Este trabajo presenta una visión integral sobre el funcionamiento de los Sistenas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) en los cuatro países federales de América Latina (Argentina, Brasil, México, Venezuela) y se pretende -junto a otros dos trabajos ya publicados por el ILPES sobre la situación en los países de América del Sur y Centroamérica- tener un panorama global sobre las características institucionales, metodológicas, operativas e instrumentales más importantes de los SNIP en cada uno de los países analizados. El examen de los SNIP se desarrolla siguiendo el hilo conductor de tres …
L 'influence de la croissance économique sur divers aspects
de l 'économie et de la société est un thème fréquemment
abordé par les économistes.Aujourd 'hui,plus que jamais,
alors que de profondes transformations économiques et
sociales sont en cours dans la majorité des pays de la région
et que force est de constater l 'existence de grandes inégalités
en matière de distribution des revenus et l 'état de pauvreté
dans lequel se trouve un pourcentage considérable de la
population,on est en droit de s 'interroger sur la capacité de
la croissance économique à affront…
En un largo y lento proceso, los derechos indígenas se han ido contemplando en la Carta Magna de la República, así como en leyes, decretos, acuerdos, reglamentos, y otros. Los logros alcanzados son respuestas al movimiento incesante, persistente y organizacional de los indígenas por la reivindicación y ejercicio de sus derechos en distintos ámbitos nacionales e internacionales. Una de sus expresiones más visibles es la paulatina creación de las Comarcas Indígenas (5 en la actualidad), cuyas leyes constitutivas contienen el reconocimiento de su estructura política administrativa tradicional, de…
Le contenu de cette édition spéciale de la Revista est une sélection de plusieurs thèmes abordés dans 10 articles déjà publiés,auxquels ont été ajoutés deux articles préparés spécialement pour ce numéro par des chercheurs de l 'Institut des Hautes Études de l 'Amérique latine (IHEAL). Cette sélection a été réalisée par le directeur de la Revista de la CEPAL et l 'IHEAL.Nous remercions,par ailleurs,la Délégation régionale de coopération pour le Cône Sud et le Brésil,chargée de la coordination du programme de coopération entre la France et la CEPALC,du concours prêté à cette entre…
La Tercera reunión de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) tendrá lugar en Santiago, Chile, desde el 1 al 3 de junio, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con la participación de delegaciones de todos los países miembros de este organismo de las Naciones Unidas.
José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Máximo Aguilera, Director Nacional del Instituto Nacional de Estadística chileno (INE) y Presidente del Comité Ejecutivo de la Conferencia, inaugurarán…
Resumen Del presente estudio se concluye que existen experiencias exitosas de bancos de desarrollo públicos en Latinoamérica que operan desde un segundo piso. Aquellos que lo han hecho desde un primer piso en su mayoría han terminado asumiendo unas pérdidas muy elevadas, sin resolver las deficiencias estructurales de los mercados financieros de nuestras economías. El modelo de financiación de las actividades productivas no debe basarse exclusivamente en el modelo bancarizado sino que debe complementarse con el desarrollo del mercado de capitales, para lo cual la política de fomento a la f…
El documento tiene como objetivo conocer el efecto del Tratado de Libre Comercio en América del Norte (TLCAN); sobre las ventas de productos agropecuarios mexicanos en los Estados Unidos. Para ello se estima la función de importaciones agropecuarias estadounidenses procedentes de México, usando diversas técnicas de análisis de series de tiempo. Desde el punto de vista teórico, la firma del tratado debería ser la causa del creciente comercio de bienes agrícolas entre los dos países.Sin embargo, en concordancia con estudios previos, el análisis econométrico encontró que el TLCAN no es el…
En este documento se analiza la reforma institucional reciente en el ámbito monetario de Cuba que prohíbe la circulación del dólar estadounidense en el territorio nacional y generaliza el uso del peso cubano convertible (CUC);, después de la implementación de otras medidas de desdolarización de la sólo 10 años después con la iniciativa del pago de mayores tasas de interés respecto del dólar a los depósitos a plazo fijo y a término en moneda nacional y en los CUC. El proceso de desdolarización de la economía cubana se inició virtualmente en la misma fecha en que se despenalizó la tenenc…
