Búsqueda
La CEPAL propone pactos para la igualdad y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
Ver transmisión en vivo del período de sesiones (5 de mayo, 2014) América Latina y el Caribe debe apostar por pactos sociales que promuevan un desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental, plantea la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el documento Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, que presenta en su Trigésimo quinto período de sesiones, que comienza hoy en Lima. Ante las limitaciones que la región enfrenta para poder sostener los avances en materia económica y social logrados en la última década, la CEPAL propone reorientar el desarrollo sobr…
Un caso de transformación productiva y comercial: Zonas francas en el Uruguay
En la última década, la estructura de la especialización comercial del Uruguay cambió, siguiendo parcialmente la línea de transformación de la economía internacional. Los cambios en la especialización estuvieron muy vinculados a la utilización de un régimen de tratamiento especial como fue el de las zonas francas. En este marco el objetivo general de este estudio es conocer estos nuevos fenómenos y su expresión en el Uruguay dentro de la actividad económica de las zonas francas. Su objetivo específico es analizar la evolución de la actividad económica, del empleo y del comercio exterior en las…
Agricultura familiar y circuitos cortos: Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Memoria del seminario sobre circuitos cortos realizado el 2 y 3 de septiembre de 2013
Los circuitos de proximidad o circuitos cortos son una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos o de temporada sin intermediario —o reduciendo al mínimo la intermediación— entre productores y consumidores. Los circuitos de proximidad acercan a los agricultores al consumidor, fomentan el trato humano, y sus productos, al no ser transportados a largas distancias ni envasados, generan un impacto medioambiental más bajo. El auge de los circuitos de proximidad como forma de comercio se debe fundamentalmente a una creciente demanda por parte de los consumidores, quienes busc…
Nuevas instituciones para la innovación: Prácticas y experiencias en América Latina
El conocimiento y la innovación son fenómenos con características únicas (altamente complejos, caracterizados por procesos de prueba y error, que pueden generar rendimientos no decrecientes, y que involucran una gran incertidumbre así como significativos costos de generación e importantes externalidades, entre otros). Todos estos factores ponen de manifiesto el rol y la importancia que tiene la política pública y el Estado para darle sostenibilidad al proceso de generación de conocimiento, al desarrollo científico-tecnológico y a la innovación. Por lo tanto, para comprender mejor las posibilid…
O Investimento Estrangeiro Direto na América Latina e Caribe, informe 2013. Documento informativo
Em 2013, o investimento estrangeiro direto na América Latina e no Caribe alcan çou um novo máximo de 184.920 milhões de dólares, montante que supera em 4% o registrado em 2012. Isto significa que as entradas de IED se mantiveram praticamente estáveis pelo terceiro ano consecutivo, especialmente ao considerar que são medidas em termos nominais. Os fluxos mundiais de IED em 2013 cresceram 11 %, embora na cifra global estejam subjacentes grandes diferen ças entre as distintas regiões. O IED na União Europeia apresentou uma notória recupera ção (38%), depois da drástica queda ocorrida em 2012 (-56…
La CEPAL en Buenos Aires, sede de un seminario sobre política macroeconómica y desarrollo productivo
La Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires celebró los días 24 y 25 de abril un Seminario-taller sobre estructura productiva, instituciones y dinámica económica que contó con la presencia del Secretario Ejecutivo Adjunto de este organismo, Antonio Prado.…
La CEPAL plantea estrategia para lograr un desarrollo con igualdad en el Caribe
(23 de abril, 2014) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, planteó hoy una estrategia para lograr un desarrollo con igualdad en el Caribe que permita además reducir los riesgos derivados de desequilibrios económicos o de fenómenos naturales y aumentar su resiliencia ante esos choques. Alicia Bárcena participó en la Tercera reunión de la Mesa redonda sobre el desarrollo del Caribe (enlace disponible solo en inglés), que se celebra este miércoles y jueves en Kingston, Jamaica, donde realizó una presentación sobre "Estrategias par…
Día Internacional de la Madre Tierra
Cada año, en ocasión del Día de la Madre Tierra, reflexionamos sobre nuestra relación con el planeta que nos sustenta. El aire que respiramos, el agua que bebemos y la tierra en la que crecen nuestros alimentos forman parte de un delicado ecosistema mundial que está sometido a una presión cada vez mayor a causa de las actividades humanas. La pesada mano de la humanidad se manifiesta en la deforestación tropical y el agotamiento de la pesca oceánica, en la creciente escasez de agua dulce y la rápida disminución de la diversidad biológica y en cielos y mares cada vez más contaminados en muchas p…
La computación en la nube permite a las pymes cerrar brechas de escala
