Búsqueda
Cruise ship tourism in the Caribbean: Is the tail wagging the dog?
Central American Isthmus: economic evolution during 2005 and perspectives for 2006 (final evaluation)
1. Rasgos generales de la evolución reciente La actividad económica en el Istmo Centroamericano registró en 2005 una expansión igual a la del año anterior (4%), apenas por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (4,3%). Excluyendo a Panamá, la tasa de crecimiento se elevó de 3,3% a 3,6%. También fue notable una menor dispersión de las tasas alrededor del promedio. Todos los países se hallan en la fase expansiva del ciclo económico, ya que se cumplieron tres años de incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante, después del retroceso ocurrido en el bienio 2001-2002. Si …
Haití: evolución económica durante 2005 y perspectivas para 2006
1. Rasgos generales de la evolución reciente La evolución económica de Haití en 2005 arrojó un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de apenas 1,8%, a pesar de que se presentó una mejoría en los indicadores de referencia de los equilibrios macroeconómicos. La inflación promedio anual fue de 16,8%, el déficit fiscal se redujo a 1,8% del PIB y las reservas internacionales netas ascendieron a 68 millones de dólares. Sin embargo, la volatilidad del entorno político y social -la postergación en varias ocasiones de las elecciones y el clima de inestabilidad política que privó dur…
Fiscal policy and tax reform in the Caribbean
Cuba: evolución económica durante 2005 y perspectivas para 2006
1. Rasgos generales de la evolución reciente Según la Oficina Nacional de Estadística en 2005, la economía cubana creció 11,8% frente a 5,4% en 2004, impulsada por una mayor disponibilidad de divisas, el incremento en el valor de las exportaciones de níquel y el dinamismo de los servicios turísticos. En parte, este desempeño obedece a la venta de servicios profesionales a Venezuela, ingresos que han permitido enfrentar la factura petrolera. Estos resultados se lograron pese a las condiciones climáticas adversas, como la peor sequía de los últimos 100 años y tres huracanes que genera…
Istmo Centroamericano: estadísticas del subsector eléctrico (datos actualizados a 2005)
Este documento contiene las estadísticas de la industria eléctrica de los países del Istmo Centroamericano, actualizadas al año 2005. Constituye una publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se presenta en siete secciones, correspondiendo la primera a los resúmenes de la evolución reciente de la industria eléctrica de la región y los resultados reportados durante el 2005. Las siguientes seis secciones corresponden a los reportes por país. La información fue proporcionada por las instituciones oficiales de lo…
El papel del mercado interno en la dinamización del crecimiento en la subregión norte de América Latina
En este trabajo se busca explicar la siguiente paradoja. Aun cuando en las dos últimas décadas los países de la SRNAL registraron una acelerada expansión de las exportaciones de magnitud comparable a la obtenida por las economías exitosas del Este Asiático y la chilena, el crecimiento del PIB por habitante resultó inferior al de estos últimos y además padeció una elevada volatilidad. La débil generación de empleos determinó oleadas de emigraciones, elevados coeficientes de pobreza y la explosión de la informalidad productiva.Uno de los hallazgos del estudio es la marcada divergencia ex…
Análisis económico de precios del bioetanol para mezclas con gasolinas
El documento presenta un análisis del enfoque económico utilizado en el estudio titulado Costos y precios para etanol combustible en América Central (LC/MEX/L.716); y un análisis más detallado del precio del bioetanol de producción local con diferentes referencias internacionales. El estudio muestra la evolución histórica de los precios internacionales del azúcar, el etanol y las gasolinas; estima el costo unitario de procesamiento de etanol y analiza la viabilidad económica de producir etanol con azúcar y melaza. Finalmente, proporciona recomendaciones para realizar estudios compl…
Can Latin America fly?: revising the engines of growth
Hubert Escaith is Director of Statistics and Economic Projections Division. ECLAC The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessarily reflect the views of the Organization. Summary This document analyses the past dynamics and the potential of economic growth in Latin America, using alternative methodological perspectives. Applying them to the regional situation at the end of the 1990-2002 economic cycle, the respective methods are used to review the medium term determinants of growth in the region. This…
Importaciones y modernización económica en América Latina durante la primera mitad del siglo XX: las claves de un programa de investigación
Albert Carreras, Mar Rubio y Xavier Tafunell son funcionarios de la Universidad Pompeu Fabra. Mauricio Folchi de la Universidad de Chile. César Yánez de la Universidad de Barcelona y André Hofman, es jefe del Centro de Proyecciones Económicas de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La investigación que está detrás de este texto se ha financiado con recursos del Proyecto Importaciones y modernización económica de América Latina, 1890-1960 (BEC2003-00412) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de España y ha contado con la colaboración de la CEPAL. Las opinione…
Exploring the patterns and determinants of U.S. antidumping actions against Latin American imports, 1980-2004
