Después de un relativo letargo durante los años ochenta, las disparidades económicas territoriales (subnacionales) fueron una preocupación muy presente en la literatura económica de la década del noventa y los albores del siglo XXI. El propósito de este trabajo es hacer un balance de esta nueva oleada de estudios, con énfasis en la situación de los países de América Latina y el Caribe y esforzándose por derivar consecuencias en materia de política económica. Este estudio se hace, sin embargo, con algunos límites voluntariamente escogidos y que vale la pena explicitar. Aunque esta preocupación …
Imaginemos un experimento consistente en preguntar a especialistas de diferentes áreas como biología, economía, derecho, ciencia política, etc.: ¿Cuál cree Ud. que es la mejor explicación para la brecha entre aspiraciones y realizaciones en materia de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe? Mientras que algunos entrevistados pueden señalar que la existencia de la brecha es un falso dilema resultante de la adopción de estándares, objetivos y metas ambientales demasiado exigentes para la mayor parte de los países de la región, nuestra conjetura es que la distribución esperada de res…
Según estimaciones de las Naciones Unidas, cerca de 2.500 millones de personas -es decir, un tercio de la población mundial- carecen de acceso a servicios modernos de energía. En la Cumbre del Milenio (2000), los países de la ONU acordaron que se deben adoptar medidas urgentes antes de 2015 para reducir esta cifra a la mitad y mejorar, de paso, la situación de pobreza en que viven muchos habitantes del planeta y la creciente contaminación ambiental que el uso indiscriminado de fuentes de energía fósiles ha generado.
Los próximos días 29 y 30 de octubre de 2003 se llevará a cabo la Conferencia …
Resumen En América Latina, la eficiencia energética y las energías renovables presentan un potencial importante para mitigar los efectos negativos del consumo energético en continuo incremento, inducido tanto por el crecimiento económico, como por la transformación de las sociedades hacia modelos más energointensivos. A pesar de que al menos durante dos décadas se ha debatido sobre la necesidad de dar a la eficiencia energética y a las energías renovables un lugar más prominente en las políticas energéticas de los países de América Latina, poco se logró hasta ahora. El no haber podido i…
Summary In Latin America, energy efficiency and renewable energy offer great potential for reducing the negative effects of the ever-increasing rates of energy consumption associated with economic growth and the move towards more energy-intensive societal models. Despite over two decades of discussions aimed at giving energy efficiency and renewable energy more prominent positions in the energy policies of Latin American countries, little has been achieved so far. The fact that these issues have not been integrated into energy policies reflects, to a certain extent, a failure on t…
Resumen
Este trabajo está orientado a presentar el entorno internacional en favor de las fuentes renovables de energía, analizar sus debilidades así como sus fortalezas, y proponer nuevas ideas e instrumentos para su penetración sostenida en los países de América Latina y el Caribe.
La primera parte se focaliza en el análisis de la situación y de las oportunidades ofrecidas por el entorno internacional que se ha estado creando en beneficio de las fuentes renovables, con particular referencia a los mecanismos ligados al Protocolo de Kyoto y a las iniciativas generadas en la Cumbre Mundial sobre…
A fin de estimular la competitividad, la descentralización debe orientarse a propiciar el desarrollo local. Para ello, habría que transferir competencias, particularmente en lo que se refiere a provisión de infraestructura básica, hasta los niveles más próximos al ciudadano. Asimismo, se debería apoyar procesos autónomos de concertación local con mayores transferencias de recursos de libre disponibilidad, pero que sean proporcionales a los respectivos esfuerzos locales relativos, a fin de asegurar eficiencia fiscal y a la vez garantizar equidad. Los procesos de la región, sin embargo, no han …
En este documento se propone analizar el funcionamiento de la gestión pública en una región tan compleja como la Metropolitana de Santiago. Para esto, se optó por utilizar el enfoque sistémico, aplicándolo a una expresión concreta de política pública —en el ámbito de la gestión pública ambiental— específicamente, al Plan de Prevención y Descontaminación Ambiental (PPDA) de la Región Metropolitana. El análisis del funcionamiento institucional en el contexto del proceso de transformación del sistema permitió destacar algunos de los factores que más han dificultado el buen desempeño de este compo…
El propósito de este trabajo es hacer un balance de la producción y el debate que ha habido en América Latina acerca de las relaciones entre ciudad y globalización. Por las razones que se exponen a continuación, la mayor parte del material utilizado proviene de los seminarios internacionales realizados por la Red Iberoamericana de Investigadores (RII) Sobre Globalización y Territorio, especialmente de los últimos cuatro celebrados en Bogotá, Colombia, en 1998; Toluca, México, 1999; Rosario, Argentina, 2001, y Camagüey, Cuba, 2002. La tarea de analizar y sintetizar la literatura escrita sobre e…
