Introducción
En esta publicación se sintetizan los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto CEPAL/GTZ Indicadores socioeconómicos de la desertificación , ejecutado por la CEPAL en Argentina, Brasil y Chile.
En el capítulo I, Pobreza, desertificación y degradación de tierras , elaborado por César Morales, se abordan las relaciones de causalidad entre pobreza, desertificación y degradación de tierras en los países de la región. En este capítulo se muestran los avances en la construcción del marco teórico y metodológico que sustenta …
Tax revenue in Central American countries accounts for just 13.5%
of their gross domestic product; and the resultant resource shortage means
insufficient and low-quality public expenditure, and chronic fiscal deficits
financed through borrowing. In 2003 interest payments absorbed an
average of 18% of the subregion's total tax revenue. In these open
economies, whose enterprises need to become more internationally
competitive, fiscal policy is crucial both for financing the necessary physical
and social infrastructure and for combating the poverty that still afflicts
roughly 40% of the popu…
Los Estados centroamericanos sólo recaudan el 13,5% del producto interno bruto en ingresos tributarios. La falta de recursos resultante hace que el gasto público sea insuficiente y de baja calidad y genere déficit fiscales crónicos que son financiados mediante endeudamiento. En el 2003 los intereses alcanzaron, en promedio, al 18% de los ingresos impositivos. En estas economías abiertas que necesitan afianzar la competitividad internacional de sus empresas, la política fiscal se vuelve
el factor crítico para financiar la infraestructura física y social requerida y, a la vez, combatir los altos…
An analysis of public debt indicators in eight northern countries of
Latin America reveals that Nicaragua and Honduras are the most
vulnerable; Panama, the Dominican Republic, Costa Rica, and El Salvador
are moderately vulnerable; while Mexico and Guatemala have debt levels
that are not considered dangerous. Nonetheless, a subsequent review of
four indicators of fiscal sustainability shows only Mexico to be well
positioned under all criteria; Costa Rica and Guatemala display a number
of minor problems, while various special circumstances explain the
favourable results obtained by Nicaragua and…
El análisis de los indicadores de la deuda pública de ocho países
norteños de América Latina muestra que los más vulnerables son Nicaragua y Honduras. Vulnerabilidad moderada exhiben Panamá, la República Dominicana, Costa Rica y El Salvador. Finalmente, en México y Guatemala el nivel de endeudamiento no es peligroso. Del posterior examen de cuatro indicadores de sostenibilidad fiscal, solamente México sale bien parado en todos los casos. Costa Rica y Guatemala presentan algunos problemas menores, mientras que algunas circunstancias especiales explican los buenos resultados de Nicaragua y la Re…
This paper builds on earlier studies of central bank independence
(CBI);, making a comparison of the rankings of central banks for 15 countries
through three different indices. The analysis reveals that there is no shared
concept of CBI and that the indices are a measure of the inflation bias. The
Brazilian case is used as an example, with the objective of examining the
impact on inflation of an increase in independence over time, as measured
by Cukierman's index. The findings indicate that CBI is a consequence of
the conduct of monetary policy and that it is not an adequate framework
for…
Este artículo se basa en análisis anteriores acerca de la independencia de los bancos centrales y en él se comparan las clasificaciones -resultantes de tres índices- de los bancos centrales de 15 países. De este análisis se desprende que no existe un concepto común de independencia de los bancos centrales y que los índices miden el sesgo inflacionario. El caso de Brasil sirve de ejemplo para examinar, sobre la base del índice de Cukierman, las consecuencias de un aumento de la
independencia sobre la inflación. Los resultados indican que el grado de independencia de los bancos centrales es una …
Este estudo contém uma análise dos resultados fiscais obtidos pela União, Estados e Municípios, elaborada com base nas regras fiscais adotadas no País desde meados dos anos 90.
Essas regras foram definidas por diversas normas, inscritas na seguinte legislação: i) Lei nº 9.496, de 11 de setembro de 1997, que autorizou a União a assumir a dívida pública mobiliária dos Estados e do Distrito Federal; ii) Medida Provisória - MPV nº 1.811, de 25 de fevereiro de 1999 - atualmente MPV nº 2.185-35, de 24 de agosto de 2001 -, que autorizou a União a assumir a dívida pública mobiliária e outras dívidas …
Resumen
Las experiencias descritas en el presente documento, ilustran la forma como el uso intensivo de tecnologías de información y comunicación (TIC); contribuye a la agregación de valor público en la gestión de programas de protección social en América Latina y el Caribe.
