Búsqueda
Macroeconomic modelling in central banks in Latin America
Abstract This paper presents an overview of current developments in macroeconomic modelling for forecasting and policy analysis in Latin America, based on material presented at a REDIMA project meeting at the UN Economic Commission for Latin America and the Caribbean, Santiago de Chile, in September 2007. Some particular issues that arise in modeling emerging economies are described, in the context of recent developments in modeling developed economies.…
Structural change and productivity growth 20 years later: old problems, new opportunities. Summary
IntroductionNearly 20 years ago, ECLAC put forward a proposal for structural change and productivity growth with social equity. At the time, the countries of the region were emerging from the severe crisis of the 1980s, with all its associated difficulties in terms of internal stabilization and external adjustment, and heading into a decade of structural reform which heeded the call of the Washington Consensus. In the midst of perplexity and pessimism regarding the region's prospects, ECLAC espoused a view of the situation that ran counter to the orthodox line of thought that marked econo…
La transformation productive 20 ans aprés: problémes anciens, nouvelles opportunités. Synthése
Avant-proposIl y a presque 20 ans, la CEPALC introduisait un nouveau paradigme pour son action: celui de la transformation productive dans l'équité. À cette époque, les pays de la région vivaient une période de transition, entre la crise profonde des années 80, marquée par les problèmes de stabilisation intérieure et d'ajustement extérieur, et une nouvelle décennie de réformes structurelles proposées dans le cadre de ce qui a été appelé le consensus de Washington. Dans un climat de doute et de pessimisme quant aux perspectives de la région, la CEPALC proposait une approche opposée à …
A transformaçao produtiva após 20 anos: velhos problemas, novas oportunidades. Síntese
A presente síntese do documento 'a transformação produtiva após 20 anos. Velhos problemas, novas oportunidades', elaborado pela CEPAL para o Trigésimo Segundo Período de Sessões da Comissão (Santo Domingo, República Dominicana, 9 a 13 de junho de 2008), foi preparada por José Luis Machinea, Secretário Executivo da CEPAL, com a colaboração de René Hernández, da Divisão de Desenvolvimento Produtivo e Empresarial. Também contribuiu Johan Mulder, da Divisão de Comércio Internacional e Integração.…
Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. El caso de El Salvador
Entre 1990 y 2005, El Salvador ha pasado por cuatro períodos de gobierno, y al menos tres etapas importantes de la historia del país: finales del conflicto armado que duró más de una década, la firma de los acuerdos de paz, y la transición hacia la democracia. En términos económicos se distinguen al menos tres períodos: el del conflicto armado, el de recuperación y estabilización macroeconómica y, el de ajuste estructural. A lo largo de estos años, tanto el discurso oficial como la práctica alrededor del desarrollo territorial han evolucionado no necesariamente de forma convergente. Sin embarg…
Ejercicios de política económica y sistemas de cuentas de los sectores institucionales
Este documento fue preparado por el Sr. Martín Puchet Anyul, Profesor Titular de Métodos Cuantitativos, Facultad de Economía, UNAM. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMENEste documento estipula los sistemas de cuentas económicas que subyacen en los modelos macroeconómicos de base contable que más se han usado para el diseño e instrumentación de políticas económicas en América Latina. La finalidad de este ejercicio es mostrar como estos sistema…
Comparación de la dinámica e impactos de los choques financieros y de términos del intercambio en América Latina en el período 1980-2006
ResumenEn el período 1960-2006, en los países de América Latina se observa un aumento de la frecuencia y la amplitud de los ciclos económicos. Entre 1960 y 1995 la región registró, en promedio, una aceleración (desaceleración); cada cuatro años, frecuencia que pasó a dos años a partir de 1995. Asimismo, la amplitud promedio de los ciclos del PIBprácticamente se duplicó a partir de 1995.La dinámica del ciclo económico ha estado históricamente ligada a las fluctuaciones de los términos del intercambio y los flujos financieros. La importancia relativa de aquellas ha variado con el tiempo: el coe…
Movilidad internacional de personas y protección social
Este trabajo analiza el acceso a la protección social de los migrantes internacionales latinoamericanos desde una doble perspectiva. Por un lado, la de no discriminación en relación a los nativos de los países de destino y por otro, la de las políticas migratorias y de protección social en la medida que contribuyen a una mejor inserción social de los migrantes y sus familias.Se desarrolla en tres partes. La primera, identifica la asimetría existente a nivel global en el tratamiento de los movimientos internacionales de personas en comparación con los de bienes, servicios y capitales. Identifi…
The twenty-second session of the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC)
Regulaciones laborales, calidad de los empleos y modelos de inspección: México en el contexto latinoamericano
En este trabajo se analizan algunos de los factores institucionales que inciden en la calidad de los empleos en México, con énfasis en las características y consecuencias de los sistemas de enforcement de las normas laborales, en el contexto más amplio de las respuestas dadas a losmismos problemas en algunos países de América Latina.En el capítulo I se revisa la relación entre las regulaciones laborales, su cumplimiento y la calidad de los empleos a la luz de los debates más importantes y la posición al respecto de los organismos internacionales involucrados en este tema. En el capítulo II se …
Capital flows to Latin America: recent developments
