Nuevas instituciones para la innovación: Prácticas y experiencias en América Latina

1 de Mayo de 2014 | Publicación

Nuevas instituciones para la innovación: Prácticas y experiencias en América Latina

- Autor corporativo de la publicación (Autor institucional): NU. CEPAL. División de Desarrollo Productivo y Empresarial
- Descripción física: 260 páginas.
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/W.601
- Fecha: Mayo 1, 2014

Resumen

El conocimiento y la innovación son fenómenos con características únicas (altamente complejos, caracterizados por procesos de prueba y error, que pueden generar rendimientos no decrecientes, y que involucran una gran incertidumbre así como significativos costos de generación e importantes externalidades, entre otros). Todos estos factores ponen de manifiesto el rol y la importancia que tiene la política pública y el Estado para darle sostenibilidad al proceso de generación de conocimiento, al desarrollo científico-tecnológico y a la innovación.
Por lo tanto, para comprender mejor las posibilidades de contar con los agentes, instrumentos y mecanismos necesarios que permitan tener un verdadero sistema nacional de innovación (SNI), es importante entender qué es lo que ocurre con, por lo menos, tres elementos: los sistemas de incentivos, las instituciones y las relaciones entre los agentes que componen el sistema.
El presente libro constituye un esfuerzo inédito en la región por abarcar estos temas, a partir de la propia experiencia de quienes participaron en diversas etapas del proceso de la transformación de algunas instituciones de apoyo a la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en países de la región.

Índice

  • Prólogo
  • I. Reformas a la institucionalidad de apoyo a la innovación en América Latina: antecedentes y lecciones de estudios de caso
  • II. Argentina: experiencias de transformación de la institucionalidad pública de apoyo a la innovación y al desarrollo tecnológico
  • III. Brasil: experiencias de transformación de la institucionalidad pública de apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico
  • IV. Un mecanismo inédito de fondo público regional para la innovación y desarrollo tecnológico en Chile: el caso de Innova Bío Bío
  • V. Reformas de la institucionalidad para la innovación: el caso colombiano
  • VI. Superando el síndrome de Sísifo: la experiencia del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT 1) en el Perú
  • VII. Políticas públicas y reformas institucionales en el sistema de innovación de Uruguay.

Proyecto(s) relacionado(s)