El avance de la Sociedad de la Información para los países de América Latina, significa enfrentar una serie de desafíos relacionados con el aumento de la productividad, el desarrollo de habilidades tecnológicas en la población y la disminución de las brechas de acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC). Para enfrentar estos desafíos, varios gobiernos se encuentran desarrollando diversos tipos de programas de acceso a infraestructura a nivel nacional, regional y local para poder reducir la llamada brecha digital. En concreto, este trabajo describe y evalúa tres experiencias l…
La temática relativa al rol de los presupuestos públicos cobra en la actualidad especial trascendencia para economías pequeñas y en desarrollo. Los problemas de déficit fiscales recurrentes ciertamente amenazan y comprometen en forma significativa la estabilidad macroeconómica y con ello, las posibilidades de atender en forma efectiva las encomiendas básicas del Gobierno, para tutelar los intereses de la colectividad, e impulsar el crecimiento y desarrollo económicos bajo criterios de transparencia y rendición de cuentas que coadyuven a la gobernabilidad y vida en democracia. Las reformas al s…
La elaboración de políticas efectivas que contribuyan a un mayor bienestar de las personas se sustenta, en primer lugar, en diagnósticos acertados. La necesidad de confrontar visiones y aunar esfuerzos se hace perentoria en un mundo en el que la interdependencia es cada vez más la regla. Es en esa línea que la Fundación CIDOB y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, desde sus diferentes ámbitos de acción, han venido reflexionado desde hace años en torno a los aspectos más relevantes del desarrollo. Estos dos organismos han tenido como propósito esencial de su tarea un …
En este artículo se examinan las relaciones entre migración interna y desarrollo a escala subnacional,
tomando como referencia las divisiones administrativas mayores de cuatro países de América Latina:
provincias en Argentina, departamentos en Bolivia, estados en Brasil y regiones en Chile. El objetivo
es analizar y cotejar los efectos sociodemográficos de las migraciones internas usando los microdatos
de los censos nacionales de población de la ronda de 2000. El estudio se divide en cuatro partes. En la
introducción se plantean los antecedentes y objetivos, luego se delimita el enfoque y la m…
Considerando que la pobreza generalmente se mide como una característica de los hogares y no de los
individuos, cabe esperar que las variaciones en la composición de los hogares influyan en la incidencia
de ella. En este artículo se busca cuantificar y proyectar dichos efectos mediante una versión modificada
del modelo CEPAL/IPEA/PNUD de proyección de la pobreza, cuyo alcance es mayor que el de la
metodología tradicional, pues incorpora la desigualdad como factor determinante.…
Las iniciativas de integración regional tienen una dimensión que rebasa los temas comerciales, incluyendo aspectos como las inversiones, las condiciones de estabilidad macroeconómica y las implicaciones sociolaborales. Las preocupaciones por los impactos sobre la eficiencia van en paralelo con los efectos sobre la equidad y la cohesión social en términos de desigualdades, acceso a posibilidades de desarrollo a escala de las personas, grupos, territorios y regiones.Los desarrollos analíticos sobre comercio internacional, desde los más tradicionales a los más recientes, apuntan a esta d…
Este documento presenta un análisis de los efectos distributivos de las políticas tributarias en América Latina y formula un conjunto de orientaciones para mejorar los efectos de dichas políticas. Para ello en primer lugar se revisa la situación tributaria de los países enfocando la misma en cuanto al nivel de la presión tributaria, así como en cuanto a los principales rasgos de sus estructuras tributarias. De la investigación efectuada surge que los países de la región tienen un nivel de ingreso tributario que es inferior al que resultaría en función de su nivel de ingreso per capita y del co…
Este trabajo forma parte de un estudio sobre experiencias emblemáticas que contribuyen a trazar los lineamientos principales de una Agenda estratégica Pro-Pobre para la superación de la precariedad y pobreza urbana en América Latina y el Caribe que ha sido estructurada en el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales en América Latina y el Caribe. Se analizaron diecinueve casos de intervenciones significativas en el hábitat urbano en cinco ejes prioritarios: suelo, servicios urbanos, vivienda, espacio público y empleo e…
Esta publicación aborda el caso colombiano, donde el sector público está comenzando a implementar instrumentos de gestión urbana que facilitan el ordenamiento y la planificación física del territorio. El programa de Laboratorios de Gestión Urbana ha sido propuesto y liderado por la Dirección de Desarrollo Territorial del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), con el fin de avanzar en el cumplimiento de una de sus responsabilidades: diseñar propuestas y mecanismos metodológicos para propiciar la implementación por parte de los municipios, de los instrumentos de gesti…
