Up to 1989, social policy in Cuba achieved very notable advances
in education, health, social security, employment and income
distribution. The collapse of the socialist bloc and other internal and external factors, however, gave rise to a severe crisis, which reached its bottom in 1993 and led to a deterioration in almost all the social indicators. The modest market-oriented reforms introduced in 1993-1996 generated a partial recovery but were later interrupted and have been reversed since 2003. The social indicators improved after 1994, but in 2003 some of them had still not regained their 1…
La edición de 2004-2005 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en seis capítulos. En el capítulo I se examina la evolución reciente de la economía mundial, sobre todo los principales cambios que se estarían registrando en la estructura de flujos comerciales y financieros internacionales y su repercusión para los países de América Latina y el Caribe. En el capítulo II se analizan las negociaciones internacionales en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los avances de las negociaciones multilaterales aún no alcanzan la convergencia espera…
Embora a questão da integração regional não apareça com freqüência nos escritos mais conhecidos de Furtado, ele atribuía um papel importante a esse processo:
A teoria da integração constitui uma etapa superior da teoria do desenvolvimento e a política de integração, uma forma avançada de política de desenvolvimento. O planejamento da integração surge, pois, como a forma mais complexa dessa técnica de coordenação das decisões econômicas .
Na sua ótica, a aproximação, seja de economias semelhantes, seja de economias díspares, mas sempre e quando integradas segundo um processo cautelo…
Foreword In September 2000, 147 heads of State and Government, together with 42 ministers and heads of delegation, gathered at the General Assembly of the United Nations to explore ways of pooling their combined will and efforts to revitalize international cooperation on behalf of the less developed countries and, in particular, to mount a frontal assault on extreme poverty. On that occasion they identified goals for their efforts to combat poverty and hunger, reverse environmental degradation, achieve improvements in the fields of education and health, and promote gender equality.…
Prólogo En septiembre del 2000, los Jefes de Estado y de Gobierno de 147 países y 42 ministros y jefes de delegación se reunieron en la Asamblea General de las Naciones Unidas para emprender la tarea de determinar cómo mancomunar sus voluntades y su compromiso de realizar un esfuerzo conjunto para revitalizar la cooperación internacional destinada a los países menos desarrollados y, en especial, a combatir decisivamente la pobreza extrema. En esa oportunidad, se identificaron objetivos que apuntan a la lucha contra la pobreza y el hambre, la reversión del deterioro ambiental, el …
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2004 la actividad económica de la República Dominicana creció 2%, índice que permitió compensar la disminución de 1,9% de 2003 y superar el resultado que se esperaba a inicios de año. El entorno internacional fue favorable, por lo que el sector exportador presentó un desempeño positivo, aunque moderado. Tanto el ingreso de turistas como las exportaciones de bienes nacionales aumentaron, pero la actividad en las zonas francas prácticamente se estancó. También continuaron elevándose las remesas familiares, hasta alcanzar un monto equivale…
La división sexual del trabajo consiste en la asignación casi exclusiva de las tareas domésticas de carácter reproductivo y de cuidado a las mujeres. Además de otorgarles una sobrecarga de trabajo, esto les resta tiempo para capacitación y recreación y constriñe sus opciones de incorporarse al mercado laboral, acceder a puestos de trabajo más diversificados y obtener ingresos suficientes; asimismo, limita también sus posibilidades de participar en la actividad social y política . Así lo señala la CEPAL en la edición 2003 del Panorama Social de América Latina.
