En esta publicación, destinada a los usuarios y a los productores de información sobre el comercio internacional de bienes transportables, se presentan los cambios introducidos en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), enmienda 3 (SA02), aplicables a partir del 1 de enero del 2002 y sus efectos en las restantes clasificaciones estadísticas internacionales contenidas en el Banco de Datos del Comercio Exterior de América Latina y el Caribe de la CEPAL(BADECEL). En este documento se ha mantenido la misma estructura de su versión original, el Cuaderno Estadístic…
In 2003, flows of foreign direct investment (FDI) to Latin America and the Caribbean continued to shrink for the fourth year running. With this latest decline, Latin America and the Caribbean turned in the worst performance of any world region. This situation was exacerbated by the steady increase in profit remittances and in outflows of other FDI-related resources, which has diminished its impact on the balance of payments. The decrease in FDI inflows over the past few years has varied across subregions and countries in Latin America and the Caribbean, however. In Mexico and the Caribbean bas…
En 2003, los flujos de inversión extranjera directa (IED) recibidos por América Latina y el Caribe siguieron disminuyendo en forma sostenida, por cuarto año consecutivo. Debido al descenso del último año, la región mostró el peor desempeño en el ámbito mundial. Esta situación se vio agravada por el aumento constante de las remesas de utilidades y otras salidas de recursos derivados de la IED, razón por la cual se han restringido sus efectos en lo que respecta a la balanza de pagos. No obstante, la declinación de las entradas de IED durante los últimos años ha variado de una subregión a otra …
The 2002-2003 edition of the Social panorama of Latin America explores issues related to many of the Millennium Development Goals. Three of the five chapters (on poverty, hunger and gender inequality) assess how likely it is that the countries of the region will succeed in meeting the targets in these areas agreed upon by the States Members of the United Nations for 2015. One of the chapters that refers to the Millennium Development Goals deals with hunger and food insecurity. This chapter, which was produced in collaboration with the World Food Programme, provides information on …
Como se sabe, la crisis de la deuda dio lugar a profundos cambios en la estrategia de desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. A medida que fue quedando en evidencia que se trataba de un cambio permanente en el entorno macroeconómico, y no tan sólo de un evento transitorio, las medidas iniciales desembocaron rápidamente en programas de ajuste estructural compatibles con el nuevo escenario. A su vez, la crisis de los años ochenta dio contenido real a una discusión subyacente acerca del patrón de intervención del Estado como actor del proceso de desarrollo. En consecuencia, la reo…
In the fourth quarter of 2003, net capital flows to emerging markets accelerated sharply to reach a 3-year high of US$187 billion, a 50% increase from the US$124 billion reached in 2002. This increase is the result of the combination of abundant global liquidity, strong economic growth, and the improving credit quality of borrowers in both mature and emerging markets. Emerging markets were favored by moderate volatility, low risk-free interest rates and rising commodity prices. In addition, a weak US dollar, solid cash flows and search for yield supported the rally to Latin American countries.…
Resumen El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es un proyecto hemisférico que comprende a 34 países, desarrollados y en desarrollo. Actualmente, está en un proceso (iniciado en 1998) de negociaciones y que se tiene planeado culminar -aunque con ciertas limitaciones- en el año 2005. Esta iniciativa tiene favorables perspectivas comerciales y económicas en general, pero a la vez involucra asimetrías significativas debido a las diferencias de niveles de desarrollo y de tamaño que registran los países miembros del ALCA, en particular los latinoamericanos y caribeños. Con el propós…
La brecha creciente en el desempeño económico entre, por una parte, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), y por otra, las grandes empresas en la región centroamericana y México es el problema que se analiza en este trabajo. Debido al rezago de las MIPYME y el recrudecimiento de la pobreza en los años noventa, este sector productivo ocupa de nuevo un lugar en la agenda de los gobiernos de dicha región. Se exploran las nuevas oportunidades ofrecidas por algunos mercados internacionales que podrían incrementar los actuales beneficios a sectores de MIPYME particularmente rezagados. En …
Resumen El interés por incentivos que permitan que el gasto público descentralizado vele por la provisión preferente de bienes y servicios a los más pobres guía este análisis. Este estudio analiza el efecto del gasto descentralizado en México en la provisión de infraestructura social básica en las municipalidades. Se considera el comportamiento financiero de los gobiernos municipales y la relación existente entre el gasto federal descentralizado, las prioridades del gasto establecidas desde la óptica municipal y las carencias sociales objetivas en los municipios. La combinación de información …
Resumen En esta investigación se indaga sobre algunas dimensiones de la vulnerabilidad social que dan cuenta de la profundidad y la magnitud del riesgo social de la región latinoamericana y caribeña. El estudio presenta un análisis en términos de los ingresos y la variable de género, los riesgos demográficos, así como el acceso asimétrico a infraestructura social y a servicios sociales. Se destacan algunos elementos del aseguramiento y de las políticas conciliatorias de los ámbitos productivo y reproductivo que apuestan contra los juegos de suma cero, porque múltiples aspectos benefician a la …
Resumen El apoyo a las pequeñas empresas es un aspecto central de las políticas de desarrollo económico local. Con información insuficiente e inadecuada, con obstáculos para el acceso al financiamiento, las barreras a la entrada de los potenciales emprendedores pueden frecuentemente ser insuperables, y por lo tanto insatisfactoria la tasa de nacimiento de nuevas empresas. Frente a esta situación podrían volverse muy eficaces las intervenciones públicas locales que mejoren el nivel y la calidad de la información, que faciliten la capacitación y el acceso al crédito. El microcrédito pasa a ser…
This report focuses on urban poverty and habitat precariousness in the Caribbean countries with an emphasis on current and former British territories.