In the midst of broad global market turmoil and mounting fears of a recession in the U.S., emerging markets have shown strong growth and economic resilience. For the first time in recent history, the external meltdown has not sparked capital flight from Latin America. Quite the contrary, Latin American markets have been seen by investors as a safe haven from the supbprime woes afflicting the U.S. economyDespite showing significant resilience, Latin American debt spreads widened in the first quarter of 2008, and after reaching record lows in May 2007, they are now re-approaching pre-Asian crisi…
La transformación productiva 20 años después: viejos problemas, nuevas oportunidades
IntroducciónHace casi 20 años la CEPAL propuso la idea fuerza de la transformación productiva con equidad. Entonces los países de la región venían transitando desde la profunda crisis de los años ochenta, con sus dificultades de estabilización interna y ajuste externo, y se dirigían hacia una década de reformas estructurales siguiendo el llamado Consenso de Washington. En una atmósfera de perplejidad y pesimismo respecto de las perspectivas de la región, la CEPAL proponía una visión contrapuesta al pensamiento extremadamente ortodoxo que en ese momento dominaba los planteos de la política econ…
Structural change and productivity growth, 20 years later: old problems, new opportunities
IntroductionNearly 20 years ago, ECLAC put forward a proposal for structural change and productivity growth with social equity. At the time, the countries of the region were emerging from the severe crisis of the 1980s, with all its associated difficulties in terms of internal stabilization and external adjustment, and headed into a decade of structural reform which heeded the call of the Washington Consensus. In the midst of perplexity and pessimism regarding the region's prospects, ECLAC espoused a view of the situation that ran counter to the extremely orthodox line of thought that mar…
Un sistema de indicadores para el seguimiento de la cohesión social en América Latina. Síntesis
Este documento fue elaborado bajo la dirección de Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, y fue redactado por Pablo Villatoro, Consultor de dicha División. Contribuyeron a este estudio Marcelo Miño y Elizabeth Rivera, y aportaron valiosos comentarios y sugerencias Carlos Vergara y Ernesto Ottone. Para su elaboración, se contó con financiamiento del Programa EUROsociAL de la Comisión Europea. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe agradece la cooperación financiera que hizo posible la elabo…
Una revisión de la sociología de las profesiones desde la teoría crítica del trabajo en la Argentina
El análisis sociológico de las profesiones tuvo en la Argentina un desarrollo discontinuo y obstaculizado por numerosas críticas. Su origen teórico, ligado al liberalismo económico y a los desarrollos de la teoría anglo-sajona y, particularmente, americana lo condenaron a muy poca visibilidad y menos aún, a contar con financiamientos para constatar sus principales hipótesis teóricas. Por otra parte, la cercanía teórica de la teoría marxista con la sociología del trabajo, dio a este paradigma predominio absoluto en el sub-campo de los estudios del trabajo, en los análisis locales.Lejos de esta…
El sector de empresas pequeñas y medianas. Lecciones de la experiencia de la Unión Europea y políticas de homogeneización productiva con generación de empleo
Este trabajo se preparó en apoyo a la elaboración del Plan de Acción UELAC de Combate a la Pobreza, desigualdad y la exclusión social , basándose para ello en las propuestas de la CEPAL en materia de integración y cohesión social; protección social y cohesión social. En la elaboración del texto, se han incorporado los comentarios realizados por el Ministerio de Relaciones del Perú al documento de la División de Desarrollo de la CEPAL, Superar la pobreza mediante la inclusión social que sustenta la Agenda del mencionado Plan de Acción (CEPAL, 2008). Asimismo, se ha considera…
La compra de servicios de salud en Costa Rica
Resumen En los años ochenta, en el marco de la crisis financiera que atravesó el país, la Caja Costarricense de Seguro Social -institución de seguridad social y principal proveedor de servicios de salud en Costa Rica- para hacer frente a las necesidades de salud de la población se vio obligada a promover la constitución de cooperativas para contratarles la provisión de servicios de atención integral de salud. A las cuatro que se constituyeron se sumó una universidad pública y una asociación privada sin fines de lucro, que en su conjunto son responsables de atender a más de medio millón de pers…
Costa Rica: modelos alternativos del primer nivel de atención en salud
ResumenEl sistema de salud de Costa Rica, organizado alrededor de los servicios públicos que gestiona la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), ha dado muestras de una gran capacidad de renovación. La reforma del primer nivel de atención ha permitido al país en los últimos 10 años mejorar aún más sus indicadores de salud y alcanzar niveles excepcionales en relación con su nivel de ingreso y el gasto en salud. Gran parte de esa reforma se gestó desde el interior de la CCSS, a partir de iniciativas de funcionarios que a menudo debieron luchar contra una cultura institucional que, como en ot…
Bancarización privada en Chile
Resumen El presente trabajo examina el proceso chileno de bancarización. Al igual que los demás países de América Latina, Chile ha debido enfrentar barreras que han limitado el desarrollo de dicho proceso, y que pueden clasificarse en aquéllas relacionadas con el desarrollo económico y social, con la organización industrial, y con los aspectos regulatorios y normativos. La experiencia chilena provee algunas lecciones interesantes de explorar.La importante superación de las barreras a la bancarización se ha logrado mediante una combinación de una institucionalidad política jurídica que funciona…