Este trabajo fue preparado por Peter Hill, y publicado en 1996 en inglés, su idioma original, con el título Inflation Accounting. A manual on national accounting under conditions of high inflation por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE);. Para su edición en español fue traducido por la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, la que utilizó con este fin la terminología del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993);.
Resumen
El primer capítulo es un resumen ejecutivo. Sintetiza cada capítulo del manual y ayuda a los lect…
(*) Arturo O'Connell es Consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La última versión de este trabajo terminó de efectuarse en septiembre de 2000, antes de concretarse el acuerdo para la industria automotriz y el reciente referido a la definición de metas macroeconómicas comunes para los países miembros del MERCOSUR. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen El MERCOSUR, la unión aduanera esta…
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo destacar las relaciones existentes en América Latina y el Caribe entre origen étnico-racial, formación para el trabajo y equidad. Esto porque la actual situación de inequidad vivida por los pueblos indígenas y afroamericanos de la región tiene como componentes principales el acceso desigual a la educación, y, consecuentemente a la formación profesional y al mercado laboral con sus corolarios que son los bajos ingresos y niveles de bienestar social.
Para analizar la temática propuesta se presenta los conceptos claves involucrados en el tema, un br…
La formación profesional, definida como un bien público de apropiación privada, desdibuja la primitiva dicotomía del título del presente volumen de Cinterfor/OIT. América Latina esconde, bajo la aparente unidad de su denominación, a un continente. Esto es, un vasto espacio donde se entremezcla una abigarrada trama de diversas relaciones sociales, culturales, históricas, políticas, geográficas y económicas. El resquebrajamiento de los dos conceptos vertebrales que reúnen los trabajos que aquí se presentan permite que asome una heterogeneidad imposible de ocultar pero que se quiere común. Estru…
No começo da década de 80, a crise de financiamento externo da dívida pública e a incapacidade de obter um financiamento interno estável, mergulharam o país em 15 anos de hiperinflação, limitando a transferência de recursos do Estado para o setor agrícola. O programa de crédito rural subsidiado e a política de garantia de preços mínimos perderam a capacidade de coordenação da estabilização de ingresso no setor e, consequentemente, sobre a expansão da fronteira agrícola e das novas áreas produtivas da região centro-oeste e norte do país. As sucessivas tentativas frustradas de estabilização da …
El presente trabajo recoge las reflexiones surgidas durante la primera fase del proyecto CEPAL/PNUD Aplicación de Instrumentos Económicos en la Gestión Ambiental de América Latina y el Caribe (CEPAL/PNUD 2000, publicación en preparación). Este proyecto consistió en la elaboración de estudios de caso nacionales en países de la región que han ensayado la aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental y están en posición de documentar las lecciones acumuladas de esta experiencia.…
(*); Los autores son funcionarios de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
Este número 5 terminó de elaborarse en diciembre de 2000.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen
El mayor crecimiento mundial durante el 2000, apoyado en la expansión del comercio internacional, y la recuperación de los precios de algunos productos, en particular el petróleo, fueron factores favorables para muchos países latinoamericanos.…
Resumen Ejecutivo El presente libro aborda, a partir de cuatro artículos, los principales desafíos enfrentados por el sector rural de América Latina después de dos o más décadas de ajustes estructurales. El primero de ellos analiza, desde una perspectiva histórica, la agricultura y el desarrollo rural, centrándose en los efectos de las políticas maeroeconómicas sobre el sector, los cambios estructurales observados y las estrategias para lograr un desarrollo sostenible. El segundo trata de las restructuraciones productivas del sector en los últimos años …
Prólogo Este libro es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado por la CEPAL con el apoyo de la Fundación Ford. El texto incluye cinco artículos, enfocados al análisis de economías emergentes, generalmente calificadas como casos 'exitosos' en los informes de las instituciones financieras internacionales y en la prensa financiera, durante episodios iniciados con una oferta de fondos externos muy abundantes. Incluimos los casos de Chile, la República de Corea y México en sus años críticos de los noventa, ya Chile con su profunda crisis de los setenta, y los contras…
Publicado en el marco del proyecto regional Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe y competitividad internacional, financiado por el gobierno de los Países Bajos. Contenido Introducción: Las políticas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe. Wilson Peres y Giovanni Stumpo Condiciones y retos de las pequeñas y medianas empresas en México. Estudio de casos de vinculación de empresas exitosas y propuestas de política. Enrique Dussel Peters Casos exitosos de pequeñas y medianas empresas en México: la industria de…
Presentación
El impacto de las reformas económicas y sociales emprendidas
por los países de América Latina y el Caribe en las últimas dos décadas se
encuentra en el centro del debate sobre las políticas públicas de la región.