Chapter 1 looks at the different sets of related indicators. Firstly, an overview of population growth and urbanization is presented. Next a synopsis of poverty indicators is given. Chapter 2 analyzes available information by countries mainly referred to habitat conditions such as housing, sanitation, land titles, water, public services, in order to present an evaluation of poverty conditions and precariousness in Caribbean urban areas. Prelimin…
As desigualdades raciais constituem um fenômeno antigo no Brasil. No entanto, seu estudo e quantificação são escassos já que é recente a desagregação dos indicadores por raça. Partindo de uma olhada à historia e ao legado da escravidão, o estudo proporciona um exame detalhado de ditas desigualdades na evolução dos principais indicadores relativos as áreas de educação, mercado de trabalho, renda e pobreza, desenvolvimento humano, sobrevivência e mortalidade, condições de moradia e acesso a alguns bens e serviços. O período de estudo compreende a década de 1990 e finaliza com os dados estatístic…
El presente libro, está compuesto por catorce artículos, de los cuales once son estudios de caso, referidos a nueve países de América Latina, versa fundamentalmente sobre el empleo rural no agrícola, (ERNA) que en la actualidad constituye la actividad principal de casi 40% de la población económicamente activa de las zonas rurales de la región y aporta cerca de 50% de sus ingresos. El ERNA se compone de dos segmentos: uno de ingresos relativamente altos y bastante demandante en activos, y otro donde encontramos los hogares pobres y las zonas pobres, dedicados a actividades rurales no a…
The final decade of the twentieth century was a momentous one for Latin America, as it witnessed sweeping changes that represented a turning point with regard to previous trends in the region. The most important of these changes were the revival of economic growth and the reduction of poverty in the initial years of that period. Another significant phenomenon was the impact of international crises on the Latin American countries, especially in the second half of the decade. This book analyses what happened in the countries between 1990 and 1999 and revisits issues of interest to ECLAC, using t…
Resumen
Los principios de seguridad social se han desarrollado por más de un siglo, principalmente a través de la labor de la Organización Internacional del Trabajo, y rigieron en el mundo y en América Latina sin ningún reto importante hasta el decenio de 1980. Las reformas estructurales de pensiones en la región, iniciadas en Chile y que a fines de 2003 se habían extendido a doce países, han modificado los principios convencionales y desarrollado otros propios basados en el nuevo paradigma. A fines de 2002, 56 millones de trabajadores (un tercio de la fuerza laboral en la región); estaban afi…
Las desigualdades entre las razas constituyen un fenómeno de larga data en Brasil. Su estudio y cuantificación, sin embargo, han sido escasos debido a que es muy reciente la desagregación de los indicadores por raza. A partir de una mirada a la historia y al legado de la esclavitud, el estudio proporciona un examen detenido de dichas desigualdades en la evolución de los principales indicadores relativos a las áreas de educación, mercado de trabajo, ingreso y pobreza, desarrollo humano, supervivencia y mortalidad, condiciones de vivienda y acceso a algunos bienes y servicios. El período de e…
El mercado de carbono o de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero surge ante la necesidad de tomar medidas ante la evidencia de que la actividad humana está influenciando un proceso de calentamiento climático global acelerado debido a la concentración de gases de efecto invernadero, con los consecuentes impacto negativos sobre la salud de los seres humanos, su seguridad alimentaria, la actividad económica, el agua y otros recursos naturales y de infraestructura física. El primer paso para el surgimiento de este mercado fue la decisión de las naciones del mundo de firmar una co…
El presente trabajo intenta avanzar en la comprensión y discusión de algunas propuestas para alcanzar una adecuada gestión de residuos sólidos urbanos, en especial en materia de recolección y de valorización-recuperación. Se focalizan especialmente aquellas experiencias donde el involucramiento de microemprendimientos o pyme y la asignación de microcrédito pueden jugar un rol fundamental. A este fin se revisa, por una parte, la evidencia de microemprendimientos locales en la provisión de servicios ambientales urbanos vinculados a la limpieza y recolección - reciclado de residuos)en Buenos Aire…