La realidad nacional indica que el país presenta un crecimiento volátil; ha logrado ascender hacia la categoría de país de renta media baja, y su coeficiente de Gini sigue reflejando alta polarización, tanto en el ingreso como en el consumo. El funcionamiento del territorio ha estado inducido por las relaciones de la sociedad con el mercado externo, y ello ha permitido que se conformen regiones agrarias con características socioproductivas diferentes. Aunque el país cuenta con una Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), el marco de política vigente y el enfoque sectorial en la planif…
Este trabajo tiene el objetivo de estudiar las fuentes del crecimiento de la economía argentina, a los fines de analizar la sostenibilidad de su perfil de crecimiento durante el período 1990-2006, signado por una importante inestabilidad macroeconómica, fluctuaciones de precios relativos y continuos cambios de política económica.Para ello se tomaron en cuenta las principales metodologías propuestas, a nivel internacional, de medición de fuentes del crecimiento económico; principalmente, la experiencia del proyecto EUKLEMS y OECD para la medición comparable de la productividad en Europa y los E…
Nas análises da integração na América Latina os críticos tendem a enfatizar o baixo grau alcançado em termos da importância relativa das transações regionais no total do comércio externo dos países da Região e a desconfiança de que os comprometimentos entre os países vizinhos podem estar afetando a exploração de oportunidades em outros mercados, mais dinâmicos. Os simpatizantes da integração, por outro lado, ressaltam os avanços conseguidos em comparação com o observado há duas décadas, em termos de relações comerciais, a intensificação dos fluxos de investimento direto entre países da Região …
Durante el período 2003-2007, y en el marco de importantes transformaciones macroeconómicas, las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas experimentaron un buen desempeño. La creación de nuevas empresas, el empleo, la inversión y las exportaciones crecieron considerablemente, estimulados por diferentes impulsos entre los que cabe destacar el fuerte despegue de la actividad agrícola, la recuperación del crecimiento en el sector manufacturero e incluso algunos nichos propios que las pymes pudieron aprovechar.El presente trabajo procura, por un lado, sistematizar los rasgos centrales que c…
The document assesses of the situation of the maritime sector in CARICOM and presents a series of new observations and issues. Challenges and barriers in the maritime sector, or problems created through inefficiencies in the maritime sector are analyzed for: maritime freight transport, cruise shipping, ports and yachting. Whilst the first three are part of the original structure of the study, the fourth is included to show the full extension of the maritime sector. To be able to understand the challenges and role of maritime transport in a regional and global context, it is essential to consid…
En este documento se investiga la integración entre los mercados de maíz de Centroamérica y Estados Unidos mediante dos enfoques econométricos complementarios: un análisis del movimiento conjunto de precios basado en el modelo dinámico de Ravallion y una descomposición de los efectos de los costos de transporte y de la velocidad de ajuste al equilibrio basada en el modelo autorregresión de Umbral con Autoalimentación (SETAR) (por sus siglas en inglés: Self-Exciting Threshold Autorregresive) proveniente del trabajo de Van Campenhout (2007). El modelo de Ravallion indica que, aunque no e…
En las últimas décadas el comercio internacional y la interdependencia entre las economías de distintas naciones han crecido ampliamente. El número de acuerdos comerciales ha aumentado constantemente desde principios de 1990, hasta alcanzar 368 en 2006, y se espera que para 2010 supere los 400. El objetivo de este documento es estudiar los instrumentos con los que cuenta el gobierno de un país pequeño a fin de predecir y evaluar el desempeño de sus acuerdos comerciales, así como mejorar su toma de decisiones en futuras negociaciones y en la administración de las vigentes. Mediante el an…
Since the financial and economic crisis began to affect the real economy and spread
throughout the world, the region’s economies have been faced with a situation where
data on employment and labour reflect the real stories of millions of women and men
for whom the future has become uncertain.
When these problems began to appear, the International Labour Organization
(ILO) warned that the world faced a global employment crisis whose consequences
could lead to a social recession.
As the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has
pointed out, the outbreak of the crisis pu…
Este primer boletín, producido conjuntamente por la CEPAL y la OIT, busca ofrecer un panorama sobre la forma en que la crisis afecta los mercados laborales de la región. En medio de una situación caracterizada por turbulencias y falta de certezas, es importante para los gobiernos y los interlocutores sociales contar con insumos para la definición de políticas públicas orientadas a aumentar los niveles de empleo y bienestar de la población. El boletín recoge los indicadores más recientes disponibles y los analiza para establecer tendencias y detectar cambios. Se ofrecen estadísticas del primer …
A constant in the Social Panorama of Latin America is the chapter on poverty dynamics in Latin America. The 2008 edition is no exception. Up-to-date estimates and analyses of the relevant figures, based on household surveys conducted in 18 countries, are provided for the year 2007. Three other chapters focus on the specific topics of the new employment-related target which has been incorporated into the Millennium Development Goals, the demographic dividend as an opportunity for expanding secondary education coverage, and the issue of youth violence and family violence as viewed from a…
El estudio presenta un ejercicio de contabilidad del crecimiento para Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Para estimar los acervos de capital se aplicó la metodología sugerida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2001). En el caso de la cantidad de trabajo se utilizaron cifras directas; las participaciones de los factores de la producción en el ingreso nacional se calcularon a partir de los Sistemas de Cuentas Nacionales y las Encuestas de Hogares. Además, se abordan otros aspectos ligados al dese…
IntroducciónEn este trabajo se estudia la relación entre fluctuaciones macroeconómicas y política fiscal en América Latina, con el propósito de identificar rasgos estructurales y de comportamiento que sean de relevancia para el diseño de políticas fiscales de estabilización (anticíclicas y de ajuste macroeconómico);. En el plano empírico, el estudio se nutre de la experiencia de la región durante el período de la segunda globalización, que se inicia a fines de los años setenta. Desde el punto de vista analítico, el principal material utilizado es la literatura sobre política fiscal anticíclica…
IntroductionThe financial crisis has had a significant impact in Latin America and the Caribbean, moving through all of the various channels that connect Latin America with the rest of the world: trade, capital flows, remittances and foreign direct investment. This has resulted in a series of simultaneous negative effects on the region's economies: declining exports (in terms of both volume and price), severe limitations on access to capital markets, a decrease in remittances and a reduction in the flow of foreign direct investment.These factors affect public finances, while at the same t…
IntroducciónLa crisis financiera ha afectado significativamente a América Latina y el Caribe, transmitiéndose por todos los canales mediante los cuales los países de la región se relacionan con el resto del mundo, tales como el comercio, las corrientes de capital, las remesas y la inversión extranjera directa. A causa de ello se han generado, en forma simultánea, distintos efectos negativos en la economía: una reducción tanto de la cantidad como del precio de las exportaciones, una restricción considerable del acceso a los mercados de capital, una merma del monto de remesas recibidas y una dis…
Avant-proposParfois pour le meilleur et parfois pour le pire, notre monde est un monde globalisé.Nous connaissons actuellement une profonde crise financière à l'échelle planétaire. Fin octobre 2008, le Conseil des chefs de secrétariat des organismes des Nations unies pour la coordination (CEB) déclarait que «la crise que nous traversons aujourd'Hui va avoir des répercussions sur tous les pays, développés et en développement, mais les effets les plus graves seront ressentis essentiellement par ceux qui ne sont pour rien dans le déclenchement de cette crise, à savoir les pauvres des pa…