Se estima que entre el 8,1% y el 18,6% de las personas mayores en México sufren
maltrato, pudiendo superar el 30% entre personas que dependen de cuidados
permanentes. A medida que la población envejece y la esperanza de vida aumenta,
puede incrementarse también el número de personas mayores maltratadas. Este trabajo
pretende brindar un diagnóstico del maltrato a personas mayores en el ámbito familiar
a partir de la Encuesta sobre Salud y Experiencias de Vida de las Personas Adultas
Mayores 2018-2020, realizada en Ciudad de México y en Xalapa (Veracruz). Una de las
conclusiones más importantes …
En este trabajo se intentan definir los factores asociados a la desnutrición crónica de
los niños y niñas de 6 a 24 meses en Haití y al descenso de la desnutrición en el
período 1994-2017. Con este fin, se utilizan los datos de las Encuestas de Mortalidad,
Morbilidad y Utilización de Servicios (Enquête Mortalité, Morbidité et Utilisation des
Services (EMMUS)) que abarcan dicho período. En términos metodológicos, se aplica
un modelo de regresión lineal múltiple y un modelo de descomposición para encontrar,
respectivamente, los factores relacionados con la desnutrición crónica y la contribución
…
Se analiza la decisión de tener un segundo hijo en el Uruguay. Se estudia la progresión
de la paridez 1 a la 2, los factores asociados a la intención de tener el segundo hijo
y los estímulos y obstáculos percibidos por quienes tienen intenciones dudosas o
ambiguas respecto de tener un segundo hijo. La probabilidad de tenerlo ha descendido
y la estratificación del fenómeno se ha consolidado, con mayor probabilidad de
progresión en las mujeres de menor nivel educativo. Se describe una similitud entre el
perfil demográfico de quienes no quieren un segundo hijo y quienes tienen intenciones dudosas…
La presente edición de Notas de Población ofrece una interesante variedad temática en sus artículos, de gran actualidad y relevancia metodológica y teórica en el campo de la demografía y de los estudios de población, muchos de ellos de frontera. En esta oportunidad, destacan los trabajos referidos a la mortalidad, el envejecimiento, el maltrato a las personas mayores, el dividendo de género y la fecundidad, entre otros.…
Se utilizan las Cuentas Nacionales de Transferencias (CNT) y las Cuentas Nacionales de
Transferencias de Tiempo (CNTT) para evidenciar la contribución del trabajo productivo
no remunerado a la economía y su relación con el dividendo de género. En las CNT no
se registra el trabajo doméstico no remunerado ni el trabajo de cuidado, por lo que se
subestiman los aportes realizados a la economía por las mujeres, quienes en su mayoría
desempeñan estas labores. Con las CNTT se estiman la producción, el consumo y la transferencia de tiempo del trabajo productivo no remunerado y el trabajo de cuidado. S…
En Chile, como en casi toda América Latina y el Caribe, la migración interna tiene una sola fuente de datos confiable para su estudio: el censo de población. En Chile no hay registros continuos, por ende, no existen estadísticas oficiales regulares del cambio de residencia de la población.
