La edición 2001 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
Executive Summary The global economy is experiencing a recession, which originated in the United States and is affecting developed and developing economies alike. Between the second and third quarter of 2001, the United States GDP growth rate decreased from 2.6 per cent to 1.2 per cent. For the same period, the European Union's GDP growth rate declined from 2.4 per cent to 1.7 per cent. For Latin America and the Caribbean the growth will fall from 4 per cent in 2000 to 1 per cent in 2001. A central issue regarding the current recession is whether it will be short lived or rather …
Globalización y desarrollo es el documento elaborado por la Secretaría de la CEPAL para el vigesimonoveno período de sesiones de la Comisión (Brasilia, mayo de 2002).La presente publicación presenta una síntesis del documento anteriormente citado.…
La mondialisation et le développement est le titre d'un document élaboré par le Secrétariat de la CEPALC en vue de la vingt-neuvième session de la Commission (Brasilia, mai 2002). La présente publication contient une synthèse de ce document.…
Nos últimos dez a quinze anos, as reformas estruturais implementadas na América Latina e no Caribe transformaram as economias da região. Estas, que antes eram fechadas e com grande intervenção estatal, passaram a ser mais voltadas para o mercado, com maior abertura ao resto do mundo. A expectativa das autoridades era de que estas mudanças, juntamente com uma maior estabilidade macroeconômica e um incremento dos gastos destinados ao setor social, acelerassem o crescimento, elevassem a produtividade e levassem à criação de mais empregos e a uma maior eqüidade. Não obstante, quando se considera a…
Neste livro são analisadas as oportunidades oferecidas pela incorporação à economia mundial e os riscos implicados, em termos de instabilidade financeira e exclusão. Além disso, propõe-se uma oreorientação dos padrões de desenvolvimento da região em torno do eixo da eqüidade; uma política social universal, solidária e eficiente; um desenvolvimento mais estável, dinâmico, integrador e sustentável, e um conceito integral de cidadania, fundamentado não apenas na participação política, mas também em uma maior participação dos atores sociais nos assuntos públicos, o que é essencial para enfrentar a…
Resumen Las pequeñas y medianas empresas alemanas han demostrado ser extremadamente competitivas en los mercados internacionales. El presente documento analiza ese resultado a la luz del concepto de competitividad sistémica. El estudio aclara el concepto de Mittelstand que sintetiza un conjunto de elementos cualitativos y cuantitativos que caracterizan al sector de las pequeñas y medianas empresas productivas alemanas. En segundo lugar, reseña las principales políticas de apoyo adoptadas para fomentar el sector, evidenciando también los límites y los elementos más problemáticos del modelo. Por…
Este libro reúne las presentaciones realizadas por
los expositores invitados a las sesiones plenarias del Primer Congreso Nacional
de Políticas Sociales, organizado por la Asociación Argentina
de Políticas Sociales y la Universidad Nacional de Quilmes (Bernal,
Buenos Aires, mayo de 2002); en el que participaron alrededor de mil quinientas
personas. A lo largo de estas páginas se encuentran las opiniones de
personas comprometidas con el quehacer social desde distintas perspectivas:
el estudio, la gestión de gobierno, la militancia política y
el compromiso en asoc…
Presentación Esta publicación es el resultado de un esfuerzo conjunto de la CEPAL y el IICA tendiente a entregar una visión global del desempeño alcanzado por el sector agropecuario de América Latina y el Caribe en el período 1990-2000, considerando al mismo tiempo los principales desafíos que habrá de encarar en el futuro. Constituye así la continuación de un trabajo similar realizado hace unos años por ambos organismos, referido en esa ocasión al período 1970 - 1995. En el presente estudio se procuró considerar la actividad agropecuaria de la región de la manera más desagregada posible, reco…
Presentación Esta publicación es el resultado de un esfuerzo conjunto de la CEPAL y el IICA tendiente a entregar una visión global del desempeño alcanzado por el sector agropecuario de América Latina y el Caribe en el período 1990-2000, considerando al mismo tiempo los principales desafíos que habrá de encarar en el futuro. Constituye así la continuación de un trabajo similar realizado hace unos años por ambos organismos, referido en esa ocasión al período 1970 - 1995. En el presente estudio se procuró considerar la actividad agropecuaria de la región de la manera más desagregada posible, reco…
Este livro reúne um conjunto de estudos sobre a reação, desde 1990, de importantes segmentos do setor produtivo brasileiro às reformas liberalizantes e ao ambiente macroeconômico. O foco principal dos trabalhos é o comportamento empresarial no que se refere aos investimentos fixos. A década dos 90 correspondeu a um período de profundas transformações institucionais na economia brasileira. A avaliação sobre os êxitos e fracassos da experiência liberalizante tem dividido as opiniões, encontrando-se desde apaixonadas defesas, até agressivos ataques, num debate no mais das vezes alimentado por mui…
Propósito y naturaleza del documento
El presente documento constituye un aporte conjunto de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); a la XI Conferencia de Esposas de
Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas a realizarse en México, entre el
25 y el 27 de septiembre de 2002, cuyo tema central es Niñez en pobreza.