Contenidos Resumen Abstract Presentación del señor José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la CEPAL Resumen En el último cuarto de siglo, la política tributaria en América Latina ha sido objeto de continuo tratamiento, si bien no siempre se profundizó lo suficiente en la evaluación de sus repercusiones económicas. Su interacción con las políticas macroeconómicas, sus efectos sobre el ahorro y la inversión, y su impacto en la distribución de los ingresos son temas sobre los que aún hay un amplio margen de incertidumbre, si bien se encuentran estudios sobre la situ…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC);, conducted a survey of Caribbean countries aimed at documenting and subsequently monitoring public ICT policies in the following areas: policy development; State modernization and e-government; access; supply of goods and services; and public budget expenditure. Seven countries were studied…
Resumen A partir do início dos anos noventa o investimento direto no exterior (IDE) por parte de empresas brasileiras aumentou significativamente. O fenômeno é uma reação a fatores domésticos, regionais e globais, bem como fruto do amadurecimento organizacional e financeiro de algumas das maiores empresas do país. O aumento do IDE brasileiro acontece em paralelo ao de outros países da região e do mundo em desenvolvimento. Não obstante, tem características próprias que são relevantes principalmente no que diz respeito aos efeitos do IDE para o desenvolvimento produtivo do Brasil. Os impactos d…
En el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe se realizó el presente trabajo sobre el sistema municipal y la superación de la pobreza y precariedad urbana en Honduras. El objetivo principal de la investigación fue identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que presenta el sistema municipal de Honduras, para desarrollar y colaborar en acciones y programas para superar la pobreza. Honduras es uno de los países con menor ingreso per cápita de América Latina (700 dólares anuale…
Guatemala tiene un área de 108.889 kilómetros cuadrados. De acuerdo con el último censo, realizado en el año 2002, el país contaba con 11.237.196 habitantes. Su tasa de crecimiento de población es de 2,6%. Es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe, donde, además del castellano (idioma oficial), se hablan 22 idiomas más (20 mayas, el xinca y el garífuna). El país ocupa el puesto número 120 en el índice de desarrollo humano. A partir de 1986 Guatemala vive un nuevo orden constitucional democrático, habiendo logrado en la década pasada una tasa de crecimiento económico del 4,1%; sin emb…
Poco más del 30 por ciento de los hogares urbanos en México viven bajo pobreza moderada, si se considera una línea de pobreza de un dólar diario. En el ámbito urbano la acción pública requiere con frecuencia que el alcance de los servicios que ya existen se extienda a los hogares más pobres. En este sentido la pobreza urbana se debe ligar directamente con fallas en la cobertura de servicios públicos. El municipio juega un papel preponderante en la provisión de servicios públicos y las políticas públicas de superación de la pobreza. Debido a la historia de la evolución de la descentralización e…
This paper reviews the advantages and disadvantages of free and open source software (FOSS) in the public sector. It is based on a survey conducted in late 2004 with the informatics community of the government of Chile, which represents the key IT decision-makers in the Chilean public sector. The survey identified criteria that affect successful deployment and usage of FOSS. The balanced scorecard was used as a basic approach for identifying the strategic IT priorities and objectives of Chilean public institutions. In addition to the survey, respondents were interviewed to make out possible po…
Hoy se aprobaron acuerdos importantes para el fortalecimiento de las estadísticas de la región, al concluir la Sexta reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL).
El encuentro, que fue presidido por México, tuvo lugar el 25 y 26 de septiembre en Madrid, España, y contó con la participación de 17 países de la región y nueve organismos internacionales. Los miembros del Comité Ejecutivo aprobaron preliminarmente la propuesta del plan estratégico 2005-2015 y los lineamientos para el program…
This paper is a first conceptual discussion and proposal to formalize the inclusion of the valuation of cultural assets after a disaster. Over the last recent years ECLAC has, in several instances, attempted at valuating cultural assets damage and losses as incurred in the wake of disasters. The paper discusses first the existing debate on the valuation of cultural goods and services, describes the characteristics of cultural assets and their market and non-market values. It proceeds then to describe some valuation methods that have been applied to cultural assets in other conte…