Esta es una de las conclusiones de un estudio del Boston Consulting Group sobre computación en la nube y pequeñas y medianas empresas que se presentó hoy en un seminario en la CEPAL.…
Presentación del libro de Ricardo Ffrench-Davis "Chile entre el Neoliberalismo y el Crecimiento con Equidad" (Quinta Edición)
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, en la presentación del Libro de Ricardo Ffrench-Davis “Chile entre el Neoliberalismo y el Crecimiento con Equidad” (Quinta Edición) Santiago, 10 de abril de 2014 Sala Celso Furtado CEPAL Estimado amigo, Ricardo Ffrench-Davis Sergio Bitar Manuel Marfán Colegas de la casa y del sistema de Naciones Unidas Amigas y amigos Sean todos muy bienvenidos a la CEPAL. La casa propia de Ricardo Ffrench-Davis, que ha tejido entre estas paredes parte de la fecunda producción intelectual que le ha consolidado como uno de los pensadores e…
ECLAC Will Present in Lima Proposals for a Sustainable Future in the Region
"The sessions are ECLAC's most significant event because they gather together all its Member States and Associate Members to analyze the situation in Latin America and the Caribbean," Antonio Prado, Deputy Executive Secretary of the United Nations organization, said during an informational meeting with ambassadors held this Monday, April 14, in Santiago, Chile. This was the last meeting of its kind before the Thirty-fifth session of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), which will take place May 5-9 in Lima, Peru. The previous informational meetings were held in …
Propuestas para un futuro sostenible en la región planteará la CEPAL en Lima
"El período de sesiones es el momento más significativo de la CEPAL porque reúne a todos sus Estados miembros y asociados para analizar la situación de América Latina y el Caribe", señaló Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto del organismo de las Naciones Unidas, durante una reunión informativa con embajadores realizada este lunes 14 de abril en Santiago de Chile. Se trata del último encuentro de este tipo previsto antes del Trigésimo quinto período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que tendrá lugar del 5 al 9 de mayo en Lima, Perú. Las anterio…
Costa Rica es sede de evento regional sobre sociedad de la información y del conocimiento
Las sesiones se realizan como preparación a la V Conferencia Ministerial en México. Participan representantes de 10 países de la región y especialistas de alto nivel en el tema Talleres de capacitación y foros de discusión sectorial forman parte de la agenda complementaria de actividades.…
New Technologies for Adapting Agriculture to Climate Change
Agriculture faces the challenge of providing food in sufficient quality and quantity to satisfy the demands of a population that will keep growing and whose purchasing power will continue to rise, in the context of climate change and greater social and environmental awareness.…
Nuevas tecnologías en la adaptación de la agricultura al cambio climático
La agricultura se enfrenta al desafío de proveer alimentos en calidad y cantidad suficientes para satisfacer la demanda de una población que seguirá creciendo y cuyo poder de compra continuará incrementándose, en un contexto de cambio climático y de mayor conciencia ambiental y social.…
Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia, 2012-2013
En Colombia los departamentos se han venido desarrollando a ritmos muy diferentes, logrando algunos aumentar su prosperidad económica y bienestar social, mientras otros se han mantenido o rezagado. Dichas disparidades territoriales se reproducen. Los departamentos se desarrollan con estructuras y ritmos diferentes. La competitividad de una nación se apalanca en sus múltiples visiones regionales. En un escenario donde los territorios alcanzan distintos niveles de prosperidad, generalmente en base a patrones de especialización particulares, el monitoreo del estado y la dinámica de la competitivi…
Cloud computing in Latin America: Current situation and policy proposals
Cloud computing is not a stand-alone technology, but rather a mix of a large set of various technologies. Although based upon previous trajectories, recent progress in virtualization, storage, connectivity and processing have come together to create a new ecosystem. The result is a new paradigm extremely attractive from an economic perspective due to its capability to combine cost saving with increased flexibility to manage the ICT needs of firms. The main characteristics of cloud computing are as follows: High degree of abstraction of the user from the physical and technological characteristi…
Hacia un desarrollo inclusivo: el caso del Perú
Este libro es producto de una iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destinada a contribuir al fortalecimiento del marco analítico y el debate en torno al diseño de una estrategia de desarrollo inclusivo en el Perú, así como a apoyar la formulación de políticas que impulsen la convergencia productiva, el crecimiento económico para la igualdad y la justicia social. Se trata de adoptar una estrategia renovada, con un crecimiento económico basado en una menor heterogeneidad estructural y más desarrollo product…