Documento preparado por Simone Cecchini de la División de Desarrollo Social, con la colaboración de Irene Azócar de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, en el marco del proyecto Fortalecimiento de las capacidades de los países de América Latina y el Caribe para Monitorear el Cumplimiento de los Objetivos de desarrollo del Milenio financiado por la Cuenta de Desarrollo de Naciones Unidas (06/7/7B), y coordinado por Juan Carlos Feres, jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.Versiones p…
Este documento fue preparado por Daniela Zapata, consultora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto Fortalecimiento de las capacidades de los países de América Latina y el Caribe para Monitorear el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio , financiado por la Cuenta del Desarrollo de Naciones Unidas (06/7/7B), y coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisió…
El desarrollo del medio rural es un componente fundamental para México por su aporte de alimentos, servicios ambientales, empleos y divisas a la economía. Por sí mismo representa un factor importante en el alivio de la pobreza. Pese a ello, los recursos financieros reales para la agricultura han disminuido, el capital humano continúa siendo escaso, sobre todo el asociado a la población pobre, y persiste la transferencia de ingresos vía precios del medio rural a las economías urbanas. Este documento, realizado por el Grupo Interagencial de Desarrollo Rural de México y conformado por la …
Argentina recibió durante la década del noventa una oleada de inversiones extranjeras, que se concentró fuertemente en la compra de empresas públicas prestadoras de servicios o de actividades extractivas, fundamentalmente la petrolera, en el marco de un amplio proceso de reformas aplicado por el gobierno del Presidente Menem, que incluyó la convertibilidad, la apertura comercial y financiera, la desregulación y la privatización de empresas del Estado. La crisis del régimen de convertibilidad produjo un profundo quiebre no sólo económico, sino también político y social, que generó una serie d…
Durante los años que siguieron a la recuperación posterior a la crisis de fin de siglo, Argentina ha logrado un nivel de presión tributaria que es muy superior a los máximos alcanzados en períodos previos, lo que se ha convertido en uno de los pilares sobre los que se sustenta una situación de solvencia fiscal impensada años antes. El presente documento explora las características de este fenómeno ubicándolo en una perspectiva histórica de largo plazo y regional (se trata de uno de los niveles más altos de presión tributaria de la región). A su vez, se resalta su significado para la consolidac…
Las estadísticas de género han sido reconocidas como una herramienta imprescindible para dar visibilidad a las distintas manifestaciones de las desigualdades de género. En esta publicación se presenta un conjunto de indicadores que proveen un amplio panorama de cifras relativas a la situación demográfica y familiar, los niveles educativos, el trabajo remunerado y no remunerado, la salud y la participación política de las mujeres en comparación con los hombres. Se dedica especial atención a la pobreza y a los sesgos de género teóricos y metodológicos que subyacen tras su medición, junto con des…
Este documento fue preparado en el Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de Horacio Santamaría, Oficial a Cargo de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se agradece la colaboración de las oficinas nacionales, sedes subregionales y de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL. Las estimaciones incorporadas en este documento incorporan la información disponible al día 30 de abril de 2007. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclu…
Este informe recoge los resultados de la reunión Integración de políticas, sostenibilidad y agriculturización en la pampa argentina y áreas extrapampeanas . En la introducción se relatan los antecedentes y objetivos de la reunión. El segundo apartado sintetiza los resultados de una diagnosis interdisciplinaria y multicausal, coordinada por CEPAL, de la sostenibilidad del desarrollo agrícola en la pampa y áreas extrapampeanas. Esta diagnosis se basa en el enfoque de síndromes de sostenibilidad del desarrollo y consiste en la caracterización de un síndrome de agriculturización. Al fin…
Introducción La Banca en México es de origen relativamente reciente, si se analiza en el contexto de la actividad bancaria mundial. De hecho, en la época de la Colonia, los comerciantes y algunas organizaciones eclesiásticas, desempeñaron cierta actividad crediticia, al prestar dinero a plazo y con cierto interés, sin embargo, durante ésta época no hubo en la Nueva España actividad bancaria. Leopoldo Solís sintetiza lo anterior, cuando señala que Un aspecto poco conocido de la vida económica novohispana es el crédito. Es común encontrar que la Iglesia prestaba al 5% anual con garantía …
Este documento fue preparado por Mauricio Gallardo y Michael Pedersen, consultores de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL en el marco de las actividades del proyecto CEPAL/Comisión Europea Red de diálogo macroeconómico REDIMA fase II. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores pueden no coincidir con las de la Organización.RESUMENEn este documento se presentan la metodología y resultados del trabajo investigativo realizado para desarrollar un sistema de indicadores lídere…
