This study sets out to obtain values for the income elasticities and inequality of poverty in urban and rural areas of the Brazilian states. A panel data methodology capable of capturing spatial effects via a spatial lag model is used to identify whether there are spatial spillovers of poverty in the census situations studied. Changes in growth and inequality lead to spatial spillovers in the proportion of poor people in Brazil’s urban areas, but this does not happen at all in rural areas. By demonstrating the existence of spatial spillovers in urban areas, the study shows that anti-poverty me…
Esta investigación busca verificar el valor de las elasticidades ingreso y desigualdad de la pobreza en las áreas urbanas y rurales de los estados brasileños. Una metodología con datos de panel capaz de abarcar los efectos espaciales mediante un modelo de rezago espacial permitiría verificar la existencia de desbordamientos espaciales de la pobreza en las situaciones censales estudiadas. Los cambios en el crecimiento y las desigualdades causan desbordamientos espaciales de la proporción de pobres en las áreas urbanas brasileñas, esto no existe en las áreas rurales. Al verificar la existencia d…
This article presents a proposal for defining and measuring precarious employment. We begin by relating this phenomenon to the changing faces of work and social class. We then expound a methodology that combines the techniques of correspondence analysis and k-means clustering to produce a typology of nine groups of precarious employment. This reveals such employment to be a multidimensional phenomenon combining aspects of stability, insecurity, income, working conditions and working hours. The results point to a phenomenon that is not tied to any one class or position in the labour market or t…
Este artículo presenta una propuesta de definición y medición de la precariedad laboral. Comenzamos relacionando el fenómeno de la precariedad con las transformaciones de las fisonomías del trabajo y de las clases sociales. Luego, se expone una metodología que combina las técnicas del análisis de correspondencias y el clúster de k-medias para elaborar una tipología de nueve grupos de precariedad. Esto permite evidenciar la precariedad como un fenómeno multidimensional que articula aspectos ligados a la estabilidad, inseguridad, ingresos, condiciones de trabajo y jornadas laborales. Los resulta…
Life expectancy has increased considerably over the last 50 years; and population pyramids have inverted as the number of older people has grown. This study analyses the quality of life enjoyed by older people in nine of Colombia’s regions or departments, as rated in four categories: “Very good”, “Good”, “Fair” or “Poor”. It estimates an ordered multinomial logistic model using 20,720 observations taken from the 2018 National Quality of Life Survey, which altogether represent 3,914,448 individuals. The results suggest that the average probability of having a quality of life rated good is 80.2%…
En los últimos cincuenta años la esperanza de vida ha aumentado considerablemente; las pirámides poblacionales han experimentado una reversión ante el incremento del número de personas mayores. En este estudio se examina la calidad de vida de estas personas en nueve regiones o departamentos de Colombia para determinar si es muy buena, buena, regular o mala. Para ello, se estima un modelo logístico multinomial ordenado con 20.720 observaciones tomadas de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2018 y que en conjunto representan 3.914.448 individuos. Los resultados proponen que la probabilidad d…
This study simulates the social and economic effects of introducing reverse mortgages in Chile. It uses the 2009 Social Protection Survey and recent simulation methodologies to analyse the monetary gain associated with taking out such a loan, which is paid in periodic instalments over the homeowner’s lifetime. Eligible individuals are retired homeowners, who account for 70% of the older population. Monies received increase exponentially depending on the age at which the reverse mortgage is taken out. Lastly, the increase in liquidity has significant social potential, as it could reduce the pov…
La competitividad en los países en desarrollo, así como la participación de los sectores agropecuario, hidrocarburos y minería en el PIB de los países de América del Sur, y los empleos verdes en Argentina, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 129 (diciembre 2019), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 10 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de …
This article conducts an empirical analysis of the role of intergovernmental transfers in a group of regions (departments) in Uruguay during the period 2006–2014. It examines the structure and evolution of regional fiscal disparities and the equalizing effects of the current transfer system. It then proposes an innovative methodology for simulating the effects of a new system of equalization transfers. The main finding is that implementing this new system would help to consolidate greater territorial fiscal homogeneity in Uruguay.…
En este artículo se analiza el rol de las transferencias intergubernamentales a partir de un análisis empírico aplicado a un grupo de regiones (departamentos) del Uruguay durante el período 2006-2014. Se examina la estructura y evolución de las disparidades fiscales regionales y los efectos ecualizadores del actual sistema de transferencias. Luego, se propone una metodología novedosa que permite simular los efectos de la implementación de un nuevo sistema de transferencias de tipo ecualizador. El principal resultado muestra que la implementación de este nuevo sistema de transferencias ecualiza…
