The external trade of a country is closely linked with its geographical location, with the transport services that cover the distance to markets, and the ports through which that trade passes. Recent advances in maritime transport, the growing international economic integration, and the privatization of ports in the countries on the Pacific coast of South America have given rise to expectations that ports could be developed that concentrate both domestic cargo and that of neighbouring countries for its subsequent redistribution: what are known as hub ports . The main conclusion of t…
Los temas de este artículo se hallan en la intersección de la
literatura sobre cambio tecnológico y aquella sobre dinámica
industrial. El análisis se centra en la vinculación entre la forma
de acumulación de conocimientos técnicos en una industria y
la probabilidad de que la innovación pueda constituirse en el
vehículo para el ingreso de nuevas empresas al sector. Los
estudios de los países desarrollados abordan este tema a través
de dos enfoques: el de los regímenes tecnológicos y el del ciclo
de vida de la industria, conceptos ambos de raigambre
evolucionista; en el artículo se dedica la sec…
El comercio exterior de un país está estrechamente vinculado
a su ubicación geográfica, los servicios de transporte que cubren
las distancias hacia los mercados y los puertos por los
cuales pasa este comercio. Recientes avances en el transporte
marítimo, la creciente integración económica internacional y
las privatizaciones portuarias en los países del Pacífico sudamericano
han llevado a crear expectativas de que surjan puertos
que concentren carga nacional y de países vecinos para su
posterior redistribución: los llamados puertos pivotes. La principal
conclusión del presente análisis es que e…
Resumen
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES); representan un componente importante de la realidad productiva de Chile. Esto es particularmente cierto en términos de ocupación. Alrededor del 50% de los ocupados trabajan en ese tipo de empresas y este porcentaje se ha ido claramente incrementando a lo largo de los años noventa.
La situación es bastante diferente cuando consideramos las ventas. En este sentido si bien las mismas han ido creciendo en la última década y se trata de un porcentaje sobre el total para nada despreciable (23,7%en 1997);, es cierto también que el mismo es bastante in…
Resumen
Desde los inicios de las negociaciones, el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLC); ha sido ampliamente debatido bajo múltiples
perspectivas. A más de 5 años de su implementación, el documento analiza las
consecuencias del TLC en la economía mexicana y señala que la información
económica en la actualidad no es suficiente para llegar a conclusiones
definitivas. No obstante, sí se distinguen una serie de tendencias relevantes.
Frente a la expansión más prolongada de la economía
estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial, el Tratado ha tenido un impacto
positivo en las ex…
The present global economic climate and new trading regimes demand that Caribbean countries become more competitive in all their activities and not just in the manufacturing or agricultural sectors, the main focus of most discussions on trade liberalization. On the surface, there seem to be few areas in which small States with limited resources can become competitive, except in tourism, that does not in itself require technological developments by the States themselves. The use of appropriate technologies and policies to properly manage the resource is not always seen as vital to the continued…
Este documento fue preparado por la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la Reunión Regional de Tecnología de Información para el Desarrollo, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil, 20 y 21 de junio de 2000.…
Document prepared by the secretariat of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) for the Regional Meeting on Information Technology for Development (Florianópolis, Santa Catarina, Brazil, 20-21 June 2000).…
Resumen En 1995, cuando el Mercosur adquiere el carácter de unión aduanera, quedaban aún muchos temas pendientes para su consolidación. En los años siguientes, los progresos más significativos se centraron en el cumplimiento de los cronogramas acordados para eliminación de la excepciones al libre comercio al interior de la zona y la convergencia al Arancel Externo Común (AEC). Este trabajo intentó evaluar los efectos sobre los sectores más afectados por la eliminación del Régimen de Adecuación y discutir los probables impactos de la eliminación de las excepciones. En…
Introducción Después de experimentar una de las hiperinflaciones más severas del mundo moderno durante 1988-1990, desde agosto de 1990 el Perú se embarcó en un drástico programa de estabilización y en un agresivo proceso de reformas estructurales. El presente documento tiene por objetivo realizar un balance del proceso de reformas realizados, discutir el grado de profundidad, su consistencia y la complementariedad de las mismas, la agenda pendiente y evaluar el impacto que han tenido sobre crecimiento, empleo y pobreza en el Perú hasta el momento y cuales se esperan sean los resultados futuros…
Introducción Entre los países latinoamericanos, excepto Brasil y en algunos periodos Argentina, México fue tradicionalmente de los más cerrados y dirigidos; por ello no es sorprendente que la reforma económica, con los objetivos de reducir la intervención estatal, disminuir distorsiones e imprimir mayor eficiencia y mecanismos de mercado en el qué hacer económico, haya sido tan dolorosa. Es indudable que algunas de las reformas incidieron en los grados de libertad de ciertos instrumentos macroeconómicos y en los objetivos mismos de la política económica, comprometiendo en ocasiones los alcance…
Introducción (primeros párrafos de la introducción) La Argentina ha tenido históricamente una variada experiencia de cambios en los esquemas de política y en las características del desempeño económico (Gerchunoff y Llach (1998)). La década de los noventa representó un período de fuertes modificaciones desde ambos puntos de vista. Un amplio conjunto de reformas, que cubrió casi todo el espectro de los instrumentos e instituciones de política, trastocó de manera fundamental el modo de operación de la economía. Al mismo tiempo, hubo variaciones significativas en el contexto internacional. Frente…
Introducción
La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, que instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del 'Consenso de Washington', que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.El obj…
Con la colaboración de: Luis Beccaria, Roberto Bisang, Roberto Bouzas, Francisco Gatto, Georgina Gómez, Graciela Gutman, Daniel Heymann, Gustavo Lugones, Fernando Porta, Rodrigo Rabetino y Marisa Wierny.
Este libro es el resultado de la investigación sobre el caso argentino realizado en el marco del Programa de Estudio sobre La Industria de América Latina ante la Globalización Económica, en su Fase III, del Departamento Nacional de Planeación de Colombia coordinado por Luis Jorge Garay.
Capítulo 1:
Una evaluación del desempeño de la industria argentina en los años noventa Carlos E. Bonvecchi
…
Resumen Entre 1980 y 1996 México implementó una profunda reorientación de su estrategia de desarrollo, buscando en el sector exportador un motor de crecimiento. El presente documento explora el desempeño del sector exportador mexicano en este período, para analizar sus fortalezas y debilidades. El dinamismo de las exportaciones de México y los indicadores de su participación de mercado revelan una competitividad sobresaliente. El algunos aspectos sólo China registró un mejor desempeño. El CANálisis muestra el avance indiscutible de México en el mercado de la OCDE y en particular en el mercado …