En los programas seleccionados se utiliza las TIC como un medio para incrementar la cobertura en los sectores de salud, previsión social y programas asistenciales. Las herramientas tecnológicas utilizadas en los programas contribuyen a optimizar la focalización de familias y beneficiarios en condición de pobreza y la coord…
Sumário e conclusões
O objetivo do presente estudo é passar em revista a experiência brasileira com as Instituições Financeiras de Desenvolvimento (IFD's); à luz, principalmente, da crise bancária da década de 1990.
Esta crise abalou os alicerces de credibilidade das IFD's e semeou dúvidas sobre a sua efetiva contribuição para o desenvolvimento econômico. Em que medida elas ainda fazem sentido, e sob que condições deveriam continuar a existir? Estas são as perguntas centrais em torno das quais gira o trabalho.
A crise das IFD's é examinada a partir dos seus condicionantes macroe…
Este trabajo se basa en la hipótesis de que el foco de una política para acelerar el crecimiento económico en el largo plazo es la combinación de la acumulación de conocimiento y la diversificación de la estructura productiva. La primera genera las posibilidades; la segunda las concreta. Ambas dimensiones están en el centro del presente documento, el que se organiza en cinco secciones. Luego de la introducción, en la que se revisan las grandes líneas de las experiencias en políticas industriales durante el período de industrialización mediante la sustitución de importaciones, en la segunda sec…
El estudio incluye la recopilación y análisis de normativas que permitan encarar para un país federal como la Argentina, con tres niveles de gobierno políticamente autónomos y constitucionalmente dotados con amplias facultades impositivas y de gasto, el tratamiento de las siguientes líneas de investigación: La identificación y evaluación de los mecanismos (institucionales, legales, administrativos o informales) usados en el país para asegurar la coordinación de diversas políticas sectoriales de interés entre el gobierno federal y los gobiernos provinciales, entre el gobierno provincial y los …
This paper examines the theoretical foundations for macroeconomic policy coordination and the related empirical findings in Latin America, contributing an original analysis that advocates new dialogue mechanisms to facilitate coordination in this region. The theoretical survey is concerned with non-cooperative coordination games, including dynamic games and those with imperfect information. The practical value of these game-theoretic tools is illustrated using economic examples. One important result is that implementing different forms of dialogue in specific situations can help to reach a coo…
El presente trabajo analiza el proceso de ajuste del mercado laboral en Perú, en 1990-2004, en la perspectiva de su contribución a la mejora de la competitividad. Para ello, toma en cuenta el deterioro registrado por la productividad total en 1970-90, que limita la competitividad cuando la economía se abre a principios de los 90, y en general los shocks que anteceden y acompañan ese proceso. Analiza también la evolución de los costos laborales, los ingresos laborales y la seguridad social. El tema del creciente deterioro del mercado laboral - reflejado en la mayor informalidad y precariedad -…
En este trabajo identificamos la relación existente entre el impulso cíclico del PIB y el impulso cíclico del financiamiento externo, a la vez que analizamos los factores que inciden en la volatilidad del financiamiento externo, incluyendo el nivel y volatilidad del margen de riesgo país con los flujos de capitales. Los datos de panel con los cuales trabajamos incluyen a todos los países de la región Latinoamericana y del Caribe para los que se cuenta con datos anuales de balanza de pagos y cuentas nacionales para el período 1980-2004. Este grupo de trece países incluye a Argentina, Bolivia, …
El avance del Mercosur como bloque tiene un gran potencial de desarrollo, en cuanto instrumento de integración de sus miembros en la economía globalizada. Sin embargo, desde mediados de 1998 el auge del Mercosur se diluye fuertemente, como consecuencia de sendas crisis macroeconómicas que experimentan los cuatro países de la región. En esta situación de crisis, todos los países del bloque tomaron decisiones unilaterales que muchas veces resultaron perjudiciales para el resto de los socios, generándose así un mayor clima de desconfianza y malestar. El objetivo que se plantea en este documento e…