Las pequeñas y medianas empresas están en el centro de las propuestas de política que se debaten en los países de América Latina y el Caribe. Después de un largo período en el que el desarrollo económico se equiparaba a la creación y el crecimiento de grandes empresas, hoy hay consenso que éstas no son capaces de proveer nuevos puestos de trabajo con el dinamismo necesario para disminuir el desempleo. Las pequeñas y medianas empresas se han transformado así en el receptáculo de las esperanzas de una generación de empleos más dinámica y con mejores niveles de calidad.
En agudo contraste con esa…
O renovado acesso aos mercados internacionais de capitais nos anos 1990 aumentou a disponibilidade de recursos para o desenvolvimento dos países da América Latina e do Caribe. Não obstante, a volatilidade destas fontes de financiamento e o caráter procíclico das políticas macroeconômicas da região resultaram em crises financeiras inusitadamente freqüentes, bem como em um crescimento econômico instável, com importantes custos em termos de desemprego e de incidência da pobreza. Para reverter esta situação, a CEPAL propõe uma estratégia de crescimento com estabilidade, fundamentada em três áreas:…
Globalización y desarrollo es el documento elaborado por la Secretaría de la CEPAL para el vigesimonoveno período de sesiones de la Comisión (Brasilia, mayo de 2002).La presente publicación presenta una síntesis del documento anteriormente citado.…
La mondialisation et le développement est le titre d'un document élaboré par le Secrétariat de la CEPALC en vue de la vingt-neuvième session de la Commission (Brasilia, mai 2002). La présente publication contient une synthèse de ce document.…
Nos últimos dez a quinze anos, as reformas estruturais implementadas na América Latina e no Caribe transformaram as economias da região. Estas, que antes eram fechadas e com grande intervenção estatal, passaram a ser mais voltadas para o mercado, com maior abertura ao resto do mundo. A expectativa das autoridades era de que estas mudanças, juntamente com uma maior estabilidade macroeconômica e um incremento dos gastos destinados ao setor social, acelerassem o crescimento, elevassem a produtividade e levassem à criação de mais empregos e a uma maior eqüidade. Não obstante, quando se considera a…
Neste livro são analisadas as oportunidades oferecidas pela incorporação à economia mundial e os riscos implicados, em termos de instabilidade financeira e exclusão. Além disso, propõe-se uma oreorientação dos padrões de desenvolvimento da região em torno do eixo da eqüidade; uma política social universal, solidária e eficiente; um desenvolvimento mais estável, dinâmico, integrador e sustentável, e um conceito integral de cidadania, fundamentado não apenas na participação política, mas também em uma maior participação dos atores sociais nos assuntos públicos, o que é essencial para enfrentar a…
Resumen El trato especial y diferenciado se originó como una respuesta específica a las preocupaciones e inquietudes de los países menos desarrollados frente a los desafíos que les planteaba el comercio internacional. El concepto refleja el reconocimiento de que las economías compiten en condiciones desiguales en este terreno, y de que no se puede exigir la misma disciplina en el cumplimiento de las reglas a todos los participantes de los acuerdos comerciales multilaterales. Los orígenes intelectuales y normativos del trato especial y diferenciado se remontan a la Organización Interna…
Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. La fuente principal para la preparación de las series, que abarcan el período 1980-2000, son las estadísticas y estudios oficiales de los países. En algunos casos se complementaron con información proveniente de diversos documentos de la propia C…
Resumen
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que corresponde a la Nación el dominio directo de los recursos naturales del subsuelo y establece que el sector público tiene a su cargo y de manera exclusiva el desarrollo de las áreas estratégicas; asimismo, dispone que el Estado contará con los organismos y empresas que requiera para la gestión eficaz de dichas áreas. De esta forma, el Estado asume la responsabilidad de satisfacer la demanda nacional de energía a través de las empresas Petróleos Mexicanos (Pemex);, Comisión Federal de Electricidad (CFE); y Luz y Fuerza…
Introducción
El objetivo general de este trabajo es evaluar el potencial de
las remesas como factor estratégico de desarrollo rural de las zonas del país
con alta emigración internacional y proponer algunas líneas de acción para
aprovechar mejor dicho potencial. Estas líneas de acción hacen énfasis en la
necesidad de promover la organización de los emigrantes y en la cuestión de
cómo lograr una mejor coordinación de los instrumentos de política que se
