Búsqueda
Revista de la CEPAL no.78
La distribución del ingreso en Argentina, 1974-2000
En el último cuarto de siglo,en Argentina la distribución del ingreso empeoró persistentemente. El artículo utiliza el análisis de microsimulación para descomponer el impacto que ejercieron los cambios laborales sobre la distribución del ingreso familiar.El deterioro se produjo,en los años setenta,por la reducción real de las remuneraciones y su dispersión relativa; en los ochenta,a través del creciente desempleo por sucesivas crisis; en los noventa,bajo el nuevo orden económico, como resultado del desempleo generado por la reestructuración productiva y el aumento de la participación,y en la ú…
Income distribution in Argentina, 1974-2000
Over the last quarter-century, the distribution of income in Argentina has deteriorated steadily. This article utilizes microsimulation analysis to decompose the impact that labour changes have had on the distribution of family income. In the 1970s, the deterioration was due to real reduction and relative dispersion of wages; in the1980s, it was linked to growing unemployment resulting from successive crises; in the1990s, under the new economic order, the deterioration continued as a result of the unemployment generated by the restructuring of production and the increase in labour force partic…
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2002
This document contains an analysis of and statistics on the economic performance of the region as a whole and of individual Latin American and Caribbean countries in 2002. It shows a 0.5% decline in regional economic activity, leading to a fall in per capita gross domestic product below 1997 levels and thus completing half a lost decade for the region as a whole. South American economies, particularly Argentina, Uruguay and Venezuela, weighed heavily in the regional aggregate, but the lack of dynamism was widespread throughout the region. An adverse external environment was key …
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2002
En esta publicación se hace un análisis de la evolución de la economía regional en el año 2002, desde una perspectiva comparativa e individual por países. En él se consigna una caída de 0.5% de la actividad económica en América Latina y el Caribe, con lo que el producto interno bruto por habitante se situó por debajo del nivel de 1997 y se completó media década perdida . El promedio regional estuvo muy influido por la situación de las economías de América del Sur, especialmente Argentina, Uruguay y Venezuela, pero el bajo dinamismo fue generalizado en prácticamente toda la región. U…
Implications of the Liberalization of Telecommunications for the Caribbean
The Development of the Caribbean Yachting Sector
Expenditures, investment and financing for sustainable development in Trinidad and Tobago
Main Statistical Points GEF funding has proceeded in recent years primarily via the World Bank, UNDP and UNEP. It has provided approximately US$5m in funding for projects totaling approximately US$18m in value (therefore over 70% locally cofinanced). Total public expenditure (capital and recurrent) on environmental projects (as identified herein) has ranged between 0.15% to 0.21% of GDP over the period or approximately between US$2 to US$3 per capital. …
Expenditures, investment and financing for sustainable development in Brazil
The objective of this study is to examine the evolution and characteristics of the financing for the nvironment in Brazil, in order to identify the advances and retreats after the Rio 92 Conference. Brazil has a very decentralized administration, composed of three independent levels of public administration: the federal government, 27 state governments, and more than 5000 municipios, or municipalities; all of them with specific environmental institutions. However, at the time of the completion of this report, there were no indicator…
Gasto, inversión y financiamiento para el desarrollo sostenible en Colombia
Organismos de planificación y de definición de políticas a nivel nacional y entidades regionales adelantan actividades orientadas a contar con instrumentos de análisis y de racionalización del gasto. Las acciones son diversas y todavía no han sido estructuradas hasta el punto de fundamentar de manera sistemática la asignación óptima de los recursos disponibles.…
Gasto, inversión y financiamiento para el desarrollo sostenible en Chile
Durante la primera mitad de la década de los noventa se consolida en Chile el sistema nacional de gestión ambiental a través de la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA);, que entró en vigencia el 9 de marzo de 1994. Su justificación residió, básicamente, en la necesidad de establecer las definiciones y los principios, criterios y procedimientos regulares básicos sobre los que pudiese descansar, en una normativa legal única, toda la legislación en materia de medio ambiente, hasta ese momento disímil y dispersa. Mediante esa Ley, se c…