La apertura del comercio, la liberalización financiera y la privatización han
cambiado radicalmente las reglas del juego con las cuales operan empresas y
trabajadores. Los cambios en las políticas macroeconómicas, que acompañaron o
precedieron a las reformas, reforzaron algunos objetivos de las mismas, sobre
todo el aumento de las exportaciones, pero a veces tuvieron efec…
Escrito en un estilo ágil y sencillo, el libro proporciona una perspectiva crítica pero constructiva sobre las políticas económicas del país, con abundancia de datos. Consta de cuatro secciones. En la primera se revisa el desarrollo económico de Chile, desde la posguerra hasta el gobierno militar y el retorno a la democracia. Las políticas neoliberales adoptadas en la década del setenta hasta la crisis de 1982, y sus consecuencias en cuanto a crecimiento, inversión y equidad se analizan en la segunda sección. Luego, se aborda la crisis de los años ochenta y los principales problemas relacionad…
Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. En la preparación de las series que abarcan el período 1980-1999, los datos oficiales de los países constituyeron la fuente principal. En algunos casos se complementaron con información proveniente de diversos documentos de la propia CEPAL, de la Organización de la…
Foreword The Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 1999-2000 is the fifty-second edition in this series and incorporates a number of changes in methodology and format. In addition, a new methodology that was introduced in the preceding edition is being used for the country studies (Parts Two and Three). This methodology is based on national ac counts statistics expressed in the local currency, rather than United States dollars, and uses the base year employed by the relevant country. The chapters on regional issues (Part One) use statistics expressed in dollars and take 1995 as t…
Resumen En este trabajo se plantea cómo diversos agentes económicos están operando en un marco de regulaciones modificado, como consecuencia de las generaciones de reformas económicas, políticas e institucionales. Esta nueva institucionalidad está redefiniendo las reglas de comportamiento de los agentes económicos del sector agropecuario, donde la influencia de los gremios ha decrecido, en parte porque al disminuirse el proteccionismo y el traslado de funciones al sector privado, se reduce el control de instrumentos en poder del Estado. El sector silvoagropecuario en Costa Rica es importante e…
Resumen En este documento se aborda el tema de la pobreza rural en la historia de la CEPAL. Para ello se recurre a los principales documentos y declaraciones oficiales que dan cuenta de su pensamiento. El resultado es un cuerpo de ideas que sin duda no es ajeno a las tareas del desarrollo. Primero, se destaca lo central que ha sido la pobreza dentro de las ideas de esta institución. Segundo, que estas ideas tienen una secuencia en el tiempo: a) compensación agrícolas/no agrícola; b) reforzamiento de los espacios rurales; c) crecimiento y equidad; d) financiamiento equilibrado: pacto fiscal con…
Resumen
En el último trimestre de 1985, el Gobierno de Bolivia ha ejecutado uno de los más ambiciosos programas de ajuste estructural en América Latina con la finalidad de desarrollar una economía de mercado y estabilizar sus precios. Después de 13 años de aplicación de los programas se han superado los altos niveles de inestabilidad económica y política que caracterizaron el período 1980 a 1985. Es más, el plan de estabilización alcanzó logros significativos como la reducción de la hiperinflación, la liberalización del mercado laboral, cambiario, financiero y de bienes y servicios.
En este se…