En una publicación anterior se expuso una reseña de la economía cubana desde el siglo XVI al XX, detallando las principales características de las etapas colonial, republicana y socialista. En el presente documento se abordan los más significativos retos y consecuentes posibilidades de Cuba en la actual fase de globalización económica. Como la limitada capacidad de importación del país constituye la principal restricción a su desarrollo productivo, el trabajo se inicia con una descripción del entorno internacional y el sector externo de la economía cubana (capítulo I), que tanto influye sob…
Food insecurity and hunger are closely associated with extreme poverty in Latin America and the Caribbean, but they should not be confused with it. A diet which is insufficient for leading a normal life and is also inadequate from a nutritional point of view affects not only those living in conditions of extreme poverty but also broader sectors and groups living in particular areas or regions of each country. Among the forms of deprivation affecting those living in a state of extreme poverty, however, the lack of access to food is the most serious problem and that which it is most urgent to er…
Resumen Este estudio tiene como objetivo presentar el caso de Argentina como un país emergente en la minería metálica de la región, analizando: i) los resultados de la vigencia del marco jurídico de promoción de la inversión minera; ii) las nuevas oportunidades que se abrieron con la integración minera con Chile; iii) el impacto de las nuevas inversiones en la estructura de la producción y exportaciones, y iv) las perspectivas de la inversión después de la ruptura del régimen de convertibilidad. Este estudio comprende cuatro capítulos. Luego de la presentación general del contenido, e…
Las actividades del sector financiero en Uruguay en los últimos años han significado un notable aporte al Producto Interno Bruto y a la generación de empleo formal y estable, sobre todo femenino. Pese a esto subsisten desigualdades entre mujeres y hombres.
El desarrollo del sector financiero en Uruguay ha acompañado las transformaciones del conjunto de la economía del país: ha sido afectado por serias crisis y a su vez su desempeño ha impactado al resto de los sectores de la actividad económica, y a la sociedad toda.
El desatascado papel del sector en la generación de empleo se da tanto en t…
La Unión Europea debe afrontar nuevos retos tras su quinta ampliación hacia el este en mayo de 2004. La Política de Cohesión Económica y Social (PCES) es una de las políticas en la que se prevén más reformas. España que ha sido uno de los países más beneficiado por esta política en los últimos programas de actuación se verá afectada negativamente por dichas reformas. En este trabajo analizamos los instrumentos financieros que han contribuido al desarrollo de la PCES, estudiamos la evolución estructural y cuantitativa de los mismos, sus principales logros respecto al modelo de des…
Este documento fue preparado en el Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de Hubert Escaith, Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La coordinación técnica y la realización del estudio estuvo a cargo de André Hofman, Jefe del Centro de Proyecciones Económicas (CPE). Se agradece la ayuda de las oficinas nacionales, subregionales y de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidi…
Documento preparado por el grupo de trabajo del Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de su jefe, André Hofman, perteneciente a la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen El Centro de Proyecciones Económicas ha venido desarrollando una metodología de estimación que realiza un uso intensivo de la información que proporcionan los países a través de sus sitios …
En la edición 2004 del Panorama social de América Latina se analizan las tendencias recientes en materia de pobreza y distribución del ingreso en los países latinoamericanos, junto con las importantes transformaciones demográficas registradas en las últimas décadas en la región. Se analiza con especial énfasis la situación socioeconómica de la juventud y las normativas institucionales y programáticas de las políticas orientadas a los jóvenes. Asimismo, se examinan los cambios en la estructura de los hogares y el papel que desempeñan las familias en el bienestar social.…