relacionan con las remesas y el desarrollo local en general. Si se logra avanzar
sistemáticamente en estas dos vertientes, las remesas y los aho…
Preface This study was prepared for the Government of Jamaica following the significant physical damage and economic losses that the country sustained as a result of flood rains associated with the development of Hurricane Michelle. The Planning Institute of Jamaica (PIOJ) submitted a request for assistance in undertaking a social, environmental and economic impact assessment to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on 14 November 2001. ECLAC responded with haste and modified its work plan to accommodate the request. A request for training in the use of th…
Resumen El sector manufacturero del Istmo Centroamericano mostró un importante dinamismo durante la década de los años noventa (4.7%, promedio anual). Las exportaciones manufactureras crecieron a una tasa promedio anual de 30% en el período, tres veces superior a la tasa de crecimiento de las exportaciones totales, y en 2000 llegaron a representar alrededor del 45% del total de exportaciones en la región. La maquila tuvo un papel protagónico en la producción manufacturera en ese período, con una participación de 20% sobre el total. El efecto de la expansión manufacturera sobre el emple…
Resumen
El propósito del presente trabajo es indagar en la evolución y determinantes del ahorro familiar en Chile en la década de los noventa, en particular del que realizan los sectores de menores ingresos.
El ahorro popular, con una tradición más que centenaria, se canalizó a partir de los años 50 a través del Banco del Estado de Chile (institución heredera de las Cajas de Ahorro);, cuya fructífera experiencia en este campo sirvió como eje central de la investigación.
Algunas de las conclusiones principales indican que el ahorro bancario de las familias de menores ingresos creció sostenidame…
Resumen Este texto presenta los fundamentos teóricos y conceptuales de la tributación ambiental. Examina primero las relaciones entre la gestión macroeconómica y el control ambiental. La ambigüedad de estas relaciones determina la necesidad de intervenciones microeconómicas de acuerdo a los precios y costos ambientales. La política fiscal constituye el principal instrumento para trasladar las preocupaciones de carácter macro al ámbito micro. Se analiza entonces la propuesta de tributación ambiental de la reforma tributaria en discusión en el Congreso Nacional de Brasil. Finalm…
Summary This paper analyzes the impact of globalization on developing countries over the last several decades. The first section examines the components and mechanisms of globalization. The second turns to financial globalization –considered to be the most important aspect of a multifaceted process– and looks in more detail at the changing trends in finance for developing countries. The third analyzes the impact of the new pattern of finance in terms of growth, equity, and government autonomy. The concluding section offers policy recommendations for making globalization a more positiv…
En los años noventa, los mercados de trabajo de la región se caracterizaron por la presencia simultánea de procesos de inclusión y exclusión laboral. Estos procesos se concentraron en las ramas de actividad del sector terciario, que aportaron entre un 85% y un 90% de los nuevos puestos de trabajo. A pesar de lo elevado de estos porcentajes, se ha investigado poco respecto al empleo en actividades del sector terciario en comparación con los demás sectores. En este trabajo se pretende profundizar el conocimiento existente sobre los procesos simultáneos de inclusión y exclusión lab…
Abstract This paper describes trends in economic growth and its causes in several Latin American countries in the 20th century. In the explanatory scheme, a distinction is made between 'proximate' and 'ultimate' causes of economic growth. Proximate causes are those areas of causality where models and quantification is possible, whereas ultimate causes are much more difficult to quantify. Some elements in the realm of the ultimate causes (like institutions and income distribution) will be analysed in an historical perspective and others, especially total factor p…
Resumen
El
presente documento se dirige a los expertos latinoamericanos involucrados en la
definición de las políticas macroeconómicas de sus respectivos países.
Apunta a entregar las bases necesarias para plantear aspectos específicos de la
problemática de coordinación de las políticas entre países soberanos en un
mundo en proceso de globalización y sometido a creciente incertidumbre. Por
construcción, se queda muy incompleto y se propone entregar posiciones claras a
partir de un análisis personal del autor en base a sus propias experiencias
profesionales. El objetivo buscado es provocar re…