salud en Colombia
Resumen En este trabajo se muestran de forma breve y concisa los principales aspectos relativos a la operación y financiación del nuevo Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, creado mediante la ley 100 de 1993, los que son descritos y analizados de manera comparativa con los que existían antes de la reforma y a la luz de sus objetivos y lo que está sucediendo con ellos en la realidad. En el trabajo se hace un recuento de la forma como ha operado y se ha financiado en los últimos 20 años en Colombia el sistema de seguridad social, hasta la promulgación de la ley 100 de 1993. Más adel…
Reflexiones sobre los indicadores del mercado de trabajo para el diseño de políticas con un enfoque basado en el género
Las profundas transformaciones que las economías latinoamericanas y del Caribe han experimentado en las últimas décadas, junto con la masiva incorporación de la mujer a la actividad económica, se han traducido en cambios significativos en el mercado de trabajo. No obstante, los indicadores que se utilizan para medir y caracterizar a este mercado no han variado, si bien debe tenerse presente que fueron diseñados para realidades diferentes, con actores y requerimientos distintos en materia de política. A pesar de que la importancia de medir la participación en la actividad económica de los traba…
El sector informal urbano desde la perspectiva de género: el caso de México
Las instituciones de salud previsional (ISAPRES) en Chile
Las oportunidades y los riesgos en la privatización ferroviaria latinoamericana.
La mayoría de los ferrocarriles latinoamericanos fueron construidos por empresas privadas, muchas veces extranjeras. Luego, por una combinación de factores relacionados con la competencia carretera y el nacionalismo, casi todos llegaron a formar parte del sector gubernmanental, para el cual la administración de los ferrocarriles llegó a constituir un infortunio cada vez mayor, a raíz de los crecientes subsidios que consumieron, el papel progresivamente más reducido que cumplieron en las economías nacionales y una apreciación de que no corresponde a los gobiernos la gestión de actividades produ…
América Latina: población por años calendario y edades simples: período 1995-2005 = Latin America: population by calendar years and single ages, period 1995-2005
Network for Cooperation in Integrated Water Resource Management for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean No. 6
Carta Circular de la Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe N° 6
Economic survey of Canada, 1996
Report of the seminar on integrated water resource management: institutional and policy reform
Summary of Caribbean economic performance, 1996
Summary Notes that the policy objectives facing Caribbean countries in 1996 were remarkably similar across the broad spectrum of countries surveyed. Examines the performance of the economies of Guyana, Jamaica, Suriname, Trinidad and Tobago, Dominican Republic, Haiti, Puerto Rico, and the Netherlands Antilles. Analyzes the sectoral performances of agriculture, minerals, manufacturing and tourism sectors. Examines the fiscal performance of the region under the headings of trade and payments, public finance, external debt, prices and unemployment.…
Notas de Población Vol.25 N° 65
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe 1996
En 1995, como consecuencia de las dificultades que se presentaron en México para cumplir los compromisos adquiridos en instrumentos de deuda de corto plazo (algo menos de 30 mil millones de dólares), la posibilidad de que disminuyera la afluencia de capitales extranjeros privados hacia América Latina y el Caribe se tornó alta, no sólo para ese país, sino para otros de la región que podían ser percibidos como más propensos a llegar a una coyuntura similar. La acción oportuna de los organismos multilaterales en los primeros meses de 1995 impidió que esta situación se prolongara más allá de abri…
Eficiencia y equidad en el sistema de salud chileno
Resumen El sistema de salud chileno presenta características únicas en el mundo. En efecto, en el país existe un mandato que obliga a los trabajadores activos y pasivos (pensionados); a cotizar un 7% de su ingreso para adscribirse junto a sus dependientes a un sistema de seguros de salud. Este puede ser el sistema público, el cual se organiza a través de una modalidad solidaria de seguridad social, o bien el sistema privado, el cual ofrece seguros de salud que obedecen a una lógica de tipo individual. El sistema dual conserva las fortalezas y problemas de las modalidades de seguro y provisión …
A comparative study of health care policy in the United States and Canada: what policymakers in Latin America might and might not learn from their neighbors to the North
Abstract The purpose of this comparative study of the structure and operation of the health care systems in the United Stetes and Canada is to draw lessons from those experiences that may be relevant to the countries of Latin America and the Caribbean. First, the study examines the different sources of health-sector funding in the United States and Canada and the levels and types of coverage provided. The fact is brought out that per capita levels of expenditure in these two countries exceed per capita national income in much of the region. A comparison of the two systems shows that, although …
Gender-based violence: a human rights issue
Abstract While it is true that human rights violations are committed against men as well as women, their impact clearly differs depending on the sex of the victim. Studies of the subject indicate that all acts of aggression against women exhibit some characteristic or other that provides a basis for their classification as gender-based violence. This means that such violence is directly related to the unequal distribution of power and to the asymmetrical relationships that exist between men and women in our society, which perpetuate the devaluation of women and their subordination to men. What…