Introducción Internationally, development banks emerged as governments of many countries attempted to accelerate economic development by directing finance to achieve this objective.Accordingly, it was felt that development banks had a major role to play in steering resources appropriately, particularly where there is market failure. Thus, development banks were deemed as a critical ingredient to improving access to credit, allowing for the provisioning of long-term finance at a low price, and the financing of start-up activities. In addition, development banks were seen as essential to the fi…
Resumen El objetivo de este estudio es analizar la experiencia de BancoEstado Microcréditos (BEME). Al respecto, surgen una serie de interrogantes que este estudio intenta responder: ¿Qué hace que esta entidad entre al negocio de microfinanzas y la gran mayoría de entidades del mercado no? ¿Cuál fue el desempeño que ha tenido el BEME? ¿Cuál es la estructura jurídica óptima que deben usar los bancos que desean ingresar al negocio de microcrédito? ¿Cuáles son los factores críticos de éxito del modelo de negocios de BEME y, en qué medida corresponden al del negocio bancario tradicional? ¿Qu…
Resumen Honduras posee una banca de desarrollo que en sus inicios estimuló en gran medida el desarrollo agrícola, forestal y minero del país, llegando a ser la base de muchas de las grandes empresas agroindustriales que hoy destacan. Esta banca presenta actualmente una situación de muchos retos, siendo una de ellos los intereses particulares y el clientelismo político que han sido la raíz de una banca poco rentable, descapitalizada y de poca operatividad obteniendo un consecuente deterioro financiero de los principales índices de productividad y rentabilidad. Pese a que en Honduras el 70% de…
Abstract Development Banks are part of the financial landscape of the Eastern Caribbean. In one form or another they have been in existence since the late 1960s and have played a not too insignificant role in the financing of small and medium size enterprises in the economies.[1] Development Banks emerged in the Eastern Caribbean as a post-colonial financial institution with an emphasis on agricultural development. Indeed, related pre-development bank financial institutions were referred to as Agricultural Development Banks. In the case of Grenada there was initially the Grenada Agricu…
Abstract In the early 1980s, within the wider structural adjustment and liberalisation framework, financial sector reform were initiated to allow greater facility of market forces in the pricing and allocation of financial resources. The sector has been increasingly liberalised since then with subsequent on-going reform addressing the legislative and regulatory frameworks. The on-going reforms have sought to improve resource flows for productive investment. Nevertheless, there are persistent fractures and imperfections in the credit market. Development banking seeks to define and reso…
Abstract
This document analyses development banking in Jamaica, identifying its weaknesses and proposes solutions to address its shortcomings. The first part of the document provides an overview of development banking in developing economies. The second part, The Jamaican Experience of Development Banking examines the modus operandi of all Jamaica's post - Independence developmental institutions. The Jamaican experience substantiates the conclusions as to the desultory performance of development banking in the developing world. The third part Financial Deepening in Jamai…
Existen múltiples trabajos que revelan la naturaleza pro-cíclica de la política fiscal en América Latina. Pero resulta muy difícil generalizar, pues si bien en algunos países las políticas fueron pro-cíclicas en la década de 1990, en la mayoría han sido claramente contra-cíclicas, con reducciones del peso de la deuda pública en épocas de bonanza y aumento en escasez. En la actual fase del ciclo económico, caracterizada por altos precios de materias primas y un fuerte crecimiento del PIB, se tiende a afirmar que los países de América Latina siguen comportándose como en el pasado, es decir con p…
América Latina muestra hoy una realidad que nadie pronosticaba a principios de la década, con cinco años sin crisis financieras de peso, cuentas corrientes vigorosas, desempleo e inflación en baja y reservas monetarias en niveles inéditos. El alto crecimiento y la desaparición de algunas de las dificultades del pasado han llevado a varios analistas a especular con un cambio secular de paradigma, con lo cual las mejoras serían parte de un cambio estructural en América Latina, que no se resentirá en la parte negativa del ciclo. El fenómeno del crecimiento latinoamericano de los últimos cinco año…
In 2006, foreign direct investment (FDI) inflows to Latin America and the Caribbean (excluding the main financial centres) continued their upward trend, reaching over US$ 72 billion, for an increase of 1.5% over 2005. At the same, however, the region's share of global FDI inflows declined, as flows increased more rapidly in other parts of the world. The situation with respect to FDI outflows in 2006 was quite different, as outward FDI (OFDI) from Latin American and Caribbean countries jumped by 115% to about US$ 41 billion, expanding faster than in the rest of the world. The main message …