Un efecto esperado de la globalización es que en los países de América Latina y el Caribe continuará produciéndose un aumento sostenido de residuos sólidos. Esto obliga a los gobiernos a diseñar políticas públicas para la regulación y gestión idóneas en un campo de insospechadas consecuencias para el bienestar y la calidad de vida de la población, y el equilibrio ecológico del planeta. En la Comunidad Económica Europea, España y Alemania desarrollan políticas públicas y estrategias de regulación, junto con toda una institucionalidad ambiental orientada a enfatizar los incentivos eficaces para…
La formulación y aplicación de políticas de desarrollo en la región de América
Latina y el Caribe se enmarca entre dos fuerzas que configuran el mundo
de hoy: lo global, como una permanente y creciente integración económica,
cultural y política de los países del mundo y lo local, como aquella tendencia
hacia mayores niveles de autodeterminación y delegación de gestión y poder
a comunidades y localidades subnacionales. Todo ello en el contexto de
fuertes contrastes entre crecimiento y recesión, equidad y desigualdad,
exclusión e integració…
Resumen En 2010, la matriz energética de los países de la región debería mostrar una participación mínima de 10% de fuentes renovables en la Oferta Total de Energía Primaria (OTEP). Así lo estipula la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible, presentada y aprobada en la Primera Reunión Extraordinaria del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Johannesburgo, agosto de 2002. El objetivo de la Iniciativa no se orienta a penalizar a los países que tienen condiciones naturales menos favorables en términos de sostenibilidad energética,…
El Mecanismo para un Desarrollo más Limpio (MDL) creado por el Protocolo de Kioto a la Convención Marco de naciones Unidas para el Cambio Climático despierta gran expectativa en vista de su potencial para contribuir a financiar proyectos de desarrollo productivo que permitan reducir emisiones de gases de efecto invernadero. En este marco, se analizó hasta qué punto el MDL puede fomentar el desarrollo de proyectos forestales sustentables en la Patagonia argentina. Primeramente, se analizó el potencial de fijación de dióxido de carbono y la rentabilidad de proyectos …
Resumen
Este documento aborda el desarrollo local sostenible de las localidades mineras, describiendo los rasgos principales de la actividad minera y de las municipalidades como expresión del gobierno local, reseñando las principales herramientas disponibles de planificación de dicho desarrollo local y destacando, sobre todo, la necesidad de mejorar la participación de las comunidades mediante un buen manejo de los conflictos. Se parte de la base que la minería es y será una actividad muy importante para los países latinoamericanos y es vista como una oportunidad para el desarrollo local; sin …
El Proyecto de Estrategias e Instrumentos de Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe (GUDS); de la CEPAL ha internalizado en el marco de la temática de la dimensión local, la necesidad de atender la problemática de las ciudades intermedias de la región, debido a que la fuerte concentración demográfica y de las dinámicas económicas en nuestras metrópolis, contrastan con el rezago y deterioro continuo a que se ven sometidas vastas poblaciones y zonas geográficas marginadas de los centros nacionales.
Por ello, para los países latinoamericanos, las opciones de de…
Tres décadas después de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano, y luego de realizada la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, parece apropiado introducir una mirada a los temas de la sustentabilidad y del desarrollo local desde la perspectiva del avance de una globalización que, pese a la retórica dominante, es marcadamente corporativa. Para tales propósitos, en este documento se comienza por introducir el contexto actual del debate sobre esos temas, poniendo en relieve las raíces más remotas de la actual crisis de sustentabilidades, como asimismo las…
El mejoramiento de la calidad y la cobertura de los servicios públicos se ha transformado en una prioridad que debe considerarse al momento de diseñar las políticas sociales que permitan a los habitantes de América Latina y el Caribe superar la pobreza, elevar su calidad de vida y acceder al desarrollo económico y social. La gestión de los servicios públicos está asociada a la tarea de redefinir las funciones del Estado y su relación con los bienes e intereses públicos. La falta de equidad, la segregación y el rezago económico siguen siendo temas cruciales, no resueltos totalmente, que afecta…
El presente trabajo se enfoca a determinar la incidencia que han tenido en el sector agrícola los cambios en el estilo de desarrollo experimentados por los países del Istmo Centroamericano en los últimos años, los cuales han introducido reformas en el manejo de sus economías a raíz de la apertura, la desregulación y la liberalización de los mercados. Con relación a la sustentabilidad de la agricultura en la región, la producción de granos básicos desempeña un papel preponderante en la actividad económica de elevados porcentajes de la población rural, así como en la generación de empleo …
El presente estudio se realizó en virtud de la petición que el Gobierno del Estado de Colima formuló
a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);. Para ello se conjuntaron los
esfuerzos de esta institución con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED); de
la Secretaría de Gobernación de México. El mismo se apoya en la metodología desarrollada por
CEPAL a lo largo de más de 30 años y que se resume en una metodología que permite evaluar el
impacto de este tipo de eventos en los aspectos económicos, sociales y ambientales; (1); y en la
experiencia de CENAPRED a …