En este marco, la disponibilidad de microdatos de 4 censos con un módulo similar de migración ofrece una oportunidad única para una descripción actualizada y estilizada de la migración interna, en un contexto donde diversas disciplinas y teorías sugieren cambios importantes en ella, pero hay debate al respec…
El presente documento cuenta con 4 grandes secciones: i) Antecedentes. Costa Rica experimenta un acelerado proceso de envejecimiento poblacional. Entre el 2018 y 2080, las personas mayores de 64 años pasarán de representar 8% a un 29% del total de población. Este acelerado proceso de envejecimiento plantea retos en el financiamiento para las finanzas públicas, especialmente para el sector de salud y el sistema de pensiones. ii) Objetivo. En esta investigación se estiman las cuentas nacionales de transferencias de Costa Rica, con el fin de construir el ciclo económico vital y los bonos demográf…
Como producto de la Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizada en Asunción del 27 al 30 de junio de 2017, se adoptó la Declaración de Asunción “Construyendo sociedades inclusivas: envejecimiento con dignidad y derechos”, que entre otros puntos, exhorta a los Gobiernos a incorporar de manera transversal en sus políticas, planes y programas de desarrollo el tema del envejecimiento y a poner en marcha políticas específicas para las personas mayores, t…
Los arreglos residenciales de las personas mayores pueden tener consecuencias importantes sobre su salud, situación económica y bienestar. Si bien algunas personas mayores viven solas, otras viven con sus cónyuges o parejas, o con sus hijos o nietos en hogares multigeneracionales. Es importante comprender las modalidades y tendencias de sus arreglos residencialesen el marco de las iniciativas mundiales encaminadas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el Objetivo 1 de poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo, el Objetivo 2 de poner…
En las últimas décadas, los países de América Latina han entrado en un proceso de envejecimiento sostenido de la población. El aumento de la cantidad de personas mayores se traducirá en incrementos proporcionales de las demandas sociales, económicas, políticas y culturales específicas de esta población. Esta situación debe abordarse y resolverse mediante políticas públicas que garanticen la inclusión social de estas personas, así como su calidad de vida y la protección y promoción de sus derechos.…
Hay dos realidades que han propiciado a nivel regional un importante debate sobre el bienestar de las personas mayores. Por un lado, cabe destacar el progresivo aumento de las personas mayores en América Latina y el Caribe; por otro, existe una gran dispersión jurídica en cuanto a las obligaciones de los Estados de facilitar el ejercicio de derechos, en todas sus facetas, a las personas mayores. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre 2010 y 2030, la cantidad de personas mayores en esta región se duplicará, de 58,57 millones a 119,67 millones, y en 2050 alcan…
El caso chileno: la reciente creación del Defensor Mayor
Ángela Arenas Massa y Máximo Caballero Astudillo
Introducción
Uno de los fenómenos sociales de relevancia jurídica que provoca un impacto directo en las personas mayores, y que se ha visibilizado marcadamente en los últimos años, son las situaciones de abuso, maltrato, violencia o vulneración de los derechos de este grupo. Los estudios sobre este tema en América Latina y el Caribe revelan que más del 30% de las personas mayores sufren situaciones de esta índole (Daichman y Quiroga, 2002a y 2002b).
Para el Servicio Nacional del Adulto May…
El envejecimiento es un proceso natural que debe ir acompañado de seguridad, dignidad y permanencia del disfrute de la vida, la salud, la integridad y la participación social. Con el aumento de la población de personas mayores, también se ha incrementado el maltrato.…
En noviembre de 2019, por invitación del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) tuvimos la oportunidad de conocer los avances en la atención de las personas mayores. En este artículo deseamos compartir nuestra experiencia sobre el terreno, que puede ser de interés para otros países que, al igual que la República Dominicana, enfrentan un proceso acelerado de envejecimiento.…
Se conoce como migración al movimiento de población, más exactamente, el movimiento de personas a través de una frontera específica con la intención de adoptar una nueva residencia. Las fronteras a las que hace referencia la migración interna corresponden a los límites de las unidades administrativas de cada país. La migración interna es un componente decisivo de los procesos de redistribución espacial de la población y tiene implicaciones para comunidades, hogares y personas. Para las comunidades, tiene efectos demográficos, sociales, culturales y económicos. Para los hogares y las personas, …
Caribbean statistical offices will be carrying out the next round of population and housing censuses between 2020 and 2022. Population censuses provide perhaps the most fundamental of all government statistics. Census data are used to inform research, policymaking, planning and service delivery as well as being necessary for the calculation of many other official statistics.
Population censuses, which collect data from every household in the country, are the largest statistical exercise carried out by governments. Previous census rounds have presented real organisational and technical challeng…
La competitividad en los países en desarrollo, así como la participación de los sectores agropecuario, hidrocarburos y minería en el PIB de los países de América del Sur, y los empleos verdes en Argentina, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet.
En su edición N⁰ 129 (diciembre 2019), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 10 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de …