El documento se basa en recientes trabajos conjuntos de la CEPAL
y el UNICEF como aporte al proceso de las cumbres iberoamericanas, y se
actualiza a la luz de las conclusiones de la Sesión Especial …
Resumen La liberalización financiera y la apertura al mercado de capitales permitió atraer la inversión extranjera y expandir la capacidad de financiamiento de los proyectos de inversión, pero al mismo tiempo, facilitó la difusión de las crisis financieras originadas al interior o fuera de América Latina. Cada una de estas crisis, que en el transcurso de la década de 1990 se sucedieron con mayor frecuencia, interrumpieron repetidamente el crecimiento y el financiamiento; ello llevó a estudiar con mayor detenimiento el impacto de la inestabilidad de los flujos de capital sobre la invers…
(*); Los autores son funcionarios de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
Este número 16 se terminó de redactar en diciembre de 2001.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen
La economía de América Latina creció muy lentamente en 2001: se espera un crecimiento cercano a 0,5% para la región en su conjunto, que contrasta con la expansión de 4,1% exhibida en 2000. Esta desaceleración responde en gran medida a un pe…
Las pequeñas y medianas empresas están en el centro de las propuestas de política que se debaten en los países de América Latina y el Caribe. Después de un largo período en el que el desarrollo económico se equiparaba a la creación y el crecimiento de grandes empresas, hoy hay consenso que éstas no son capaces de proveer nuevos puestos de trabajo con el dinamismo necesario para disminuir el desempleo. Las pequeñas y medianas empresas se han transformado así en el receptáculo de las esperanzas de una generación de empleos más dinámica y con mejores niveles de calidad.
En agudo contraste con esa…
O renovado acesso aos mercados internacionais de capitais nos anos 1990 aumentou a disponibilidade de recursos para o desenvolvimento dos países da América Latina e do Caribe. Não obstante, a volatilidade destas fontes de financiamento e o caráter procíclico das políticas macroeconômicas da região resultaram em crises financeiras inusitadamente freqüentes, bem como em um crescimento econômico instável, com importantes custos em termos de desemprego e de incidência da pobreza. Para reverter esta situação, a CEPAL propõe uma estratégia de crescimento com estabilidade, fundamentada em três áreas:…
Resumen El trato especial y diferenciado se originó como una respuesta específica a las preocupaciones e inquietudes de los países menos desarrollados frente a los desafíos que les planteaba el comercio internacional. El concepto refleja el reconocimiento de que las economías compiten en condiciones desiguales en este terreno, y de que no se puede exigir la misma disciplina en el cumplimiento de las reglas a todos los participantes de los acuerdos comerciales multilaterales. Los orígenes intelectuales y normativos del trato especial y diferenciado se remontan a la Organización Interna…
Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. La fuente principal para la preparación de las series, que abarcan el período 1980-2000, son las estadísticas y estudios oficiales de los países. En algunos casos se complementaron con información proveniente de diversos documentos de la propia C…