La ARDSI es un instrumento técnico y político que busca avanzar hacia la implementación de la dimensión social del desarrollo sostenible y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en los países de América Latina y el Caribe. Se fundamenta en políticas públicas para la intervención en la pobreza, las desigualdades estructurales de la región y sus nuevos desafíos. Fue aprobada en 2019 durante la Tercera Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe que congrega a los Ministros, Ministras y Altas Autoridades de Desarrollo Social de la región.…
El quinto número de este folleto comunica principalmente algunas de las actividades realizadas entre los octubre a diciembre de 2019, por la Unidad de Desarrollo Social de la Sede subregional de la CEPAL en México y otros actores relevantes en el tema de los derechos de las personas mayores.…
Este estudio simula los alcances sociales y económicos de implementar la hipoteca inversa en Chile. Usando la Encuesta de Protección Social (EPS, 2009) y metodologías de simulación recientes se analiza el aporte monetario que lleva aparejado la contratación de este instrumento, que consiste en un sistema de pagos periódicos de manera vitalicia. Los individuos que podrían acceder a la hipoteca inversa serían aquellos pensionados y propietarios de su vivienda, lo que supone el 70% de la población constituida por personas mayores. El aporte monetario es creciente a tasas que van en aumento en fun…
A “Week of Inclusion” was held on December 2-6, 2019 at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, and included a series of activities in which boys, girls, adolescents and adults with disabilities participated.
The objective of the Week of Inclusion – held in the framework of the International Day of Persons with Disabilities, which is celebrated each year on December 3 – is to raise awareness about the contributions that people with distinct disabilities make to our societies and the barriers they face to achieving the full ex…
Del 2 al 6 de diciembre de 2019 se realizó en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, la llamada Semana de la inclusión, que incluyó una serie de actividades en la que participaron niños, niñas, adolescentes y adultos con discapacidad.
El objetivo de la Semana de la inclusión -realizada en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se celebra el 3 de diciembre de cada año- es sensibilizar y concientizar sobre las contribuciones que hacen las personas con diversas discapacidades a nuestras sociedades y las barreras q…
De 2 a 6 de dezembro de 2019 realizou-se na sede da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Santiago, Chile, a Semana da Inclusão, que incluiu uma série de atividades nas quais participaram crianças, adolescentes e adultos com deficiência.
O objetivo da Semana da Inclusão - realizada no âmbito do Dia Internacional das Pessoas com Deficiência, comemorado em 3 de dezembro de cada ano - é sensibilizar e conscientizar sobre as contribuições que as pessoas com deficiência dão a nossas sociedades e as barreiras que enfrentam para obter o pleno exercício de seus direitos.
No di…
La protección social constituye el primer eje de la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo, recientemente adoptada por los países reunidos en el marco de la Tercera Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en la Ciudad de México en octubre de 2019 y cuyo objetivo es avanzar hacia la implementación de la dimensión social de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se reconoce así el progreso de la región a partir de la década de 2000, cuando la mayoría de los Gobiernos de América Latina y el Caribe —en momentos distintos según los p…
El sitio web con los 10 principios de la campaña global Buen Trato de Niñas, Niños y Adolescentes con Discapacidad, www.my10principles.com, fue lanzado el miércoles 4 de diciembre de 2019 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, con la participación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad de Chile, funcionarios internacionales, autoridades nacionales y representantes de la sociedad civil.
La campaña ha sido diseñada y preparada por la Oficina de la Enviada Especial del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sob…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, stressed the urgency of transforming privileges into rights to put an end to inequality, poverty and migration, which are the basis of social disenchantment in the region today, while she delivered a keynote speech in the framework of the Central American Integration System (SICA) Regional Forum 2019, which is taking place through Thursday, December 5 in El Salvador.
The senior United Nations official made a presentation entitled Regional Integration and Prospects for Central America…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, subrayó la urgencia de transformar los privilegios en derechos para poner fin a la desigualdad, la pobreza y la migración, que son hoy la base del desencanto social en la región, durante una conferencia magistral realizada en el marco del Foro Regional del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) 2019, que se celebra hasta el jueves 5 de diciembre en El Salvador.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas realizó una presentación titulada Integración regional y perspectivas para el…