Gasto, inversión y financiamiento para el desarrollo sostenible en México
Este reporte tiene como objetivo identificar y analizar el gasto ambiental público y privado, las fuentes de financiamiento, tanto internas como externas, y los instrumentos fiscales y económicos utilizados con fines ambientales en México. A su vez, se clasifica el gasto ambiental federal erogado por la antigua Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP); entre 1998 y 2000, de acuerdo con la clasificación propuesta por la Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europeas (CEPA 2000);. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y …
Legislación previsional y equidad de género en América Latina
El presente estudio fue preparado en el marco del proyecto Impacto de género de la reforma de pensiones en América Latina ejecutado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL con el apoyo financiero del Gobierno de los Países Bajos. Tiene por objetivo específico el análisis de las modalidades de resolución entre los principios de obligatoriedad de afiliación al sistema que se establecen mediante las leyes previsionales y la situación de desigualdad que se expresa en la segmentación laboral y el consiguiente acceso a la seguridad social en América Latina. Desde una perspectiva de género…
Job losses, multinationals and globalization: the anatomy of disempowerment
Abstract This paper examines the anatomy of the pervasive current job cuts and job losses occuring in multinational enterprises. It raises the question of the social and economic costs to countries and workers around the globe, and specifically in Latin America and the Caribbean. It analyzes the growing disempowerment of national authorities in the face of the significant growth and concentration of multinational corporations and their penetration in Latin America and combines current job cut information assembled by the author with the ECLAC Investment and Corporate Strategies Database for…
Desarrollo local y alternativas de desarrollo productivo: el impulso de un cluster eco-turístico en la región de Aysén
En este trabajo se analiza la evolución económica reciente de la XI región de Aysén, en el sur de Chile, que ha sido de gran dinamismo durante un período largo de tiempo. Este desarrollo económico ha ido acompañado de una radical reconversión de la estructura productiva regional, la que, de estar fuertemente orientada hacia la producción agropecuaria, ha pasado a privilegiar el crecimiento de los sectores vinculados a la pesca, la minería y el ecoturismo. Este cambio se debe, principalmente, a un incremento importante de las inversiones externas en la región, pero también se explica por el val…
Panorama Social de América Latina 2001-2002
En 1997 concluyó en América Latina un ciclo de crecimiento que permitió a varios países lograr importantes adelantos en materia de reducción de la pobreza. El punto de quiebre en este proceso es la crisis asiática, con la que se inicia un lustro de menor dinamismo económico, aumento del desempleo, estancamiento y en muchos casos elevación de los índices de pobreza en la región. No es exagerado afirmar que la población latinoamericana se ha visto nuevamente afectada y desalentada por las negativas consecuencias de esta media década pérdida. En la presente edición de…
Reformas económicas, medio ambiente y urbanismo
Resumen Los procesos de urbanización en Centroamérica tuvieron un lento despegue a inicios del siglo XX en función de las localizaciones del poder político central en las ciudades capitales de la región y las demandas de nuevos servicios que requería el naciente empresariado agroexportador. Las ciudades surgieron vinculadas a las necesidades de las actividades agrícolas. El proceso de urbanización se hizo más rápido y se intensificó con el desarrollo de las políticas de industrialización aplicadas en la fase de sustitución de exportaciones. Entre las décadas de 1950 y 1970 las t…
Equidad de género en el sistema de salud chileno
Resumen Los responsables de formular políticas públicas coinciden en que es necesario incorporar la perspectiva de género en todas las etapas de los programas y de esas políticas si su objetivo es maximizar la eficiencia y superar la situación de desigualdad de las mujeres. Con el fin de lograr una mayor equidad de género, el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM);, de Chile, en su Plan de igualdad de oportunidades para las mujeres 1994-1999 , fijó como uno de sus objetivos generales mejorar la situación de salud de ellas. Asimismo, propuso medidas destinadas, entre otras cosas, a o…