En el ámbito académico,…
La necesidad de una planificación y una gestión estratégicas en el sector turismo devuelve vigencia al papel del Estado en el desarrollo sectorial, junto a los privados, y pone en evidencia el potencial que tiene la equidad de género en estos procesos. No obstante, en Ecuador la planificación estratégica a nivel cantonal ocurre en un momento de retracción del Estado y centralidad del mercado, con las limitaciones económicas y normativas que ello implica. En este contexto, los municipios pueden convertirse en referentes para la articulación de las demandas de diversos sectores poblacionales, ma…
El ámbito de la imposición directa a la renta es posiblemente el menos analizado en América Latina, y especialmente en los países centroamericanos, posiblemente a causa de que el nivel de la recaudación así como su evolución a lo largo de esta última década no han sido significativos, a contrario de lo que ha ocurrido con el impuesto al valor agregado, cuya generalización y ritmo de crecimiento ha tenido una evolución sin precedentes No obstante estas circunstancias se considera que conocer más profundamente los elementos que afectan su comportamiento, así como las opciones futuras de polític…
Los mercados de trabajo de la región son objeto de procesos de profunda reestructuración, y se registran tendencias de heterogeneización y polarización. Los estudios a nivel agregado han identificado algunas dinámicas, que le dan las pautas a estas tendencias, pero muchos aspectos de los procesos de reestructuración todavía no están bien entendidos en su carácter y alcance.
En el centro de estos procesos se encuentran modificaciones en las características de la demanda laboral, provocadas por cambios tecnológicos y organizativos. Para avanzar en su análisis, en este trabajo se argumenta que un…
En algunos países de América Latina y el Caribe, la caída de la inversión pública ha tomado dimensiones alarmantes, en parte por la dureza de los ajustes fiscales recientes. En este documento se abordan las opciones para reducir el sesgo anti-inversión pública en los períodos de consolidación fiscal. Se trata de adaptar las prácticas contables del sector privado, donde lo que se contabiliza es la depreciación de la inversión y no el gasto en sí.
Estas opciones incluyen la regla de oro de las finanzas públicas, la aplicación generalizada de los conceptos contables del nuevo manual d…
1. Rasgos generales de la evolución reciente Según la Oficina Nacional de Estadística en 2005, la economía cubana creció 11,8% frente a 5,4% en 2004, impulsada por una mayor disponibilidad de divisas, el incremento en el valor de las exportaciones de níquel y el dinamismo de los servicios turísticos. En parte, este desempeño obedece a la venta de servicios profesionales a Venezuela, ingresos que han permitido enfrentar la factura petrolera. Estos resultados se lograron pese a las condiciones climáticas adversas, como la peor sequía de los últimos 100 años y tres huracanes que genera…
El sector agropecuario continúa revistiendo especial importancia para la economía centroamericana, ya que representa 14% del PIB, y sus exportaciones constituyen 37% de las ventas externas de bienes. La mitad de la población vive en el área rural y más del 50% de sus integrantes son pobres. Aun así, la asignación de recursos gubernamentales y de crédito ha sido escasa e insuficiente para hacer frente a las necesidades de modernización productiva, el fortalecimiento de la competitividad y la disminución de la pobreza. Los recursos del gobierno central de los países dirigidos al …
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2004 continuó la recuperación iniciada en 2003, tras dos años de bajo crecimiento. Además, en el marco del programa trienal firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en diciembre de 2002, se avanzó en el proceso de la consolidación de la estabilidad macroeconómica general. El producto interno bruto (PIB) real aumentó 5,1%, la tasa más alta en los últimos cuatro años. Ello determinó un incremento del producto real por habitante de 2,5%, después de una contracción de 0,6% en el período 2001-2003. Nicaragua: Economic evolution dur…
El objetivo del estudio es, identificar y evaluar los mecanismos usados entre los distintos niveles de gobierno [central, intermedio (provincial, estadual, distrital, departamental); y municipal] para asegurar la coordinación entre la política fiscal y los objetivos de política ambiental. Es de suma importancia por lo tanto, caracterizar eventuales 'fallas de coordinación' entre las políticas fiscal y ambiental (y si es el caso, también entre éstas y otras políticas sectoriales); que puedan estar afectando adversamente la gestión ambiental y el logro de metas nacionales de desarroll…