This paper presents data on trends in U.S. antidumping filings against Latin America and Caribbean nations since 1980, investigates the economic determinants of these cases, and explores the effects for economies of the region. Of 2438 antidumping cases filed from 1995 to 2003, the U.S. filed 329 cases, 36 of these against Latin America. By way of comparison, 513 cases were filed by Latin American and Caribbean nations, with 113 of these targeting other Latin American countries and 57 cases directed at the U.S. Over the longer period from 1980-2004, the countries of the region were targeted by…
Las metas del milenio y la igualdad de género: el caso de Colombia
La estrategia de utilizar metas con indicadores medibles y verificables tiene la ventaja de permitir un riguroso seguimiento a los avances en su cumplimiento, para lo cual los gobiernos se comprometieron a preparar informes periódicos. Con el propósito de sumarse a tal esfuerzo, el presente trabajo constituye una contribución al análisis del grado en que en Colombia las mujeres se benefician equitativamente a medida en que se progresa en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM. La división sexual del trabajo, las relaciones de poder, las normas socioculturales y los prejuicio…
Las metas del milenio y la igualdad de género: el caso de Ecuador
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM- han sido elogiados y acogidos por los países, pero también han sido objeto de observaciones críticas por parte de organizaciones de la sociedad civil en el sentido de que constituyen una agenda reducida del desarrollo que además ha minimizado la agenda de los derechos de las mujeres. Tales preocupaciones llaman la atención sobre el desafío de encontrar cada vez un mejor equilibrio entre priorizar y establecer metas medibles y con plazo para pasar de las promesas y las palabras al cumplimiento y los resultados, y por otro lado, evitar que ello se tr…
Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2005-2006
Presentación La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 58 de esta serie. El Estudio se entrega en dos partes. En la primera se examinan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se analiza la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. Además, se presenta un detallado anexo estadístico, que contiene datos regionales y nacionales. En la introducción de la primera parte se destacan los principales rasgos de la evolución económica relativamente favorable que ha caracterizado a la región e…
Cooperación financiera regional
Prólogo El Consenso de Monterrey hace hincapié en que Los bancos de desarrollo multilaterales y regionales continúan desempeñando un papel indispensable para atender las necesidades de desarrollo de los países en desarrollo y con economías en transición . En el texto se afirma también que Esos bancos deberían contribuir a asegurar un volumen adecuado de recursos financieros a los países sumidos en la pobreza que han adoptado políticas económicas racionales pero que no tienen suficiente acceso a los mercados de capital. También deberían atenuar las repercusiones de la inestabil…
República Dominicana: evolución económica durante 2005 y perspectivas para 2006
En este trabajo se busca explicar la siguiente paradoja. Aun cuando en las dos últimas décadas los países de la SRNAL registraron una acelerada expansión de las exportaciones de magnitud comparable a la obtenida por las economías exitosas del Este Asiático y la chilena, el crecimiento del PIB por habitante resultó inferior al de estos últimos y además padeció una elevada volatilidad. La débil generación de empleos determinó oleadas de emigraciones, elevados coeficientes de pobreza y la explosión de la informalidad productiva.Uno de los hallazgos del estudio es la marcada divergencia ex…
Istmo Centroamericano : evolución económica durante 2005 y perspectivas para 2006 (Evaluación final)
1. Rasgos generales de la evolución reciente La actividad económica en el Istmo Centroamericano registró en 2005 una expansión superior a la del año anterior (4,4% contra 4% en 2004), apenas por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (4,5%). Excluyendo a Panamá, la tasa de crecimiento se elevó de 3,3% a 4%. 1 También fue notable una menor dispersión de las tasas alrededor del promedio. Todos los países se hallan en la fase expansiva del ciclo económico, ya que se cumplieron tres años de incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante, después del retroceso ocurri…
Panamá: evolución económica durante 2005 y perspectivas para 2006
1. Rasgos generales de la evolución reciente La economía panameña en 2005 continuó presentando un crecimiento alto (6,4%), en un contexto de condiciones externas favorables y una demanda interna dinámica. Así, el promedio de crecimiento en los últimos tres años alcanzó 6%. El ingreso nacional bruto mostró una variación de 8,4%, y el producto interno bruto (PIB) por habitante registró una expansión de 4,5%. La tasa de desempleo se redujo dos puntos porcentuales, hasta 9,8%. Por su parte, el déficit fiscal descendió de 4,9% del PIB en 2004 a 2,5% en 2005. También disminuyó el déficit ex…
Costa Rica: evolución económica durante 2005 y perspectivas para 2006
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2005 el producto interno bruto (PIB) real de Costa Rica aumentó fuertemente, de modo que se consolidó la expansión de la economía registrada en los dos años anteriores. El crecimiento del producto (5,9%) superó casi en dos puntos porcentuales al de 2004, impulsado por el dinamismo de las exportaciones (12,6%), que obedeció principalmente a la recuperación de las ventas externas de microprocesadores producidos por la planta Intel, así como al dinamismo del turismo y de los servicios internacionales prestados a empresas. En términos por h…